Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Pospandemia: oportunidad para innovar en agua y saneamiento

October 14, 2021 Por Marcello Basani 5 Comentarios


La pandemia de COVID-19 ha acelerado la disposición de la humanidad a una mayor digitalización. Eso ya no es novedad y el sector de Agua y Saneamiento (AyS) a nivel internacional no ha sido la excepción. Así lo destaca la revista Forbes, al incluir dentro de las 10 tendencias tecnológicas más relevantes pos pandemia a internet de las cosas, machine learning e inteligencia artificial aplicadas a la situación global del sector AyS.

Por Alejandro Minatta y Marcello Basani*

En dicho contexto, la innovación promovida por la cuarta revolución industrial (4RI) a través del desarrollo de muy diversas tecnologías junto a la presión social por el cuidado del medio ambiente y la incesante demanda de agua de forma universal, equitativa y asequible, pueden hacer un ámbito de oportunidad inmejorable para impulsar nuevas soluciones en América Latina y el Caribe (ALC).

Diversos mecanismos contribuyen a traccionar la innovación en el sector de AyS en la región. Entre ellos, la gobernanza sectorial resulta fundamental, ya que la actual regulación limita la promoción de la innovación y su implementación muchas veces resulta deficiente para su real puesta en práctica.

La promoción de la cultura de innovación en los operadores de servicios del sector de AyS también contribuye a un ambiente laboral más predispuesto a la adopción de tecnologías emergentes. Para ello, es esencial que los líderes estén comprometidos con los valores, actitudes, comportamientos y hábitos que requiere su organización.

Además, la articulación de los operadores de servicios con actores vinculados a la I+D+i puede también aportar a dicho impulso, facilitando el acceso e implementación de diversas tecnologías vinculada a, por ejemplo,  membranas y tratamientos químicos,  gemelos digitales, nanotecnología y biotecnología.

Por otra parte, la tecnología centrada en el servicio al ciudadano, cliente o usuario del servicio, contribuye a generar propuestas de valor innovadoras. Así, los factores sociales y psicológicos juegan un papel importante en el comportamiento del consumidor de agua. Por ejemplo, enviar información comparativa de consumo en las cuentas de agua puede lograr reducir el consumo entre quienes la reciben.

Por lo tanto, la oportunidad para innovar en el sector AyS está más latente que nunca en favor de la calidad de vida de las personas de nuestra región. Para lograr su consecución es fundamental abordarla desde una perspectiva sistemática, es decir, a través de una gestión metódica que pueda encastrar de forma continua los múltiples aspectos que influyen en la temática incluyendo, entre otros, los regulatorios, culturales, tecnológicos y el usuario del servicio.

También requiere ser abordada bajo la perspectiva sistémica, es decir, vincular entidades rectoras y reguladoras del sector, operadores del servicio y la oferta de servicios por parte de la academia, centros tecnológicos, emprendedores e inversores junto a empresas proveedoras, entre otros.

Es por todo esto que estamos por lanzar Fuente de Innovación, una iniciativa cuyo objetivo es es facilitar el desarrollo e integración de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos que resulten en servicios gestionados de forma segura para todos. Nos enfocaremos en fortalecer la demanda de soluciones y productos innovadores; impulsar la oferta de soluciones innovadoras; estimular alianzas productivas entre startups y emprendedores, proveedores de servicios e inversores; y promover una cultura y un entorno propicio para la innovación en el sector de AAS.

Te invitamos a compartir comentarios respecto a todos aquellos aspectos que favorecen la innovación en el sector AyS que pueda contribuir a mejorar la calidad de vida en la región!  

*Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción de desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI. 


Archivado bajo:Innovación y Datos

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Comments

  1. Esteban Orrego dice

    October 15, 2021 at 6:22 pm

    Magnífica iniciativa!!! Existen grandes posibilidades en nuestra región, como la Global Water Partnership Sudamérica (con sede en Montevideo), así como instituciones comprometidas con el sector (el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del Paraguay, así como una miríada de ONGs, muchas de ellas ubicadas en el semi árido Chaco) dispuestas a participar y promover nuevas formas de concebir la obtención, distribución y gestión del agua tanto como el saneamiento ambiental.

    Reply
  2. Marjorie Maldonado dice

    October 20, 2021 at 9:51 pm

    Los saneamientos y residuos de desechos sólidos en el agua es una parte muy importante para la sociedad lo cual la Fuente de la Innovación da una iniciativa cuyo objetivo es facilitar el desarrollo e integración de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos que resulten en servicios gestionados de forma segura para todos con productos innovadores como Akvo es una fundación internacional sin ánimo de lucro, que a través del desarrollo de aplicaciones y herramientas innovadoras sustentadas en tecnología digital, contribuye a mejorar la gestión del agua y saneamiento en zonas rurales.

    Reply
  3. Camila Andrea León Pinto dice

    October 23, 2021 at 11:58 pm

    Camila León,

    La pandemia ha provocado que las personas cambien completamente su estilo de vida, al estar acostumbrados a estar trabajando en oficionas 40 horas a la semanas y recibir un sueldo fijo a estar metido en la casa, y en varios casos, encontrase sin trabajo y no tener de donde generar ingresos. es por esta razon que las personas empezaron a recurrir a negocios digitales, desde la creación de negocios virutales, manejandolo desde las redes sociales, hasta entrar al mundo nuevo del Network.
    Ha sido un cambio muy drastico, ya que las personas no estan acostumbrados a generar ingresos desde casa y piensan que hacerlo de esta manera no tiene la misma seriedad o importancia e incluso eficacia para poder generar rentabilidad y un ingreso digno para poder vivir.
    Pero lo que no se dan cuenta es que desde ahora en adelante los negocios se convertiran en un progreso de digitalización y automatización necesitando menos mano de obra.
    Es por esto que el mundo digital esta abriendo puertas muy grandes a todo el mundo para generar ingresos sin la necesidad de estar sentado presencialmente en una oficina.
    Y gracias a esto el mundo del Network cada vez va creciendo más y más.

    Reply
  4. Francisco Flores dice

    November 11, 2021 at 8:26 am

    Que factores de innovación, pudieran aplicar en Guanajuato, mexico

    Reply
  5. Agencia de Redes dice

    December 2, 2021 at 1:32 am

    Es muy claro que en la pandemia no hemos avanzado mucho, la innovación sigue siendo apenas un intento de desarrollo, ya que en países como este difícilmente se podrán ver cambios positivos a largo plazo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT