Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Monitoreando la expansión urbana a nivel global

July 2, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


*Por Nicolás Galarza Sánchez

Existen muchos temores en torno a explorar las posibilidades generadas por la expansión urbana. Las razones que dan origen a esos temores tiene un amplio rango. Por un lado existe el temor de la pérdida de suelo con vocación agrícola y su impacto en la seguridad alimentaria, por otro está el impacto del crecimiento urbano en la sostenibilidad del planeta, así mismo se habla de los impactos frente a la movilidad de los habitantes de las ciudades, así como también las cargas adicionales que se generan en las finanzas municipales. Si bien estas razones son entendibles, en muchos casos mantienen las posibilidades de la expansión urbana en la oscuridad y impiden que se exploren de manera suficiente, clara y directa.

¿Por qué medir la Expansión Urbana?

Desde el Proyecto Urbanización (UP por sus siglas en inglés), un centro de investigación aplicada sobre temas urbanos ubicado en la Escuela de Negocios Leonard N. Stern de la Universidad de Nueva York (NYU, consideramos que la mejor manera de encarar esos temores a confrontar la continua expansión urbana es producir y presentar información empírica sólida sobre la dimensión de la expansión urbana real y sus atributos clave, en ciudades alrededor del mundo y en largos períodos de tiempo. Esa información, creemos, puede demostrar la extensión, la forma y el contexto de la expansión urbana global, tanto en el pasado distante como en el reciente y sugerir como y cuanto es probable que se crezca en el futuro. Combinadas con teorías que pueden explicar las fuerzas subyacentes que impulsan y dan forma a la expansión urbana, esa información puede también proveer la evidencia necesaria para demostrar varias cuestiones: que podría ser muy difícil, si no fútil, resistir a la expansión; que ignorarla o negarla en la esperanza de que no ocurra solo propiciará que tenga lugar sin estorbos y de una manera más costosa y destructiva: que adquirir más comprensión de ella la hará menos temible y más manejable; y que hacer arreglos mínimos pero eficientes es la manera correcta, y ciertamente la única forma responsable, de proceder.

Por esta razón el UP, adelanta un ambicioso proyecto orientado precisamente a monitorear la expansión urbana a nivel global. El objetivo central es lograr una mayor comprensión de la expansión urbana en todo el mundo mediante el monitoreo del universo total de más de 4.000 ciudades y mediante la recolección y análisis de evidencias sobre la cantidad de suelo requerido para la expansión urbana, su organización física, su accesibilidad y sobre las fuerzas que lo afectan, en una muestra global estratificada de 200 de esas ciudades.

Para tener una idea de la expansión urbana a través del tiempo en una de nuestras ciudades, Buenos Aires, este video nos lo muestra.

¿Cómo monitorear la expansión urbana a escala global?

A partir de un universo de ciudades de 4.043 ciudades que hemos identificado, en las cuales en 2010 se concentraba el 70% de la población urbana mundial, se seleccionó una muestra estratificada sobre tres criterios: 8 regiones del mundo, cuatro categorías de tamaño y tres grupos de países con diferente número de ciudades. En general, la muestra se ha establecido considerando primordialmente la población urbana: busca centrarse más en las viviendas urbanas antes que en las ciudades en sí. Por tanto, la muestra contiene un 5% de las ciudades en el universo y un 27% de la población urbana en el universo.

A continuación se describen las distintas fases de este programa:

Fase I: El Atlas de Expansión Urbana – Edición 2015

En 2010 El Lincoln Institute of Land Policy publicó el primer Altas de Expansión Urbana con una muestra representativa de 120 ciudades de todas las regiones del planeta. En ella se analizaron imágenes satelitales para dos periodos. Cerca de 1990 y cerca de 2000. En el Atlas se desarrolló una metodología que nos permitió medir entre otros, el cambio en área construida, el cambio de la huella urbana, el cambio en las densidades de la ciudad, así como sus niveles de compacidad y fragmentación. A finales de verano de 2015 saldrá una nueva versión del atlas, que en esta ocasión tendrá información de 200 ciudades y de tres periodos. Cerca de 1990, 2000 y 2010. La edición 2015 del atlas es un proyecto compartido por Programa de Las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, (ONU-Hábitat), el Lincoln Institute of Land Policy y el NYU Stern Urbanization Project.

Fase II: La calidad de los trazados urbanos.

Esta fase se centra en analizar la calidad de los trazados urbanos. Utilizando imágenes satelitales de alta resolución de Bing y Google Earth, nos centraremos en un conjunto aleatorio de espacios locales de 10 Hectáreas dentro de las áreas de expansión de las ciudades (áreas urbanizadas entre 1990 y 2013) para las 200 ciudades y para toda la ciudad (áreas urbanizadas entre 1800 y 1990) para un sub grupo de 30 ciudades. En cada ciudad buscamos obtener medidas promedio para tres métricas: (1) la porción de suelo destinada a las vías arteriales y el acceso a las vías arteriales; (2) la porción de suelo destinado a calles y la distribución de los anchos de las calles; (3) la porción de suelo en áreas residenciales en diferentes estados de acuerdo con la evolución del sector vivienda (vivienda atomizada, subdivisiones informales de suelo, subdivisiones formales de suelo, proyectos de vivienda); (4) el tamaño promedio de las manzanas y densidad de las intersecciones viales; y (5) las dimensiones de los lotes en las subdivisiones del suelo. El grueso del trabajo para las zonas de expansión (1990-2010), será hecho en el Observatorio de Expansión Urbana de India, en la Sociedad Educativa Mahatma, una universidad privada en Navi Mumbai, India. El estudio de las áreas urbanizadas entre 1880 y 1990 será asumida por el Grupo gvSIG en Valencia, España.

Esta fase del monitoreo de la expansión urbana global es un proyecto conjunto de Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT) y el Proyecto Urbanización Stern UNY.

Fase III (a): Una encuesta telefónica sobre el régimen regulatorio que gobierna el suelo y la vivienda en las áreas de expansión

El propósito de esta encuesta es obtener información sobre las reglas y regulaciones que gobiernan la zonificación, el uso del suelo, la subdivisión del suelo y la construcción de edificios en las áreas de expansión de la muestra global de 200 ciudades, concentrándose en las reglas que se aplican en la práctica antes que en las que constan en los libros. La encuesta consta de 25 preguntas divididas en tres partes. 1. Propiedad y transacciones de suelo y respeto por los derechos de propiedad, 2. Controles a la urbanización del suelo, y 3. Regulaciones y procesos relacionados con la subdivisión del suelo. El piloto de la encuesta se realizó en 6 ciudades. Addis Abeba, Etiopía, Valledupar, Colombia, Pune, India, Shenzhen, China y Le Mans, Francia.

Esta fase del monitoreo de la expansión urbana global es un proyecto conjunto del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), el Lincoln Institute of Land Policy y el Proyecto Urbanización Stern UNY. 

A propósito de Valledupar, les invito a que vean este video sobre nuestro trabajo en esa ciudad colombiana.

Fase III (b): Una encuesta a agentes inmobiliarios sobre la accesibilidad del suelo y la vivienda en las áreas de expansión, acompañada de un estudio sobre fuentes secundarias de información.

El propósito de la encuesta es encontrar si el suelo y la vivienda en las áreas de expansión de las ciudades son accesibles para la mayoría de los hogares urbanos. Si no son accesibles, las fases iniciales de la iniciativa de monitoreo pueden ayudar a explicar el porqué. Este estudio se concentrará en el precio y las características de los lotes en las subdivisiones formales e informales, así como en los apartamentos y programas de lote/vivienda en las áreas de expansión de las ciudades.

Para ese propósito, deberemos recurrir a agentes inmobiliarios y solicitarles que reúnan esa información (incluyendo información sobre la localización) para un número considerable de unidades en cada ciudad, concentrándose en unidades que puedan ser accesibles para familias de ingreso promedio y excluyendo unidades de lujo. En paralelo, buscaremos información confiable sobre los quintiles de ingreso familiar en las ciudades estudiadas. Estamos en el proceso de formular un estudio piloto y planeamos probarlo en cuatro ciudades: Shenzhen, China; Pune, India; Addis Abeba, Etiopía; y Valledupar, Colombia. 

Esta Fase es también un proyecto conjunto del Programa de Las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, (ONU-Hábitat), El Lincoln Institute of Land Policy, el Proyecto Urbanización Stern UNY, con la colaboración del Instituto Global McKinsey para este estudio.

Fase IV: Proyecciones de población y de la extensión urbana para todas las 4.000 y más ciudades, 2000-2040

El propósito de esta fase es generar proyecciones de población al 2040 para el universo de más de 4.000 ciudades que tenían 100.000 personas o más en el 2010; usar esas proyecciones de población para generar proyecciones de la extensión urbana de todas esas ciudades y luego crear mapas que muestren donde es más probable que ocurra la expansión, al 2040, en todas esas ciudades del universo considerado.

Esta fase es un proyecto conjunto de la División de Población de las Naciones Unidas y el Proyecto Urbanización Stern UNY, con la posible participación del Centro para la Red Internacional de Información sobre la Ciencia de la Tierra, (Center for International Earth Science Information Network, CIESIN) de la Universidad de Columbia.

*Nicolás Galarza Sánchez es investigador del Proyecto Stern de Urbanización de la Universidad de Nueva York. 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:asentamientos humanos, Colombia, Etiopía, expansión urbana, valledupar

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT