Por primera vez se celebra un día internacional para generar conciencia sobre el desperdicio de alimentos, una problemática que trabajamos para resolver desde la plataforma #SinDesperdicio.
Este martes 29 de septiembre se celebra, por primera vez, el Día Internacional para la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), una iniciativa impulsada por el gobierno argentino que hoy adquiere carácter oficial a nivel internacional. Es un día importante porque pone sobre la mesa un fenómeno de enorme magnitud en materia financiera, social y ambiental, pero todavía poco visibilizado.
Según FAO, en 2019, más de 60 millones de latinoamericanos y caribeños (9.2%) sufrieron de inseguridad alimentaria severa. Aunque todavía no se tienen cifras claras, se estima que la pandemia ha incrementado estos niveles en toda la región. Hoy más que nunca, no podemos darnos el lujo de desperdiciar alimentos.
En América Latina y el Caribe (ALC) se pierde, entre la producción y el procesamiento, un 14% de los alimentos que se producen para consumo humano (unas 220 millones de toneladas por año), de acuedo a datos de la FAO. Si consideramos los desperdicios, es decir, lo que acontece en las etapas de comercialización y consumo, los niveles llegan hasta el 30%.
Es un fenómeno que afecta a todos los grupos de alimentos, pero especialmente a las frutas y hortalizas. En promedio, más del 50% de las frutas y hortalizas que producimos en la región se pierde o desperdicia en algún momento de la cadena.
Múltiples fallas de mercado y de política explican este fenómeno. Caminos rurales en mal estado, falta de liquidez de pequeños productores para invertir en tecnificación o en mejorar su capacidad logística (incluyendo cadena de frio), estándares de calidad muy exigentes que llevan a sobreproducir alimentos (una de cada cinco manzanas, por ejemplo, no cumple los estándares de calidad que exige el mercado); normas de etiquetado que confunden a los consumidores; ausencia de normativas que incentiven la donación o reaprovechamiento de alimentos; bajos costos de disposición final donde muchas veces es más barato tirar que donar o reaprovechar.
De acuerdo al Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se estima que a nivel global las PDA son responsables por el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. ¡Un nivel comparable a la que genera el transporte!
Por su impacto ambiental y social, la reducción de la PDA es una agenda de desarrollo, plasmada en la meta 12.3 que apunta a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y a reducir las pérdidas. Por ello, a fines de 2018 desde el Banco Interamericano de Desarrollo decidimos lanzar #SinDesperdicio, la primera plataforma regional de socios trabajando activamente en la reducción de PDA a lo largo de toda la cadena. Desde #SinDesperdicio impulsamos cuatro ejes de acción: innovación, política, conocimiento y comportamiento.
Desde la plataforma, de la cual forman parte actores clave de esta agenda como FAO, WRI, CGF y la Red Global de Bancos de Alimentos, así como empresas del sector privado como Nestlé, Grupo Bimbo, Femsa (a través de su Fundación), Oxxo, Dow Chemical, Coca Cola e IBM, estamos impulsando concursos de innovación a lo largo y ancho de la región; financiando pilotos de reducción de pérdidas post-cosecha y en plazas de mercado y centrales de abasto. Apoyamos también en la definición de estrategias nacionales y sub-nacionales de reducción de la PDA; a cuantificar los niveles de PDA y entender las fallas de mercado y regulatorias que hay detrás; y a fortalecer capacidades de actores públicos y privados que quieren acelerar esta agenda.
Países como Colombia, Argentina y Chile están comenzando a integrar esta agenda en sus estrategias de reducción de emisiones y economía circular. Desde El Banco, y en coordinación de los socios de la plataforma, seguiremos apoyando estos esfuerzos y trabajando por una ALC #SinDesperdicio.
Puedes conocer más sobre la plataforma y sobre cómo reducir el desperdicio de alimentos en estos enlaces:
– La trágica vida de los alimentos
– Recomendaciones para reducir el desperdicio de alimentos en tu hogar
Leave a Reply