Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Una gestión inteligente del suelo ayuda a financiar proyectos habitacionales

August 20, 2014 por Andrés G. Blanco B. 21 Comentarios


*en colaboración con Jason Hobbs

Uso de Suelo

América Latina vivió en el siglo XX una explosión de población urbana que nos ha legado un formidable déficit habitacional. ¿Cómo dar respuesta a la necesidad de más y mejores viviendas? Existen mecanismos no explorados o sub-utilizados. Uno de ellos es el uso del suelo. Una buena gestión de suelo permite a los gobiernos locales recaudar recursos, disminuir el costo de la infraestructura y prevenir la informalidad. ¿Cómo se logra?

EL PROBLEMA

  • El rápido proceso de urbanización en LAC ha generado una fuerte demanda por bienes y servicios públicos que los gobiernos locales no han podido absorber. De hecho, el porcentaje de población urbana in LAC paso de 25% en 1925 a 75.3% en 2000. Hoy en día la cifra bordea el 80%, más que cualquier otra región en desarrollo y cerca los niveles de urbanización en Norte America.
  • Una de las consecuencias de esta rápida urbanización es la informalidad y los déficits de vivienda que caracterizan a nuestras ciudades. En efecto, se calcula que 27% de la población (cerca de 117 millones de personas) vive en asentamientos irregulares (UN Habitat, 2008) y 37% de los hogares presenta déficits habitacionales. Hoy en día este déficit es más cualitativo (31%) que cuantitativo (6%) lo cual demuestra la necesidad de inversión en infraestructura y bienes públicos. En el caso de Brasil, el déficit total asciende a 33% de los hogares: 6% cuantitativo y 27% cualitativo.
  • Las políticas de vivienda en LAC han aliviado el problema pero aun presentan retos. Por ejemplo, la vivienda pública ha sido por lo general cara, inadecuada, e insuficiente. Los subsidios de vivienda no han llegado a la población más necesitada y en contextos de oferta inelástica resultan en inflación de vivienda y suelo. Los proyectos de desmarginalización, aunque necesarios para mejorar la calidad de vida de la población en asentamientos informales, no solo han sido más costosos que una urbanización planificada (se calcula que entre 3 a 7 veces) sino que también pueden crear un incentivo adicional a mayor informalidad en el futuro (Aristizábal and Ortiz, 2002; IDB, 2012).

OPORTUNIDADES PERDIDAS

  • Frente a estos desafíos, hay amplio espacio para mejorar. Las fuentes tradicionales de recursos para financiar la infraestructura no están siendo utilizadas en todo su potencial. Por ejemplo, los ingresos por impuesto predial representan solo el 0.37% del PIB de la región cuando en los países de la OECD esta proporción puede llegar a 2.12%. Esto es, 5 veces más (Uribe and Bejarano, 2008).
Santiago de Chile -Uso de suelo, definido por el Plan Regulador 2013
Santiago de Chile -Uso de suelo, definido por el Plan Regulador 2013

SOLUCIONES POR EXPLORAR

  • En este contexto, los mecanismos de gestión de suelo presentan una oportunidad para aumentar los ingresos públicos, disminuir los costos de infraestructura y permitir una aproximación preventiva a la informalidad. Por ejemplo, los mecanismos de captura de plusvalías que financian la infraestructura a través de la valorización que ella misma produce, integran las dimensiones fiscales y urbanas por ser al mismo tiempo una herramienta de financiación que puede afectar los patrones de desarrollo urbano y una herramienta de regulación de uso del suelo que permite optimizar el gasto público de las ciudades y generar ingresos fiscales (Ladd, 1998).

EL BID Y LAS POLÍTICAS DE SUELO

  • La integración de las políticas de suelo y vivienda dentro de un marco de desarrollo urbano, se constituye en uno de los principales objetivos de la acción del BID en las ciudades de LAC. Por esta razón, el Banco ha organizado un foro en la ciudad de Brasilia titulado “APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLITICA DE SUELO Y SU IMPACTO EN GRANDES PROYECTOS HABITACIONALES PÚBLICO – PRIVADOS PARA LA GESTION TERRITORIAL”.  Este foro pretende mostrar el estado del arte de la implementación de mecanismos de gestión de suelo y analizar su impacto en grandes proyectos habitacionales implementados a través de asociaciones público privadas. Para este fin, el Banco ha convocado a los principales expertos en esta área para presentar las experiencias más relevantes en América Latina y el Caribe y discutir sobre los efectos de estos mecanismos y su potencial como parte de una política para desarrollar grandes proyectos habitacionales. El objetivo es analizar y proponer posibilidades de mejora en la gestión del suelo como una herramienta para el financiamiento del desarrollo urbano.

 

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:planificación urbana, Uso de Suelo

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. María Isabel Carrasquilla dice

    August 27, 2014 at 5:54 am

    Buenos días

    Que requisitos debemos cumplir para participar en este foro?

    Gracias por su atención.

    Cordialmente,

    María Isabel Carrasquilla S.

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:34 pm

      Gracias Maria Isabel.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  2. Montserrat dice

    August 27, 2014 at 2:45 pm

    A mi también me interesa recibir más información.

    Gracias,

    Montserrat Solano

    Reply
    • Pablo Gonzalez dice

      August 27, 2014 at 6:59 pm

      Estimadas Raquel y María Isabel,
      lamentablemente, el congreso ya se realizó en Sao Paulo el 15 y 16 de agosto.
      Les podemos hacer llegar documentos si así lo desean.
      Saludos cordiales.

      Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:34 pm

      Gracias Montserrat.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
      • Gonzalo Martinez Vargas dice

        December 4, 2014 at 12:20 pm

        Estimado Andres, buenos dias.
        Te escribo desde Montevideo.
        Desearia poder contactarme en forma directa.
        Estamos organizando un congreso de vivienda social para el proximo año y nos gustaria conversar contigo para intercambiar opiniones y ver opciones de tu participacion.
        Desde Revista Propiedades, atentos saludos

        Reply
  3. Victor Manuel Houtman dice

    August 28, 2014 at 7:24 am

    Muy interesado en el tema. ¿Se puede acceder a más información?
    vharqpro@gmail. com
    Gracias!

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:35 pm

      Gracias Victor Manuel.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  4. Julian dice

    August 28, 2014 at 2:14 pm

    Muy interesado en el tema. ¿Se puede acceder a más información?

    Gracias!

    Julian

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:35 pm

      Gracias Julian.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  5. Gustavo Restrepo dice

    August 28, 2014 at 6:47 pm

    Interesante, es posible acceder a las memorias,
    De antemano gracias!

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:36 pm

      Gracias Gustavo,
      Como estas?
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  6. Maritza Parra Cala dice

    August 29, 2014 at 12:08 am

    Por favor necesito información del foro. ¿Cómo puedo tener sus conclusiones y aportes sobre el tema?

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:36 pm

      Gracias Maritza.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  7. Sol Herrera dice

    September 5, 2014 at 2:05 pm

    Me hubiera gustado participar en el foro.. pueden ayudarme con los documentos o informacion del mismo!

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:36 pm

      Gracias Sol.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  8. Jose Luis Mayorga Jordan dice

    September 6, 2014 at 12:10 pm

    Ante todo un saludo si me pudiesen brindar informacion del foro, saludos.

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      September 8, 2014 at 5:37 pm

      Gracias Jose Luis.
      El foro fue en Agosto 19. Esperamos hacer mas en otros paises en el futuro.
      Las presentaciones las puedes bajar de: http://www.ciclomeps.com.br.
      Andres

      Reply
  9. Maria Fernanda dice

    November 10, 2014 at 5:28 pm

    me iteresa mucho el tema, es uno de los ejes de nuestro trabajo en Ecuador, trate de acceder a las presentaciones pero no fue posible, me audan por favor enviandolas?

    Mil gracias.

    María Fernanda

    Reply
    • Federica Volpe dice

      December 10, 2014 at 12:07 pm

      Hola Maria Fernanda,

      Gracias por el interes! Se puede encontrar el material aqui: http://www.ciclomeps.com.br/ – hay que registrarse con su mail e ir a documentos al fondo de la pagina. Como el foro fue en Brasil, los documentos estan en portugues

      Reply
  10. Oscar Yarleque dice

    November 14, 2014 at 9:40 am

    Interesante tema el de poner la plusvalía como elemento determinante en el desarrollo de ciudad, en el Perú, mucha falta hace implantar estas nuevas tendencias para Detener y combatir la ESPECULACION INMOBILIARIA en la que están muy comprometidas varias instituciones del Estado . . . DEBE CONSIDERARSE AL PERÚ COMO PROXIMA SEDE A VER QUE SALTA.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT