Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Covid19 Economia

Recuperación económica tras la pandemia

June 10, 2020 por Paloma Silva 1 Comentario


Para establecer políticas públicas en la región, se debe analizar forma, dimensión y duración de la pandemia, así como cuales serán los países y poblaciones más afectadas. El FMI proyecta en América Latina y el Caribe, un decrecimiento de -5.2% en 2020 y un repunte en el 2021 de 3.4% en el PIB. Las crisis económicas tienen tendencias de recesión y recuperación del PIB denominadas por economistas como V, W, U y L. Lo ideal es una tendencia V, con una caída y salida igualmente pronunciada del PIB.

Lo que marcará la recuperación económica en América Latina y el Caribe dependerá de cómo se afectará la oferta: mano de obra, capital y el crecimiento de la productividad y de la demanda: el consumo. Es de suma importancia cuidar que no se rompa la cadena productiva de ningún sector y generar políticas públicas que apoyen a los eslabones de cadena de valor y protejan empleo formal.

En América Latina y el Caribe, se prevé una tendencia de la economía tipo “U” en la que recuperamos la mayor parte del shock, pero a una tasa de crecimiento menor porque no se recuperará en el 2020 la producción, el sector de los servicios, manufacturero e industrial, restaurantes, aviación, hoteles, entretenimiento y producción de commodities. La tendencia “U” dependerá de que los confinamientos se levanten y de las respuestas fiscales y monetarias de los gobiernos.

Jobs Secretary - Pixabay
Jobs Secretary – Pixabay

La duración de las medidas de confinamiento, las pruebas rápidas y las medidas de seguimiento de pacientes, es decisivo, para que las personas sanas produzcan y consuman. La recuperación económica peligra si tras la apertura, se tuviese otra fase de contagio que confine a la población nuevamente o que los gobiernos apliquen austeridad antes de tiempo, provocando una recesión con forma de W. El peor escenario es que no se reduzca la curva de contagios. no se tenga vacuna o tratamiento, y la vuelta a la normalidad no sea posible o pronta, con escenario de tendencia “L” donde la economía no se recupera.

La recuperación de América Latina y el Caribe dependerá en gran medida a la caída y recuperación económica (V, U, W o L) que tengan países desarrollados, (EE.UU., Europa, y China), para transferir préstamos, importar productos e inversión extranjera en LAC. Por un lado, la región tiene la “ventaja” de que sí llega al pico de pandemia “un poco más tarde”, se puede aprender experiencias de otros países. Por otro lado, tiene como desventaja que la crisis llegue después de prácticamente cinco años de crecimiento del PIB reducido, con finanzas públicas débiles e inestabilidad social y política en algunos países.

Business analytics - Pixabay
Business analytics – Pixabay

Momentos como los que vivimos hoy, los superávits primarios y la estabilidad de deuda pública en América Latina y el Caribe no son lo más importante y deben pasar temporalmente a un segundo plano. Una política fiscal y monetaria contra-cíclica para una recuperación “V” ó ‘U” será indispensable.

Políticas públicas sugeridas para recuperación tipo “V”:

  1. Pruebas rápidas masivas, seguimiento y confinamiento selectivo.
  2. Inversión en investigación y desarrollo fitosanitaria y protección al personal de salud.
  3. Proteger a compañías estratégicas que apoyen el crecimiento económico y cuyo “know how” sea difícil de replicar para evitar daño por su desaparición, llevándonos a un supuesto de tendencia “L”.
  4. Reforzar economía digital para brotes futuros de virus COVID y evitar una tendencia “W” o “L”.
  5. Apoyos a empresas exportadororas.
  6. Apoyos monetarios para financiamientos accesibles y asequibles a empresas estratégicas.
  7. Reestructuración de deuda y/o contratación de nueva deuda de Gobiernos por si se da el escenario “U, W o L” con una crisis más prolongada.
  8. Apoyar empresas de logística, agilizar aduanas y evitar cierre de fronteras para exportación.
  9. Evitar el desabasto de la población y por ende problemas políticos y sociales.
  10. Políticas públicas que promuevan aire más limpio para evitar la propagación de virus.
  11. Diversificación de vocaciones económicas de países primordialmente exportadores de “commodities” y turismo.
  12.  Priorizar reapertura de industrias que generan empleo y crecimiento del PIB (construcción, vivienda, infraestructura y logística, etc.).
  13. Estímulos fiscales que protejan empleo formal
  14. Apoyos a gobiernos locales para imprevistos de la contingencia.

En América Latina y el Caribe, la tendencia de recuperación de la curva dependerá en gran medida de demanda de países desarrollados y medidas que tomen  en el comercio global y de una vacuna o tratamiento para el COVID-19. Sin embargo, las políticas públicas, apoyos fiscales y monetarios que se están adoptando por los gobiernos de la región serán cruciales para lograr una recuperación con tendencia V, U, W y L. Lo ideal será entonces diseñarlos para que los acerquen a una tendencia V que a una L de recuperación económica.

WEBINAR: Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras la COVID-19. Andrés Cadena, McKinsey & Company; Ignacio Montojo, HR&A Advisors, Inc.; James Patterson Waterston, Vivid Economics; y Fadlala Akabani Hneide, Secretaría de Desarrollo Económico, Ciudad de México Gobierno de la Ciudad de México.
WEBINAR: Estrategias fiscales y financieras para fortalecer los ingresos municipales tras la crisis del COVID-19. Demian Tujsnaider, Director General de Rentas de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sandra Deyanira Tovar, Tesorera Municipal del Gobierno de Guadalajara; Vitor Puppi, Secretario de Planeación, Finanzas y Presupuesto de la Prefeitura de Curitiba; y Diego Giraldo, Gestor de Planeación Territorial de ProPacífico, Cali.

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana Etiquetado Con:Covid-19, Crecimiento económico, Economia, políticas públicas, recuperación económica

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Reader Interactions

Comments

  1. Cristina Porras dice

    August 11, 2020 at 4:17 pm

    Mucho que trabajar como sociedad y cómo gobierno

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT