Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Calidad de Vida Urbana: ¿Entre princesas y cenicientas?

April 24, 2016 por Alejandro López Lamia 1 Comentario


Aunque calidad de vida es un concepto moderno, posee raíces en el pensamiento antiguo occidental. Aristóteles, por ejemplo, utilizó el término Eudamonia para describir el “vivir bien”.

El concepto “calidad de vida” (quality of life o livability en inglés) tiene un papel central en las discusiones sobre desarrollo urbano, especialmente a la luz de los múltiples desafíos que enfrentan nuestras ciudades. Este término es pródigamente mencionado, a veces sin mesura, tanto en apasionadas conversaciones entre locales y expatriados, como en reflexivas disertaciones académicas. De hecho, se ha convertido en materia de numerosos análisis comparativos.

Es como si las urbes desfilasen en un concurso de belleza universal para seleccionar quiénes son las más atractivas y quiénes las menos agraciadas. En otras palabras, parece un intento de generalizar ciertos patrones alrededor del mundo: “Princesas y Cenicientas”. Pero, ¿Qué significa realmente calidad de vida urbana? ¿Qué hace que una ciudad sea más vivible o disfrutable que otra? Más aún, ¿Es factible mensurar con propiedad una concepción altamente subjetiva?

Una retrospectiva no viene nada mal…

Aunque calidad de vida es un concepto moderno, posee raíces en el pensamiento antiguo occidental. Aristóteles, por ejemplo, utilizó el término Eudamonia para describir el “vivir bien”, lo que vinculó a ciertas necesidades primordiales: la amistad, el placer y el florecimiento personal. En el siglo pasado, la psicóloga Carol Ryff expandió dichos conceptos a seis escalas del bienestar mental de los individuos: autonomía, crecimiento personal, aceptación propia, propósito de vida, dominio de nuestro entorno y relacionamiento positivo con los demás. Abraham Maslow, otro famoso psicólogo, propuso las cinco jerarquías de las necesidades humanas: fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Para todos ellos, “calidad de vida” estuvo asociada al reino de lo individual y cualitativo, sin que el entorno físico entrara de lleno en la reflexión.

Paralelamente, durante la consolidación de los Estados, los Gobiernos comenzaron a diseñar, recolectar y analizar indicadores cuantitativos a través de censos, a fin de mejorar sus políticas públicas y comparar el desarrollo económico de sus respectivos países. En general, el grado de desenvolvimiento económico se convirtió en sinónimo de “estándar de vida”. Así se elaboraron indicadores focalizados en el monitoreo de actividades económicas, lo que permitió calcular la prosperidad material de distintos países, aunque no necesariamente las disparidades internas y menos el bienestar general de las personas. Surgieron así índices más comprehensivos, como el Coeficiente de Gini para computar la distribución de los ingresos y su nivel de equidad; o el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas, que incluye la medición de la esperanza de vida, el nivel de educación y el PIB per cápita.

¿Entre princesas y cenicientas?

A partir de los años 50, las urbes se convirtieron también en unidades de análisis, ya que las disparidades de bienestar de éstas no eran capturadas del todo por los indicadores socioeconómicos nacionales. No sólo el Coeficiente de Gini comenzó a desagregarse a nivel urbano. Surgieron nuevos índices, tanto de organismos internacionales (OECD – Better Life Index, UNDP – Human Development Index, etc.), como de entidades privadas, esta últimas con el afán de presentar un abanico mayor de información y así atraer a potenciales residentes e inversionistas. Algunos de los más conocidos son el Índice Mercer, el cual utiliza 39 criterios para comparar el costo de vida en distintas ciudades. La renombrada revista Monocle diseñó el Índice de las Ciudades Más Vivibles, que incluye variados indicadores como: nivel de criminalidad, polución, conectividad internacional, clima (cantidad de días soleados), acceso a la naturaleza, recreación, diseño urbano y condiciones para hacer negocios. También es muy conocido el Índice de las Mejores Ciudades de The Economist Intelligence Unit, orientado a identificar tendencias económicas, potencial de inversiones y estilos de vida para 140 urbes.

Una de las ventajas de estos índices es que nos permiten utilizar parámetros comunes en contextos socioeconómicos, culturales y geográficos disímiles; por ejemplo, la calidad de la infraestructura urbana, de los servicios básicos, mercado laboral, etc. Dichos parámetros tienen el potencial de convertirse en una rica base analítica para nuevos estudios y diseminación de buenas prácticas. Los críticos, por su parte, expresan que dichos índices están aún orientados a determinadas audiencias con intereses específicos; es decir, fueron concebidos para brindar información a personas de países desarrollados, con dominio del inglés y de origen empresarial. Por ello, aducen, que difícilmente podrán captar la riqueza de los aspectos cualitativos que convierten a cada ciudad en un ámbito único de desarrollo.

Nadie duda que los índices sobre ciudades podrían, además de informar, estimular mejoras sustanciales en distintos hábitats urbanos. Debe reconocerse, sin embargo, sus limitaciones, ya que “calidad de vida” significa múltiples cosas, para distintas audiencias y en diferentes lugares. Sin menospreciar la existencia de elementos analíticos objetivos, cada urbe es única y especial. En particular, cuando consideramos que la categorización “Princesa o Cenicienta” dependerá en gran medida de los criterios subjetivos de sus habitantes.

Este artículo se publicó inicialmente en el periódico Los Tiempos, de Bolivia.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT