Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Ciudades inclusivas con las mujeres

4 retos y aprendizajes en ciudades que buscan ser más inclusivas con las mujeres

March 8, 2018 por Nora Libertun Deja un Comentario


Las ciudades ofrecen a las mujeres más oportunidades para lograr independencia económica y mejorar su índice de desarrollo humano, principalmente porque aumentan sus posibilidades de acceso a educación y empleos mejor remunerados. Sin embargo, en comparación con los hombres, las mujeres aun perciben ingresos más bajos por el mismo tipo de trabajo y menor representación en puestos de liderazgo en empresas y en las decisiones que determinan su propio desarrollo y el de su comunidad.

Además, hoy en día, la mayoría de los hogares urbanos de bajos ingresos de América Latina y el Caribe están encabezados por mujeres, que a menudo residen en zonas carentes de espacios públicos adecuados. A su vez, suelen estar excluidos de los mercados formales laborales y de vivienda, y cuentan con limitado acceso a servicios de educación, salud y seguridad pública.

¿Cuáles son los factores qué llevan a que las mujeres tengan menor acceso a los beneficios de vivir en ciudades y qué soluciones creativas pueden contribuir a paliar el problema?

1.  La compensación salarial entre hombres y mujeres es desigual, brecha que promedia un 30% en la región, principalmente concentrada en empleos con salarios por debajo de la media –educación y servicios domésticos–. Esto explica porqué aquellos hogares con niños que dependen de un solo ingreso tienen más posibilidades de sufrir extrema pobreza, si quien lo percibe es mujer 20% en mayor medida que si es un hombre 15%.

En Nagareyama, en Japón, ante la inminente crisis fiscal generada por su decreciente población, el municipio implementó un plan urbano integral para promover el desarrollo de las mujeres y atraer así a nuevas familias. Una de las claves del plan fue crear un sistema de transporte para niños pequeños y aliviar así la carga cotidiana de las madres que trabajan fuera del hogar. Este caso muestra cómo una visión innovadora también puede ser fomentada desde un entorno institucional tradicional. Ello refleja directamente que cuando una ciudad se vuelve más inclusiva, está invirtiendo en su propia sustentabilidad a largo plazo.

Mujer mercado laboral

2. Las mujeres sufren discriminación negativa en el acceso a la vivienda y a la propiedad. Todavía es común la práctica de rechazar que las mujeres firmen contratos como arrendatarias o que tomen créditos; lo cual limita su acceso a una vivienda a través del mercado formal, deviniendo en la necesidad de recurrir a los mercados de propiedad informales y a residencias en urbanizaciones precarias.

En México, una asociación civil de alcance nacional, Mujeres Líderes por la Vivienda, trabaja desde 2015 para abogar por una visión de género en las políticas de vivienda y en la industria de la construcción. Ya han logrado incidir en la incorporación de criterios de diseño que ayuden a mejorar la seguridad de las mujeres del espacio público y en promover complejos de vivienda de interés social con acceso a guarderías y espacios de juego para niños. De este caso se destacan la necesidad de un sistema de vivienda que integre los sistemas financieros con la planificación territorial y la arquitectura; y la complejidad de lograr avances en la legislación y en las prácticas sociales.

acceso a vivienda
3. Los servicios de transporte público no responden a las necesidades de las mujeres. Son las mujeres quienes más dependen del transporte público para realizar sus tareas diarias, aunque los recorridos del transporte no apoyan sus necesidades, lo cual aumenta el costo y tiempo que le dedican al trasladarse. La movilidad cotidiana no solo se relaciona con el trabajo, sino con actividades para el cuidado del hogar, compras, cuidado de niños y ancianos, lo que requiere de gran número de viajes diarios.

En Madrid, España, a través del proyecto de arte, surge la iniciativa Madrid, Ciudad de las Mujeres, a modo de construir distintas cartografías de cómo se experimenta la ciudad, y así diseñar un nuevo circuito turístico que ponga en valor las huellas de las mujeres en la historia de la ciudad, recuperando la identidad y la diversidad como un motor de renovación.

ciudades que buscan ser más inclusivas con las mujeres

4. Las mujeres están expuestas a inseguridad en la vía pública: las mujeres sufren más acoso y violencia cuando circulan por la ciudad. Además, aquellas que residen en barrios marginales, necesitan realizar largos traslados a sus puestos de trabajo a horas muy tempranas o tardías, cuando la frecuencia de transporte público es menor, lo que resulta en que estén más expuestas a sufrir asaltos y agresiones en el camino al trabajo; o en que se autoexcluyan de tomar empleos de mejor calidad que les requieran viajes a zonas céntricas.

En México, por ejemplo. 87,7% de las mujeres se sienten inseguras en el transporte público, patrón que se repite en las calles, y en los parques o centros recreativos con cifras igualmente altas. En El Salvador, ante la alta criminalidad en el transporte público urbano, surgió la iniciativa de crear la empresa de transporte privado Línea Rosa, iniciativa de y para mujeres que ha logrado demostrar que existen grandes oportunidades para quienes atiendan las necesidades de las mujeres, pero que también pone en evidencia los límites de las empresas privadas para tratar los temas de seguridad endémicos en los barrios con más carencias.

Ciudades oscuras

Ejemplos como los aquí descritos se pueden dar en muchas otras latitudes y en distintas dimensiones de ciudades. Lo importante es comprender que los beneficios al mejorar las condiciones de vida e ingresos de las mujeres alcanzan a toda la sociedad, hombres y mujeres, activos o dependientes del cuidado de otros.

Apoyar la plena integración en la actividad económica y las actividades emprendedoras de las mujeres, proveer medios de transporte público que respondan a las necesidades de toda la población, tanto de circulación como de seguridad personal, apoyar a que las mujeres accedan a los mercados formales de propiedad y de crédito, e integrar estas acciones con una visión positiva y productiva para toda la ciudad; son algunas de las acciones claves para promover sociedades más justas, economías más productivas, y hábitats más resilientes.

Aun cuando existen elementos que inciden más en la brecha de género en términos de bienestar, si queremos promover una urbanización más inclusiva, productiva y resiliente, podemos inspirarnos en experiencias concretas de cómo apoyar la integración plena de las mujeres en ciudades.

En las próximas semanas presentaremos nuestra publicación “Ciudades Inclusivas” para entender casos exitosos en El Salvador, Japón, España y México en inclusión de la mujer.

Video: ¿Cómo planificar el desarrollo de una ciudad a partir de una perspectiva de género? Compartimos los casos de las siguientes ciudades latinoamericanas: Novo Hamburgo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Rosario (Argentina) y Santiago (Chile).


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:ciudades in, género

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT