Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Reciclaje en tiempos de pandemia

May 18, 2020 Por German Sturzenegger 9 Comentarios


La pandemia del coronavirus ha impactado fuertemente al reciclaje de residuos sólidos. Para que el sector sobreviva y crezca, se requiere de creatividad y una revisión de los marcos regulatorios y de incentivos.

En el día del reciclaje es bueno reflexionar sobre el presente y futuro del sector. Nuestra región (América Latina y el Caribe) nunca se ha caracterizado por sus elevados niveles de reciclaje. De las casi 230 millones de toneladas de residuos sólidos que generamos todos los años, esto incluye domiciliarios, comerciales e institucionales, reciclamos menos del 5%. 

Los bajos niveles de reciclaje se explican por muchos factores: ausencia de servicios de recolección selectiva, baja reciclabilidad de los envases y empaques, mercados de reciclaje inexistentes o tecnologías de reciclaje inadecuadas. Existe también un factor fundamental asociado al comportamiento de los consumidores. Incluso cuando los consumidores tienen acceso a sistemas de recolección selectiva o puntos verdes, los niveles de reciclaje continúan siendo bajos. En Estados Unidos, se estima que los consumidores con acceso a sistemas de reciclaje sólo separan el 40% de los materiales reciclables. El 60% restante no se separa y termina en el ambiente o, en el mejor de los casos, en sitios de disposición final. No tenemos datos para la región, pero podemos imaginar dinámicas similares.  

Otro aspecto importante del sector es su alto nivel de informalidad. La región cuenta con más de 2 millones de recicladores de base, los cuales aportan más del 50% de material que se recupera. Sólo un 10% de los recicladores de la región forma parte de una cooperativa u organización. La gran mayoría lleva adelante su actividad de manera independiente e informal. Menos del 5% de nuestras ciudades cuenta con programas de reciclaje que incluyan a los recicladores como parte del sistema de gestión de residuos reciclables. Es decir, en América latina y el Caribe el reciclaje es informal.  

La pandemia asociada al COVID-19 le ha pegado muy duro al sector. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social han generado una disminución considerable en los niveles de reciclaje. Muchos gobiernos nacionales y municipales han discontinuado sus programas y prohibido las actividades de los recicladores de base por no ser considerado como un servicio esencial. Bajo este marco, las empresas de reciclaje, cuando no se les prohíbe realizar la actividad, se han quedado sin flujo de materiales y han tenido que interrumpir su operación. Es decir, el sector de reciclaje está hoy, en la mayoría de los países, en una situación de stand by o parálisis.  

¿Cómo usar correctamente un #cubrebocas? Compartimos este video que creamos con @SUEMA_MX
para que #recicladoras y #recicladores puedan cuidarse en tiempos de #COVID__19 pic.twitter.com/kQoDS2VQnc

— LatitudR (@Latitud_R) May 18, 2020

Otro golpe duro al sector ha sido el desplome del precio del petróleo. Los plásticos representan un material importante en los flujos de reciclaje en la región, y hoy en día resulta mucho más económico producir envases y empaques a partir de resinas vírgenes y no con resinas recicladas. Esto ha desinflado aún más la rentabilidad de estos mercados.    

El reciclaje es una de las principales estrategias para abordar el desafío de los residuos sólidos municipales. Si bien la “reducción” y “reutilización” puede tener impactos importantes, si el objetivo de fondo es desviar la mayor cantidad posible de residuos de los sitios de disposición final, el reciclaje es la mejor alternativa para trabajar este tema a escala.  

Hoy en reciclaje se encuentra en jaque en nuestra región y el reinicio de actividades y programas de reciclaje probablemente no sea suficiente. Para que el sector sobreviva y crezca, se requiere de creatividad y una revisión de los marcos regulatorios y de incentivos. De la ampliación de los sistemas de recolección selectiva. Del fortalecimiento de las organizaciones de recicladores.    

Países como Colombia y Chile han comenzado a instaurar normativas y políticas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) aplicables a envases y empaques. Esto favorece la creación de mercados de reciclaje y son buenas señales en ese sentido, pero aún resta mucho camino por recorrer.  

*Marcela Zambrano, consultora de la División de agua y saneamiento, es coautora de este blog. 


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:Reciclaje, reciclaje inclusivo, Residuos Sólidos

German Sturzenegger

Germán Sturzenegger es Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha participado en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en toda América Latina y El Caribe. Germán ha promovido varias agendas como las de reciclaje y economía circular liderando la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en plataformas regionales como Latitud R, Lazos de Agua, #SinDesperdicio y la Coalición Regional de Economía Circular. Tiene una amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. Ha liderado también la agenda de evaluación de impacto y de cambio de comportamiento, apoyando el desarrollo de evidencia empírica en el sector de agua, saneamiento e higiene. Germán ha publicado varios trabajos de investigación y política pública sobre temas de sostenibilidad, la promoción de mercados de agua y saneamiento, y sobre los desafíos que enfrenta el sector bajo la nueva agenda de desarrollo, entre otros. Fue Becario Fulbright, tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y ha estado activamente involucrado en el mundo del desarrollo durante los últimos diez años. Actualmente, se encuentra liderando la cartera de la División de Agua y Saneamiento en Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Medina Medina dice

    June 29, 2020 at 10:13 pm

    Interesados en contactos sobre basura y reciclaje para implementar en Unidad residencial de 380 apartamentos. Armenia Q

    Reply
    • Jhon fredy soto dice

      May 7, 2021 at 8:47 pm

      Estoy interesado en realizar una investigación sobre el reciclaje de seciduos plásticos.

      Reply
  2. destruccion confidencial madrid dice

    October 8, 2020 at 3:23 pm

    Excelente artículo. Es vital que a pesar de los tiempos que estamos pasando no descuidemos otros factores para favorecer la sostenibilidad del planeta. Gracias por la difusión.

    Reply
  3. Jaime Rivera dice

    May 26, 2021 at 5:18 am

    tal como señala, de manera acertada, Germán Sturzenegger, “si el objetivo de fondo es desviar la mayor cantidad posible de residuos de los sitios de disposición final, el reciclaje es la mejor alternativa para trabajar este tema a escala.” pero en La Paz (Bolivia) todavía falta mucho por trabajar en este tema. Estoy preparando una investigación para verificar la factibilidad de implantar en La Paz un emprendimiento dirigido al reciclaje de plásticos. Si la situación actual analizada por Germán Sturzenegger se mantiene, es probable que los resultados de mi investigación sean negativos. Excelente artículo que pone en evidencia el momento actual.

    Reply
  4. Susana dice

    June 23, 2021 at 9:38 pm

    Me parece fundamental crear consciencia sobre el reciclaje. Muy buen artículo

    Reply
  5. Jessica Morales dice

    November 24, 2021 at 1:16 am

    Me parece un tema de suma importancia ya que actualmente por la pandemia se ha generado más basura de la que se generaba normalmente.
    El reciclaje es algo que todos y todas tendríamos que poner en practica, además de tener iniciativa, compromiso, cuidado y sobre todo el respeto por nuestro entorno. y medio ambiente.
    Sería muy bueno que cada día se sumen mas personas a este cambio, primero empezando por separar su basura, reciclando para asi posteriormente poder lograr hacer consciencia a más humanos y poco a poco se vaya viendo un cambio en el medio ambiente.

    Reply
    • Leticia Mónica Rodríguez Prieto dice

      January 12, 2022 at 8:09 pm

      Tienes razón, debemos comenzar en casa, educando a nuestros hijos sobre la importancia del cuidado del medioambiente e inculcarles la cultura de la separación responsable de residuos, el ahorro del agua, el uso de energías alternativas, inversión en paneles solares y calentadores solares, recolección de agua de lluvia para riego y usos de limpieza en el hogar, reutilización del agua para el inodoro, etc. Que conozcan que no son solamente las RRR que aprenden en la escuela, sino que hay muchas más, tantas como se pueda, para favorecer al entorno. Reparar, remendar, recolectar, redirigir, etc.

      Reply
  6. Naty dice

    January 11, 2022 at 11:31 pm

    Muy interesante su artículo, en mi país Ecuador aun en tiempos de pandemia las personas de bajos recursos no han dejado de reciclar, sin embargo ponen en riesgo su salud y mas por el tiempo de covid a contagiarse y se propague.
    Quiero realizar una investigación al respecto y ver formas o dar solución para prevenir esta problemática

    Reply
  7. Leticia Mónica Rodríguez Prieto dice

    January 12, 2022 at 8:04 pm

    Es un tema actual. Mis alumnos de Gestión de Proyectos productivos de la UNID, harán la lectura del artículo durante sus clases y discutirán, en un foro en línea, la importancia del reciclaje, analizando las áreas de oportunidad que existen en nuestro entorno y proponiendo estrategias e ideas innovadoras para aumentar la actividad de este sector en nuestra comunidad. Somos de Guadalajara, Jalisco, en México. Gracias por la publicación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT