Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Centros históricos: laboratorios de innovación urbana y cultural

April 19, 2016 por Jesús Navarrete 1 Comentario


El largo proceso para hacer de América Latina y el Caribe (ALC) la región más urbanizada del planeta comenzó hace cientos de años allí, en lo que ahora son los centros históricos de sus ciudades. Con el 77% de su población viviendo en esas urbes, su población ha, lógicamente, desbordado en todos esos años los límites geográficos y los sueños más ambiciosos de sus primeros urbanistas.

Este largo proceso de urbanización y concentración económica en las ciudades ha contribuido a disminuir los niveles de pobreza y acceso a servicios básicos. Pero las urbes de la región también enfrentan grandes retos y desafíos. ALC es considerada la región más desigual del mundo en términos de ingresos y oportunidades, con el 75% de sus ciudades enfrentando niveles de desigualdad clasificados entre moderada alta y extrema alta, según UNHABITAT.

La ciudades de la región también se caracterizan por los altos grados de informalidad en lo concerniente a los mercados laborales y la tenencia de la tierra, con promedios regionales por encima del 50% (ILO,2014).   Las ciudades de la región son también campeonas de la inseguridad en relación a las altas tasas de homicidios y violencia urbana, tomando 9 de los 10 primeros lugares del ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2015.

Los centros históricos (CH) de las ciudades de ALC no son ajenos a estos desafíos. Su condición de centralidad y los procesos de deterioro físico y social que enfrentan han contribuido a la concentración desproporcionada de esas problemáticas. En la mayoría de los CH de la región se evidencia una baja calidad de vida de los residentes (que afecta principalmente a los sectores de menores ingresos), alta informalidad laboral y ocupación del espacio público (evidenciado por la proliferación de vendedores ambulantes) y altos niveles de violencia e inseguridad. Estos retos no sólo amenazan el patrimonio cultural tangible e intangible latinoamericano, sino que ponen en riesgo la sostenibilidad de los CH y de las ciudades como un todo.

Pese a estas realidades y desafíos, la región ha hecho grandes avances en revitalizar sus centros históricos, al enfretar exitosamente y de forma innovadora las apremiantes problemáticas urbanas. Otras urbes de la región pueden seguir ese ejemplo. Algunas ciudades han hecho de sus centros históricos un verdadero laboratorio de innovación urbana y cultural, con alcances más allá de los límites geográficos del CH.

Consciente de esas oportunidades y de la oportunidad de replicar esas experiencias, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invita a un espacio de diálogo en el marco de la reunión regional de ALC rumbo a la conferencia Hábitat III en Toluca-México, para presentar el potencial de los CH como laboratorios de innovación urbana y cultural. A través de la discusión de casos puntuales, se busca evidenciar y enfatizar la oportunidad que los CH ofrecen como espacios de innovación y experimentación para combatir problemas apremiantes de la urbanización contemporánea en ALC, a través de enfoques que reivindiquen y prioricen el papel de la cultura como recurso clave de las políticas y la planificación urbana.

El panel, que se realizará el 19 de abril en el Museo Felipe Santiago de Toluca, México, dará espacio para compartir una visión conceptual sobre el estado del arte de la revitalización de centros históricos y las presentaciones de tres casos regionales dónde la cultura ha sido eje principal para la atención de problemáticas prioritarias.

Los tres casos que se presentarán son:

  • Inequidad: El rol de la cultura en la construcción de equidad en el CH de Ciudad de México
  • Informalidad: La cultura y los “Distritos Creativos” como motor de la economía local en Buenos Aires
  • Inseguridad: La cultura y las ciudades 24 horas en la construcción de ambientes más seguros en Asunción.

Con este diálogo, el BID busca contribuir al debate y construcción del eje temático sobre Cohesión Social y Equidad de Hábitat III y así mismo aportar al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los CH de América Latina y el Caribe contienen un capital-patrimonio cultural – tangible e intangible – invaluable y único, cuyo potencial debe ser aprovechado para generar procesos de transformación urbana y apropiación social que no sólo fortalezcan nuestra identidad, sino que contribuya a cambiar los paradigmas del desarrollo urbano contemporáneo y nos dé la oportunidad de vivir en ciudades más sostenibles y equitativas.

El futuro de las ciudades latinoamericanas está en su regeneración, y la revitalización de los CH de ALC representan una oportunidad única para su transformación hacia la sostenibilidad y la equidad. Con 33 CH declarados patrimonio mundial por la UNESCO y más de 400 declarados como patrimonio nacional por las legislaciones de los distintos países, los CH son la manifestación viva de la cultura de la región y el reflejo de la complejidad de las problemáticas de nuestras ciudades. Como tal, su revitalización potencia el desarrollo de estrategias y políticas urbanas innovadoras que, sensibles a los procesos e identidad cultural local, contribuyan a la atención de las problemáticas más apremiantes que afectan a las ciudades de la región.

Así entonces, la capacidad de los CH de  de actuar como  laboratorios de innovación urbana y cultural se debe a 5 de sus condiciones más representativas:

  1. Son epicentros de la vida social, política y económica, donde sus diversos actores se involucran y organizan, y la ciudadanía repone su interés y su identidad.
  1. Son territorios circunscritos que representan un microcosmo de la complejidad de la ciudad , de sus actores y de sus problemáticas.
  1. Son poseedores de estructuras y patrones espaciales de calidad cuya regeneración ofrece impactos ambientales locales y para la ciudad como un todo.
  1. Son depositarios de un valioso patrimonio cultural tangible e intangible que acoge un potente motor para generar oportunidades económicas.
  1. Son territorios con estructuras institucionales específicas y propias diseñadas para revertir su deterioro, impulsar su renovación y gestionar su desarrollo.

Así, los procesos de revitalización de los CH son una oportunidad no sólo para su preservación sino también para la generación de procesos transformadores con capacidad para producir mejores ciudades.

Los centros históricos son más que una huella del pasado. Son una pieza fundamental para el futuro de nuestras ciudades. ¡Los esperamos en Toluca!

Para registro y programa general,  consulte la página http://habitat-toluca.mx/

Este blog fue publicado originalmente en el periódico El Universal, de México.

Video: Desarrollo urbano: la importancia de los centros históricos en las ciudades latinoamericanas.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:Habitat III, Toluca

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT