El Concurso #SinDespercidioCentroamérica otorgará premios de US$10.000 a tres ideas innovadoras que reduzcan la pérdida y el desperdicio de alimentos en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala o República Dominicana.
Por Blanca Torrico y Germán Sturzenegger*
En América Latina y el Caribe, se calcula que las pérdidas de alimentos llegan a ser un 12% de la producción total (FAO, 2019), lo que equivale a unas 220 millones de toneladas al año.
Si tienes soluciones para disminuir este problema, este concurso es para tí:
Dentro de los grupos de alimentos que presentan mayores pérdidas y desperdicios se encuentran (FAO, 2016): frutas y verduras con el 55% y raíces y tubérculos con el 40%. Este fenómeno acontece en un contexto donde 42 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria severa.
La innovación tecnológica y social puede ser parte de la solución a este enorme desafío que enfrenta la región. Es por eso que hemos decidido lanzar el concurso #SinDesperdicioCentroamérica con el objeto de identificar soluciones innovadoras, en fase de prototipo o ya testeadas en el mercado, que estén contribuyendo a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de producción y suministro de alimentos en Centroamérica y República Dominicana, atendiendo los impactos y consecuencias de la pandemia por COVID-19.
El concurso de innovación abierta forma parte de #SinDesperdicio, una plataforma de socios comprometidos a trabajar por una América Latina y el Caribe sin pérdidas ni desperdicios de alimentos (PDA). A través del concurso, queremos poner sobre la mesa esta agenda, y qué mejor manera de hacerlo que trabajando de la mano de emprendedores locales.
El concurso es el resultado también de la colaboración con una serie de socios locales clave: el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT), las Oficinas de FAO para América Latina y el Caribe y su oficina Subregional para Mesoamérica, los Ministerios de Agricultura y Programas de Innovación de los países, la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA), la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE), la Red Costarricense para la Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos coordinada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Fundación ALIARSE, XYZ Imagine, y Socialab Guatemala.
Las soluciones pueden ser tecnológicas, financieras o de procesos. Seleccionaremos entre 10 y 15 finalistas, los cuales participarán de un bootcamp virtual, donde elegiremos 3 ganadores que recibirán un premio por un valor de US$ 10 mil cada uno + la participación en un programa de pre-aceleración. Los proyectos ganadores también podrían ser considerados para un proyecto piloto financiado por BID Lab.
Los proyectos finalistas serán considerados para formar parte del Programa de Fomento para el Emprendimiento Dinámico desarrollado por la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR).
Puedes acceder a las bases y la descripción completa del concurso en http://sindesperdicio.net/concursos/centroamerica/es/
La problemática exige una solución pronta, así que estamos esperando tus ideas. Los participantes deben ser provenientes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana.
#SinDesperdicioCentroamérica es el tercer concurso de innovación impulsado en el marco de esta plataforma, luego de la implementación en Argentina en 2019 y en México en 2020. Mediante el concurso queremos movilizar los ecosistemas de innovación y emprendimiento alrededor del tema de PDA y potenciar la inserción de la problemática en las agendas nacionales. Encuentra aquí la grabación del evento de Lanzamiento.
¡Postula y contribuye a una Centroamérica #SinDesperdicio! Tienes tiempo hasta el 27 de septiembre de 2020.
*Blanca Torrico es Analista senior de la División de Competitividad, Innovación y Tecnología del BID, basada en Costa Rica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.
Leave a Reply