Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Pavimentos táctiles: un lenguaje urbano necesario

December 20, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Las personas con ceguera o discapacidad visual viven y usan las ciudades, pero podrían disfrutarlas y aprovecharlas más si tuvieran la capacidad de circular de forma autónoma y segura. Para ello deben poder orientarse y evitar obstáculos y riesgos de todo tipo. Entre ellos se pueden destacar los que se derivan del tráfico de vehículos, los desniveles o huecos sin señalizar o proteger y los salientes o elementos que invaden la zona de paso a una altura no detectable con los bastones que usualmente utilizan.

Para advertir y evitar estas barreras y peligros estas personas utilizan distintas técnicas y estrategias que les permiten desplazarse solas por la ciudad. Para ello maximizan la información perceptible, fundamentalmente a través del oído, los contrastes de luz cuando es posible y la combinación del tacto y el movimiento de las extremidades gracias al uso de bastones.

hueco
Una mujer ciego circula por una calle de Lima. Fuente: Acceplan

Las características del diseño y trazado urbano contribuyen de manera decisiva a orientar y prevenir frente a los peligros. Para ello las áreas peatonales deben tener una disposición simple y lógica en los recorridos, cruces y elementos, de modo que se facilite su interpretación, memorización y predicción.

El desnivel entre calzada y acera ha actuado, por otra parte, como guía longitudinal y como frontera protectora para evitar el peligro de invadir, de forma inconsciente, el espacio de circulación vehicular. Este desnivel se ha ido eliminando progresivamente en los cruces peatonales de las ciudades, a fin de mejorar la movilidad general y suprimir barreras a las personas con discapacidad motriz, sobre todo usuarios de sillas de ruedas. Con ello se elimina también para las personas con discapacidad visual la posibilidad de detectar el límite de la zona segura para circular.

Hay soluciones de diseño urbano cada vez más utilizadas, como las calles de uso compartido (shared space streets) o de plataforma única, que lo que buscan es precisamente eliminar cualquier delimitación entre los ámbitos de uso peatonal y vehicular. Esto es bueno para los peatones en general y para los que circulan en silla de ruedas en particular porque no tienen ningún desnivel que salvar en su circulación. Pero por la misma razón se dificulta la orientación de las personas que carecen del sentido de la vista. Así, las mejoras para unos estarían comprometiendo la seguridad y autonomía de otros.

desnivel
Los vados en pasos peatonales, como estos de Barcelona, con escasa pendiente y sin señalización táctil, pueden ser peligrosos para personas con discapacidad. Fuente: Fernando Alonso López

Para evitarlo, desde los años 60, algunos países comenzaron a instalar pavimentos podotáctiles, que mediante formas en bajo o altorrelieve sirvieran para transmitir información de orientación y seguridad a estas personas. Estos pavimentos se fueron generalizando a partir de los años 80 en los países europeos y en Estados Unidos, comenzando por señalizar los bordes de andenes de ferrocarril y otros límites con desnivel.

La transmisión de esa información plantea también problemas técnicos: las personas con discapacidad visual manifiestan capacidades muy distintas de interpretación de su entorno para orientarse y transitar de forma segura por la ciudad. No sólo las características de su limitación, sino otros aspectos como su nivel educativo, las capacidades adquiridas, la antigüedad de la discapacidad o el tipo de formación recibida determinarán las posibilidades de interpretación de señales y estímulos que permitan su circulación autónoma en la ciudad.

Por ello, se ha hecho necesario reducir los elementos de este lenguaje a la mínima expresión mediante el uso de dos tipos principales de pavimentos podotáctiles, que sean fáciles de identificar y que constituyan la base de un lenguaje sencillo de señalización. Uno está conformado por una superficie de botones (cúpulas truncadas, pirámides truncadas o cilindros) y el otro por una superficie de bandas a lo largo de toda su anchura. Ambos pueden ayudan a las personas ciegas a seguir un recorrido particular utilizando sus pies y bastón para detectar y distinguir sus tramas en relieve en el pavimento.

ejemplos
Los pavimentos podotáctiles se utilizan en muchas ciudades del mundo, pero no hay unidad de criterio sobre su colocación y características. Fuente: Acceplan

Podemos afirmar que los suelos táctiles indicadores han surgido como forma de compensar la pérdida total o parcial de la visión mediante la provisión de información háptica complementaria. En las ciudades más desarrolladas del mundo se han implantando señales en el pavimento que permiten advertir a las personas con discapacidad visual sobre la proximidad de un punto de peligro, tal como un cruce de calzada o las vías del ferrocarril. Aunque existen muchas ayudas tecnológicas ya disponibles o en desarrollo para facilitar su localización, movilidad y orientación en la ciudad, el uso de pavimentos táctiles sigue siendo un elemento básico para hacer accesible la ciudad a las personas con discapacidad visual.

Con la aprobación de la norma ISO 21542 el año 2011, que es relativa a las características de acceso a los edificios y sus entornos, se ha realizado un primer intento de estandarización global sobre distintos aspectos de accesibilidad, y entre ellos, de la pavimentación táctil. Esta norma establece dos tipos de pavimentos a utilizar: uno de tipo indicador, formado por líneas longitudinales en relieve, que ayudan a guiar a la persona en una dirección determinada, y otros, formados por botones de forma troncocónica cuyo objeto es señalizar la proximidad de un peligro. En ambos casos estos pavimentos deben presentar contraste en relación con el resto del pavimento para ser detectables por parte de las personas con baja visión.

botones
Obra de aplicación de pavimento táctil estandarizado para conducir y advertir sobre la presencia de un paso de peatones. Foto Acceplan

Aunque este tipo de superficies táctiles están pensadas para ayudar a las personas ciegas o de baja visión en su utilización autónoma del espacio público, su aplicación correcta ayuda a otras personas a permanecer más atentas a los puntos de peligro. No obstante, su uso debe ser proporcionado y su instalación debe contar con la supervisión adecuada a fin de evitar efectos negativos sobre personas que se desplazan en sillas de ruedas, impactos visuales indeseados u otros efectos derivados de su relieve y contraste respecto al pavimento circundante.

Es importante seguir refinando y aplicando este nuevo lenguaje urbano, aunque las nuevas tecnologías ya estén ofreciendo nuevas modalidades de “navegación” para las personas con deficiencia visual. Estos métodos deben ser complementarios, pero no sustituir a la percepción directa y sensorial del usuario a través del tacto, la percepción háptica o el contraste visual. Quizá así llegará el día en que podamos decirle a una persona ciega de cualquier lugar del mundo: “tome usted un avión, que allá donde se baje será capaz de interpretar las principales alertas y guías para poder andar por la calle con libertad y autonomía”.

 

fernando

Fernando Alonso López es economista y doctor en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundó ACCEPLAN hace 20 años, primero como grupo de investigación universitario y después como empresa. Durante ese tiempo ha realizado estudios, consultoría, guías técnicas y normativa sobre la temática de la accesibilidad y los entornos inclusivos para muchas administraciones públicas en España, además de publicar libros y artículos. Coordinó el Libro Verde de la Accesibilidad, el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 en España y la Orden Ministerial VIV561/2010 que armoniza las condiciones de accesibilidad urbana exigibles en las ciudades españolas.  Con ACCEPLAN ha trabajado también para la mejora de accesos, calidad de uso y movilidad urbana en ciudades latinoamericanas con instituciones como el Banco Mundial, AECID y el BID. 


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:ciudades, ciudades accesibles, ciudades inclusivas, inclusión social, lenguaje urbano

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. lyroad.es dice

    August 22, 2018 at 1:13 am

    El diseño del pavimento es muy fácil de usar y se preocupa por las personas con discapacidad visual.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT