Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
5 ideas para financiar la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe

3 ideas para financiar la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe

February 13, 2018 por Tatiana Gallego Lizon 2 Comentarios


Ha pasado ya más de un año desde la suscripción de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en Habitat-III, documento que ha servido de guía para planificar esfuerzos en materia de desarrollo urbano teniendo en cuenta retos prioritarios en las siguientes dos décadas, y esta semana nos hemos vuelto a reunir en el 9º Foro Urbano Mundial (WUF9) para hacer seguimiento de los avances y discutir su puesta en práctica de forma efectiva.

La aplicación de la NAU en América Latina y el Caribe requiere un enfoque transversal, con incidencia en dos dimensiones: (i) la formulación de políticas urbanas, marcos legales nacionales y corrección de deficiencias institucionales y de gobernabilidad; y (ii) la financiación de reformas de sistemas de uso y gestión del suelo; sistemas fiscales locales y movilización de recursos; y prestación de servicios básicos, infraestructura y de vivienda social.

Por ello, vemos prioritario enfocarnos en tres puntos a la hora de avanzar en la Nueva Agenda Urbana:

  1. Gestionar el uso de suelo y la planificación urbana y metropolitana

La urbanización sobrevenida en América Latina y el Caribe ha sido asociada frecuentemente con el uso fragmentado y no planificado del suelo, la expansión desproporcionada de la huella urbana, la segregación espacial, la ineficiencia de asignación, el crecimiento de baja densidad en la periferia y, en ocasiones, la desocupación de los centros de las ciudades.  En el caso de las áreas metropolitanas que comprenden varios municipios, la incapacidad para coordinar las políticas de uso del suelo y las inversiones estratégicas suelen paralizar el normal accionar de las ciudades. Estas situaciones plantean un serio desafío al momento de financiar infraestructuras bajas en emisiones de carbono y servicios públicos, obstaculizando la productividad de las ciudades.

Desde el BID seguimos trabajando con gobiernos nacionales y locales para desarrollar la capacidad institucional necesaria que les permita establecer protocolos de desarrollo y planificación urbana, la aplicación de marcos legales y de políticas, y el desarrollo de sistemas de incentivos que den una respuesta coordinada toda el área metropolitana. Este ejercicio de fortalecimiento se traduce en una planificación integrada, inclusiva y acorde con un eficiente ordenamiento territorial.

El caso de México, país con el que estamos trabajando, merece mención especial, especialmente en dos puntos destacables. El primero de ellos, el liderazgo demostrado a través de la aplicación de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano —que incluye el desarrollo del marco de políticas y los instrumentos jurídicos para el desarrollo urbano, o la compleja coordinación institucional en una ciudad de las dimensiones del Distrito Federal. En segundo lugar, cabe mencionar el explicito esfuerzo por avanzar el cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de cambio climático mediante la implementación de un sistema de incentivos que ayuda a lograr una ciudad más compacta.

Igualmente, es importante promover la aplicación de nuevas herramientas, como las tecnologías digitales aplicadas a la cartografía de alta resolución a prueba en Georgetown (Guyana), que ayuden a desarrollar sistemas de registro y gestión del suelo y constituir un instrumento efectivo para mejorar la recaudación en gobiernos locales. Esto nos lleva al siguiente punto:

  1. Financiamiento de las administraciones locales

La inversión en infraestructura sigue siendo uno de los mayores desafíos en América Latina y el Caribe. La localización de la NUA plantea un reto mayor aun, ya que rara vez los recursos generados o transferidos a gobiernos locales se ajustan a las necesidades de financiación de proyectos de grandes dimensiones. Ello requiere un esfuerzo coordinado que combine lo público —nacional y subnacional— y lo privado, que implica colaborar con los gobiernos municipales para fortalecer sus fuentes tradicionales de ingresos, mejorar el acceso a mercados de capital —nacionales o internacionales—, intermediarios financieros, diversificación de nuevos instrumentos financieros y, finalmente, la colaboración de los municipios para lograr estructuras de interés metropolitano y asociaciones público-privadas.

El trabajo con gobiernos municipales en países como Brasil o Colombia ha sido clave para mejorar su situación fiscal y de auditoría, su capacidad de recaudación, racionalización de gastos, desarrollo de sistemas de gestión financiera o de información más eficientes. También se han dado interesantes avances en materia de regulación y eficiencias con empresas municipales en países como Chile, Colombia, Perú y Jamaica, permitiendo la recuperación de costes por servicios.

  1. Acceso a financiamiento para los municipios

En países con adecuados sistemas de evaluación de endeudamiento local, el financiamiento por parte del gobierno central de infraestructura en zonas urbanas se puede complementar con préstamos al municipio, a través de intermediarios financieros nacionales— como FINDETER en Colombia y BANOBRAS en México—, la banca nacional, o préstamos de instituciones financieras internacionales como el BID con una garantía soberana— como ha sido el caso en la ciudad de Buenos Aires.

Además, hay varios instrumentos menos intervenidos que las ciudades deben considerar para apalancar sus activos y facilitar el acceso a la financiación del sector privado. El primer instrumento es la captura del valor del suelo. Estudios en ciudades como Xalapa, Quetzaltenango y, más recientemente, Medellín muestran conclusiones halagüeñas.

Por otra parte, las asociaciones público-privadas han demostrado efectividad en distintas geografías del planeta, aunque su establecimiento en América Latina y el Caribe todavía no es una práctica generalizada. El trabajo del grupo BID en la mejora de marcos regulatorios y más recientemente la estructuración operativa en proyectos urbanos, por ejemplo, de alumbrado público, indica un desarrollo creciente.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1171525588378517506

Desafíos latentes

Aunque se ha avanzado mucho, quedan todavía desafíos por afrontar. El más visible apunta a la importancia de comprender la multiplicidad de soluciones, en función de las necesidades de cada ciudad. La financiación municipal no puede ni debe abordarse desde un enfoque de café para todos.

Se necesitan mecanismos hechos a medida y apropiados para hacer un seguimiento debido al endeudamiento de las administraciones locales, aun por desarrollar en la mayor parte de países de nuestro entorno. Todo ello con la consiguiente revisión periódica, pues las finanzas municipales son dinámicas.

Finalmente, urge encontrar productos financieros alternativos, ya que los mercados de capital generalmente se han mostrado proclives a productos de corto plazo, difícilmente sostenibles para las ciudades.

Nuestro objetivo con esta conversación es apoyar a que las ciudades logren la necesaria capacidad para preparar proyectos que tengan acceso a financiación y evaluar con mayor precisión los instrumentos financieros más apropiados.

Si quieres conocer más acerca de gobernanza metropolitana, haz click aquí.

Si quieres conocer más acerca de nuestras experiencias en captura de plusvalías, haz click aquí.

Video: ¿Cómo financiar proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida en tu ciudad? Conversamos con Andrés Blanco y Nancy Moreno, especialistas del BID, sobre las plusvalías, un mecanismo poco explorado para financiar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos

BID | Conoce cómo capitalizar el valor del suelo en tu ciudadDescarga la publicación y aprende:

– cómo la valorización del precio del suelo, producida permite financiar la infraestructura y servicios de tu ciudad;
– cómo implementar el método de financiación de captura de plusvalías en ciudades emergentes como Xalapa, México, y Quetzaltenango, Guatemala.

 

Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development

Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development

Descarga esta publicación en inglés y aprende:

– premisas subyacentes para gobernar el espacio metropolitano;
– adaptaciones sectoriales de estas premisas y aplicaciones en una amplia variedad de contextos
– por qué se necesitan acuerdos políticos, técnicos y administrativos a nivel metropolitano.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:captura de plusvalías, financiación local, nueva agenda urbana, ordenación territorial

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Reader Interactions

Comments

  1. Wilberto Martinez dice

    September 12, 2019 at 3:19 am

    El articulo deja una idea de algunos de los muchos temas repetitivos en muchas ciudades de nuestra América Latina. Soy de San Cristobal, Venezuela y en nuestro caso tenemos una Crisis Urbana Compleja, por la situación política de nuestro País. Sin embargo, coincido y me con los temas identificados en el articulo.
    La pregunta es: Como podemos nosotros, poder acceder a recursos (Económicos, Administrativos, Investigador, Tecnológicos, entre otros) para afrontar nuestra realidad en nuestras ciudades y poder avanzar hacia la NUA indistintamente de la situación del País. Hay grupos de profesionales con dedicación en el área urbana, de iniciativa institucional educativa(universidades) así como de libre ejercicio, con la voluntad de asumir retos.
    Gracias de antemano.
    .

    Reply
  2. Carlos Juan dice

    September 12, 2019 at 1:46 pm

    Muy buen artículo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT