El comercio callejero, también conocido como popular, es una actividad que emplea a miles de comerciantes en los espacios públicos de las ciudades de todo América Latina y el Caribe (ALC). Los municipios deben gestionar el espacio público sin olvidarse de este tipo de comerciantes, pues para un vendedor popular las plazas y parques de nuestras ciudades son mucho más que un lugar de recreo o socialización.
Con el objetivo de contribuir a la mejora de la gestión del comercio callejero en la región, el BID acaba de publicar la nota técnica: Comercio Popular en las Ciudades Brasileñas: Gestión del Desplazamiento Económico y Transferencia de Bienes. Esta publicación nos permite conocer, a través de estudios de caso de algunas ciudades de ALC, los principales retos, oportunidades y soluciones para gestionar de la manera más adecuada y sostenible el comercio popular en nuestras ciudades.
Te invitamos a seguir leyendo para conocer más detalles sobre esta publicación, y aprender cómo se puede mejorar la gestión del comercio callejero en tu municipio. ¡No te pierdas este blog!
Comercio callejero: un desafío para la política urbana de nuestras ciudades
Los comerciantes callejeros, y sus municipios, se enfrentan a muchos desafíos. Algunos de los retos a los que las ciudades de nuestra región deben dar respuesta son: la represión del ejercicio de estas actividades en los espacios públicos, la marginación y violencia que sufren este tipo de vendedores, o el deterioro de los espacios públicos, entre otros.

Muchas veces las ciudades llevan a cabo intervenciones, o cambios en el urbanismo de sus espacios públicos, sin tener en cuenta los efectos de aquellas personas cuya forma de vida depende de éste. ¿Qué sucede cuando una municipalidad realiza una obra pública en un espacio (plazas, parques etc.) donde habitualmente se dan cita comerciantes callejeros? ¿Cómo gestionar el permiso de uso de nuevos espacios para el comercio popular? Continúa leyendo para conocer la respuesta a estas preguntas
El importante rol de los gestores públicos municipales
La realidad que viven los comerciantes informales y vendedores callejeros está íntimamente ligada a las leyes y políticas públicas impulsadas por las alcaldías. Éstas definen el grado de afectación directa o indirecta a imponer en la rutina laboral de los comerciantes destinados en las áreas de intervención de los espacios públicos. En este contexto, los temas más debatidos a nivel legal sobre el desempeño del comercio popular en las ciudades incluye la aplicación de tasas e impuestos al comercio informal, el derecho al uso del espacio público y la formalización de la actividad laboral del comerciante.
Del estudio de los casos presentados en el documento, se puede concluir que la formalización de la actividad, cuando se aplica adecuadamente, puede promover un mayor empoderamiento económico y seguridad al negocio, posibilitando, por ejemplo, el acceso al crédito para su expansión o la garantía del derecho al trabajo del comerciante, eliminando así el riesgo de desalojo.
Algunos modelos de gestión e iniciativas evaluadas en ciudades de ALC, como Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador o São Paulo en Brasil, fueron objeto de estudio detallado en esta publicación.

¿Cómo esta publicación puede ayudar a mi municipio?: lecciones inspiradoras para toda la región
Esta nueva publicación del BID presenta casos de estudio que ayudan a comprender la situación que enfrentaron los comerciantes y gestores públicos municipales brasileños cuando ocurre un desplazamiento económico en el contexto del comercio popular. Así mismo se presentan alternativas de gestión enfocadas a apoyar la formalización de este tipo de trabajadores en varias ciudades de ALC, las cuales pueden servir de inspiración en otras ciudades de la región.
Los casos abordados en esta la publicación presentan ejemplos de instrumentos jurídicos vigentes que aseguran compensaciones a los comerciantes desplazados con motivo de la realización de intervenciones en el espacio donde trabajan. Con estos ejemplos se pretende dar visibilidad a las herramientas prácticas existentes para mitigar las pérdidas derivadas de las intervenciones en estas zonas.
Además, las experiencias discutidas en esta nota técnica ponen de manifiesto las buenas prácticas como ejemplos de acciones adoptadas en programas financiados por el BID. Un ejemplo de éstos son tres programas de inversión cofinanciados por el BID, ubicados en Parauapebas/PA, Novo Hamburgo/SC y São Luís/MA, que son ciudades brasileñas. En los tres casos, las ciudades enfrentaron el desafío de gestionar el comercio popular en el diseño de sus operaciones. Estas lecciones pueden servir de inspiración para quienes planifiquen intervenciones similares en el contexto de políticas públicas municipales y/o estatales.

Con el objetivo de ofrecer más material operativo a los gestores públicos, para instrumentalizar la acción de los involucrados en la planificación y ejecución de proyectos que prevean este tipo de impactos, los anexos de publicación ofrecen ejemplos de documentación utilizada en la formalización de procesos, tales como:
- modelos de contratos de indemnización de instalaciones
- términos de permiso de uso
- términos de inspección y compromiso de entrega de infraestructuras
La necesidad de incorporar al comercio callejero en la política urbanística
El comercio callejero contribuye a la promoción de la vida económica, social y cultural de las ciudades y, por tanto, debe formar parte de las directrices urbanísticas de las intervenciones diseñadas desde una perspectiva integradora.
Los ejemplos presentados en el documento demuestran que una adecuada gestión de este tipo de impactos no deriva de una única solución, sino de la consideración de las particularidades de cada caso en la composición de un portafolio de alternativas que mejor se adapte al contexto analizado. Esta valoración plural permite reconocer el dinamismo y la complejidad de los centros urbanos, al tiempo que promueve el desarrollo local a partir de la integración de los diferentes actores que participan de esta dinámica, distribuyendo mejor los beneficios derivados de las políticas públicas realizadas a nivel local.

Si deseas profundizar en este tema, descárgate la publicación Comercio popular en las ciudades brasileñas: gestión del desplazamiento económico y transferencia de bienes en su totalidad.
¿Conoces de alguna acción encaminada a gestionar adecuadamente el comercio informal de tu municipio? Nos encantaría conocer más casos similares a los de esta publicación. No dudes en compartirlos con nosotros en la sección de comentarios.
Muy interesante perspectiva, pero equivocada desde mi punto de vista.
El intento de formalizar el comercio informal, mediante impuestos o permisos que garantizen la seguridad del comerciante informal o sus bienes no debería ser el objetivo como señala el artículo.
El objetivo es el comerciante informal, la persona.
Esta persona está en la calle porque no tiene una actividad formal y no importa lo mucho que se trabaje en permitirle usar los espacios públicos no va a tener vacaciones, gratificaciones, seguros, jubilación, etc.
El artículo confunde una feria de artesanos con un trabajo informal a tiempo completo.
Gracias.