Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Quieres formar parte de la planificación urbana de América Latina y el Caribe?

May 5, 2016 por Andrés G. Blanco B. 12 Comentarios


Es momento de empezar a planear antes de urbanizar….y hoy te contamos cómo postular para una oportunidad de investigar y profundizar tu conocimiento sobre desarrollo urbano.

Las ciudades son motores de crecimiento económico, social y cultural, pero también presentan retos para el desarrollo sostenible e integral. La manera en que las ciudades respondan a esos desafíos de manera sostenible, equitativa y competitiva dependerá de cómo administren su territorio, su infraestructura, sus opciones de vivienda y su ordenamiento territorial. La planificación urbana es una herramienta crítica para enfrentar esto.

Te invitamos a postular en la convocatoria de propuestas de investigación del Programa de Visitantes Becarios, una iniciativa conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Corea para la Investigación de los Asentamientos Urbanos (KRIHS).

Este programa busca realizar investigaciones conjuntas sobre América Latina y el Caribe en materia urbana y encontrar implicaciones a través de la comparación con la experiencia de Corea del Sur.

La experiencia coreana ofrece una oportunidad única, ya que este país ha alcanzado un crecimiento económico acelerado y sostenido en las últimas décadas. La planificación urbana y el sistema institucional coreano han jugado un papel fundamental de liderazgo para alcanzar ese desarrollo.

Este año el programa se centrará en tres áreas de investigación:

1. Gobernanza Metropolitana
Las ciudades están creciendo rápidamente sobrepasando los límites administrativos originales e interactuando con otros aglomerados urbanos creando así áreas metropolitanas. Para aprovechar del potencial productivo de esas áreas metropolitanas y empujar la competitividad nacional y el crecimiento económico es importante tener instituciones adecuadas y determinar un manejo eficiente de esos conglomerados. En Seúl, el gobierno ha invertido conspicuamente para realizar la Seoul Metropolitan Area (SMA). Un elemento importante de gobernanza metropolitana es tener una infraestructura de transporte. Para enfrentar la congestión vial y la concentración de población en la SMA, el gobierno ha implementado un excelente modelo de desarrollo orientado al transporte público.

2. Zonas Económicas Especiales
Para mejorar las condiciones de vida de la nación y controlar el crecimiento poblacional, Corea ha creado zonas económicas donde distribuye funciones urbanas específicas. Un ejemplo es la Incheon Free Economic Zone (IFEZ) creada en 2003 como centro para realizar la Iniciativa de Cooperación del Noreste de Asia y para responder a las demandas económicas domesticas en respuesta a la crisis económica de los años 1990s. IFEZ ha sido diseñada para proveer condiciones ideales para negocios como ventajas fiscales, soporte logistico y servicios administrativos de alta calidad para atraer inversiones extranjeras directas y al mismo tiempo empujar la competitividad nacional.

3. Gestión de Suelo
En tema de gestión de suelo, el gobierno Coreano ha establecido una serie de planes maestros – el Comprehensive National Territorial Plan (CNTP) – que incorpora los elementos fundamentales de desarrollo urbano y regional, determina la ubicación para las industrias, infraestructura para el transporte e información, vivienda y uso de suelo.

Las experiencias de Corea del Sur son variadas y exitosas. Esta es una oportunidad única para aprender de su modelo de desarrollo. El programa se ofrece en inglés, por lo cual los participantes deben tener su habilidad en ese idioma.

No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la planificación urbana de América Latina y el Caribe.

¡Participa! Encuentra más información sobres reglas de la convocatoria en español e inglés. Fecha límite 29 de mayo de 2016.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:América Latina, aprender, caribe, convocatoria, gestión de suelo, gobernanza metropolitana, planificación urbana, vivienda, zonas económicas

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Verónica Beatriz Ortega dice

    May 14, 2016 at 10:09 am

    Me interesa muchisimo para ser util a mi país que lo necesita bastante . Espero poder participar para ayudar a mi bello País Paraguay.

    Reply
  2. Jose natera dice

    May 15, 2016 at 10:49 am

    Estoy interesado en pertenecer en este proyecto, cuales son los requerimientos

    Reply
    • Editor dice

      May 16, 2016 at 5:41 pm

      Puede consultar las bases de participación aquí

      Reply
  3. Rubén Darío Castro dice

    May 15, 2016 at 9:44 pm

    Gracias por esta oportunidad q amable uds

    Reply
  4. Giovanni dice

    May 16, 2016 at 11:57 am

    Ola, como estão trabalhando com a questão do patrimônio histórico cultura na projeto de Planificação Urbana em cidades da ALC. Não encontrei no processo de seleção de pesquisadores a area de Museologia, História ou Arqueologia

    Reply
    • Editor dice

      May 17, 2016 at 5:16 pm

      Olá Giovani. Desta vez não se destina a cobrir essas áreas, mas pode considerar-los no próximo ano.

      Reply
      • Giovanni Mesquita dice

        May 18, 2016 at 9:59 am

        Obrigado.

        Reply
  5. Giovanni Mesquita dice

    May 17, 2016 at 9:45 am

    Minha pergunta é: qual é o envolvimento, nesse projeto, proposto para os pesquisadores que trabalham com a area da memória (Historiadores, Museólogos, Arqueólogos) se é que está previsto?

    Reply
  6. Axel Bautista dice

    May 17, 2016 at 1:26 pm

    Manifiesto mi interés en participar en este proyecto.
    Favor indicar, cuáles son los requerimientos para optar a participar.
    Saludos cordiales.
    Axel Bautista

    Reply
    • Editor dice

      May 17, 2016 at 1:54 pm

      Puede consultar las bases y requerimientos aquí:
      https://blogs.iadb.org/urbeyorbe/convocatoria-de-propuestas-de-investigacion-programa-de-visita-de-becarios-bid-krihs/

      Reply
  7. Mariana Cadena dice

    May 20, 2016 at 1:35 pm

    Me interesa mucho poder tener la oportunidad de participar, y así aportar a mi país, Ecuador, sobre todo ahora que tanto lo necesita.

    Reply
  8. Daniel Ruggiero dice

    May 22, 2019 at 8:30 pm

    Entiendo que la erradicación de asentamientos de viviendas, en los cuales sectores de la población sobrevive en condiciones infrahumanas, debería ser prioridad en una política vivienda y uso de la tierra en los países de América Latina. No solamente porque es un derecho humano habitar en condiciones dignas, sino por el natural conflicto social que repercute indefectiblemente en toda la sociedad, con serios problemas de educación, salud y seguridad. En América Latina, nos acostumbramos, lamentablemente a esta terrible situación y vemos los asentamientos como parte del paisaje urbano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT