Como comenté en un post anterior, participé en un Google Hangout organizado por la gente de BID Juventud, y del cual formaron parte también colegas de TECHO y del Movimiento Agua y Juventud de México.
Un Google Hangout es un intercambio de ideas que se realiza virtualmente sobre un tema específico. En este caso, nos interesaba poner sobre la mesa la cuestión de la calidad del recurso hídrico. Para ello, seleccionamos la siguiente pregunta disparadora: ¿te bañarías en el río de tu ciudad?
¿Por qué decidimos plantear este tema? Primero, porque, según datos de Naciones Unidas, todavía existen 120 millones de personas en la región sin acceso a saneamiento adecuado, muchas de las cuales descargan sus desechos directamente en cuerpos de agua. Segundo, porque menos del 20% de las aguas negras recibe algún tipo de tratamiento (primario, secundario o terciario) que mitigue su impacto ambiental. ¿Te bañarías en el río de tu ciudad si el agua negra se descargara en el mismo sin tratar? Probablemente no. Tampoco te lo aconsejo.
Si miramos hacia adelante, el panorama es menos negro que las aguas de tu río. Varias ciudades de la región han encarado ambiciosos proyectos de saneamiento que han incrementado significativamente la cobertura de alcantarillado (en algunos casos hasta casi el 100%) y comenzado a tratar un porcentaje importante de sus aguas residuales (arriba del 70%). Montevideo, Santiago y Medellín son algunos ejemplos. La propia ciudad de San Pablo ha comenzado un programa de saneamiento que lenta, pero sostenidamente, está disminuyendo los niveles de contaminación del Río Tietê. Esto se refleja en la cartera de proyectos de saneamiento del Banco, que en los últimos años se ha incrementado geométricamente (de prácticamente cero a unos 600 millones por año). Estas ciudades han dejado de darle la espalda a sus ríos y los han integrado a sus tramas urbanas. Sus procesos de planificación contemplan al recurso hídrico como variable. En estas ciudades, seguramente pronto, si no ahora, podrás bañarte en su río.
Sigue a German en Twitter: @gersturze
El caudal de nuestros ríos disminuye, la población aumenta, nuestros recursos económicos son cada día menos, creo que los tratamientos de cualquier tipo a nuestros desechos nunca podrán controlar la contaminación.
Cada vez que lavamos el inodoro estamos tirando 6 litros de agua potable la cual despues debemos limpiar para depositarla en nuestros cauces. Es decir tratamos el agua para ensuciarla y volver a tratarla. Tiramos nuestros desechos en el mismo recipiente de donde sacamos el agua que nos beberemos, no suena del todo lógico, ¿verdad?.
Tenemos que buscar otra manera de deshacernos de nuestros desechos, los alcantarillados sin arrastre de sólidos, los filtros vegetados pueden ser soluciones para el futuro, y antes que todo la educación y el interes de la gente en resolver este problema.
Obras para cosechar agua lluvia, filtros lentos, resiembra de las cuencas tributarias, pueden contribuir a la disponibilidad de un mayor caudal, yo en lo personal el futuro lo miro sombrío.
El caudal de nuestros ríos disminuye, la población aumenta, nuestros recursos económicos son cada día menos, creo que los tratamientos de cualquier tipo a nuestros desechos nunca podrán controlar la contaminación.
Cada vez que lavamos el inodoro estamos tirando 6 litros de agua potable la cual despues debemos limpiar para depositarla en nuestros cauces. Es decir tratamos el agua para ensuciarla y volver a tratarla. Tiramos nuestros desechos en el mismo recipiente de donde sacamos el agua que nos beberemos, no suena del todo lógico, ¿verdad?.
Tenemos que buscar otra manera de deshacernos de nuestros desechos, los alcantarillados sin arrastre de sólidos, los filtros vegetados pueden ser soluciones para el futuro, y antes que todo la educación y el interes de la gente en resolver este problema.
Obras para cosechar agua lluvia, filtros lentos, resiembra de las cuencas tributarias, pueden contribuir a la disponibilidad de un mayor caudal, yo en lo personal el futuro lo miro sombrío.
El caudal de nuestros ríos disminuye, la población aumenta, nuestros recursos económicos son cada día menos, creo que los tratamientos de cualquier tipo a nuestros desechos nunca podrán controlar la contaminación.
Cada vez que lavamos el inodoro estamos tirando 6 litros de agua potable la cual despues debemos limpiar para depositarla en nuestros cauces. Es decir tratamos el agua para ensuciarla y volver a tratarla. Tiramos nuestros desechos en el mismo recipiente de donde sacamos el agua que nos beberemos, no suena del todo lógico, ¿verdad?.
Tenemos que buscar otra manera de deshacernos de nuestros desechos, los alcantarillados sin arrastre de sólidos, los filtros vegetados pueden ser soluciones para el futuro, y antes que todo la educación y el interes de la gente en resolver este problema.
Obras para cosechar agua lluvia, filtros lentos, resiembra de las cuencas tributarias, pueden contribuir a la disponibilidad de un mayor caudal, yo en lo personal el futuro lo miro sombrío.
Muy interesante reportaje, en Cuenca Ecuador lo estamos logrando, tratamos hoy por hoy un 85% de las aguas residuales, hemos recuperado los 4 ríos de nuestra ciudad, hoy vuelven a tener vida acuática y las prácticas de convivencia ciudadana en las orillas son un indicador muy interesante.
Soy gerente de aagua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de ETAPA EP de Cuenca Ecuador, sería muy interesante hagan un reportaje de lo que ocurre hoy en día en nuestra ciudad andina, patrimonio cultural de la humanidad y reserva de l Biosfera
Muy interesante reportaje, en Cuenca Ecuador lo estamos logrando, tratamos hoy por hoy un 85% de las aguas residuales, hemos recuperado los 4 ríos de nuestra ciudad, hoy vuelven a tener vida acuática y las prácticas de convivencia ciudadana en las orillas son un indicador muy interesante.
Soy gerente de aagua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de ETAPA EP de Cuenca Ecuador, sería muy interesante hagan un reportaje de lo que ocurre hoy en día en nuestra ciudad andina, patrimonio cultural de la humanidad y reserva de l Biosfera
Muy interesante reportaje, en Cuenca Ecuador lo estamos logrando, tratamos hoy por hoy un 85% de las aguas residuales, hemos recuperado los 4 ríos de nuestra ciudad, hoy vuelven a tener vida acuática y las prácticas de convivencia ciudadana en las orillas son un indicador muy interesante.
Soy gerente de aagua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de ETAPA EP de Cuenca Ecuador, sería muy interesante hagan un reportaje de lo que ocurre hoy en día en nuestra ciudad andina, patrimonio cultural de la humanidad y reserva de l Biosfera