Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Japón, una visión del futuro para el manejo de aguas residuales en América Latina y el Caribe

July 7, 2017 Por Autor Invitado 3 Comentarios


*Por  Nelson Estrada y Keisuke Sasaki, especialistas de @BIDagua

Automóviles impulsados por subproductos del tratamiento de aguas residuales de cuyos escapes, sale…¡vapor de agua! Desechos sólidos que son transferidos directamente hacia las plantas de incineración, desde los hogares por medio de una tubería de succión. Subproductos de las plantas de incineración de desechos sólidos, que son utilizados para generar energía y calor, e incluso para la elaboración de ladrillos y hasta la creación de islas artificiales. Agua no contabilizada del orden del 2 a 3 %!

Esto y más, fue lo que se pudimos constatar en nuestra visita a Japón el pasado mes de enero, en compañía de un grupo de representantes de instituciones de  México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana vinculadas a los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente.  

La visita fue organizada y financiada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), y nos dio la oportunidad de conocer de primera mano, modernas instalaciones y tecnologías de última generación, en las áreas de tratamiento de aguas residuales, desalinización, incineración y gestión integral de desechos sólidos, plantas recicladoras, así como visitar empresas japonesas e instituciones de gobierno, vinculadas a las mismas.

Esta visita, más allá de los aspectos técnicos, nos permitió conocer parte de la cultura e historia de esta nación, que ha acompañado el desarrollo tecnológico japonés a lo largo de los años. Nos permitió, además, ser testigos de la hospitalidad y amabilidad de su gente, así como su disponibilidad para compartir sus logros con otros. Hizo posible conocer lugares espectaculares y místicos, que reflejan la riqueza de este gran pueblo.

Si bien, nuestros países tienen marcadas diferencias con el Japón, tanto a nivel económico, social, político, cultural, ambiental y otros, hay mucho que aprender y posibilidades para aplicar – teniendo en cuenta, las condiciones locales – los conocimientos y experiencias aprendidas.

Los japoneses han demostrado a lo largo de la historia, como es posible salir adelante, en medio de condiciones adversas, algo de lo que nuestros países, no han estado exentos. Lo anterior es perfectamente aplicable, a la situación que vivimos hoy en día, en el sector de agua y saneamiento en la región.

Aguas residuales, clave para sostenibilidad

Aquí nos gustaría destacar tres ejemplos en los cuales las autoridades de Japón han invertido en infraestructura de calidad, para hacer frente, a los problemas que han tenido que enfrentar, asociados a los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente.

  • Agua potable en la ciudad de Fukuoka: Fukuoka (1.5 millones de habitantes) es una ciudad que tiene escasez en recursos hídricos. En el 1978, se sufrió con una sequía que provocó el racionamiento de agua durante 287 días. Tras esta experiencia, la cuidad ha venido invirtiendo en mejorar la eficiencia de sus sistemas de agua, incluyendo el sistema remoto de monitoreo de redes de agua, para llegar al nivel de agua no contabilizada de unos 2.5%. Es en este contexto, la ciudad decidió construir una planta de desalinización para asegurar la provisión de agua a sus ciudadanos.
  • Residuos sólidos en Tokio: En la prefectura de Tokio (13 millones de habitantes), en particular en sus 23 distritos especiales densamente poblados, es casi imposible encontrar un sitio para la disposición final de residuos. Se empezó la disposición final en una isla artificial ubicada en la Bahía de Tokio hace 90 años, en el 1927, y el sitio actual está considerado como la última zona disponible para construir el relleno sanitario, por lo que ahorrar el espacio del relleno no tiene precio para Tokio. Han invertido en la construcción de plantas incineradoras, y los habitantes están acostumbrados con los lineamientos muy complejos acerca de la separación de residuos en la fuente y de reciclaje.
  • Agua residual en Tokio: En la década de los 60s, cuando la cobertura de redes de alcantarillado era alrededor de 35% en Tokio, se evidenciaron serios problemas de la contaminación de los ríos y el mar. Ahora la cobertura es casi 100%, y las plantas de tratamiento de aguas residuales cumplen estrictas consideraciones medioambientales, como por ejemplo sistema de tratamiento avanzado, instalaciones para incineración y/o reciclaje de lodos, así como equipos de ahorro energético y energía renovable.

Conociendo la situación del Japón hace algunas décadas, vemos muchas similaridades con lo que enfrentamos en nuestros países en la actualidad, específicamente en las problemáticas vinculadas al mal uso y manejo de los desechos sólidos, recursos hídricos, y medio ambiente en general. Si bien, por nuestra parte, hemos dado algunos pasos en la búsqueda de soluciones a esta problemática, los cuales han sido acompañados en muchos casos, por el Banco y cooperantes claves como el JICA; esta visita, nos mostró, que aún hay mucho por hacer, que el camino por recorrer es largo, pero que no es imposible aspirar a mejorar nuestras condiciones de vida, aplicando soluciones innovadoras o mejorando las existentes, en nuestra área de trabajo.

Experiencias como esta, nos permiten identificar opciones y caminos para hacer realidad su implementación en nuestras tierras, sin perder de vista, la realidad en la que vivimos, teniendo siempre con objetivo final, mejorar vidas.

Deseamos agradecer la experiencia vivida al JICA y al pueblo japonés

¡Arigato!

Nelson Estrada, Salvadoreño, Ingeniero civil con maestría en Gestión Ambiental y Especialización en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental. Con más de 25 años de experiencia profesional en el sector de agua y saneamiento. Ha laborado en instituciones del sector privado, gobierno central, Municipal, ONG, cooperación internacional y desde 2010, trabaja como especialista en agua y saneamiento, en la Representación del Banco en El Salvador, desarrollando además funciones de jefe de equipo en proyectos en Honduras y Guatemala.

Keisuke Sasaki, Especialista Financiero e Institucional de la División de Agua y Saneamiento, se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2014. Se especializa en analizar la viabilidad financiera y los aspectos institucionales de las operaciones del Banco en el sector de agua y saneamiento. También, promueve la mejora continua de los proveedores de servicios de agua y saneamiento, formando parte del equipo de AquaRating (un sistema integral de calificación de operadores en el sector, desarrollado por el BID).


Archivado bajo:Agua no facturada, Agua y saneamiento, Conocimiento, Innovación y Datos, Recurso hídrico, Residuos Sólidos Etiquetado con:Agua potable, Aguas residuales, Japón, JICA, partnership, Residuos Sólidos

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. ricardo dice

    January 9, 2020 at 11:15 am

    BUENOS DÍAS; Quien les escribe es ciudadano Peruano, de Arequipa, pretendo instalar una planta tratadora de agua salobre o de mar para convertir en agua potable o de consumo humano,
    Por favor me podrían aconsejarme alguna marca o que tipo de planta existe en el mercado la cual pudiera comprar y que tuvieran todos los estanderes de salubridad y de calidad
    un abrazo y mis saludo fraternal

    Reply
  2. RAFAEL A. GUACANEME dice

    October 26, 2020 at 5:54 pm

    buenos días Dios los bendiga mi inquietud es de llevar a cabo un proyecto de alcantarillado y aguas residuales, quisiera saber si hay algún método o planta natural que pueda ayudarnos a dar manejo a estas aguas ,para no contaminar nuestras fuentes de agua

    muchas gracias reciban,abrazos y un cordial saludo desde colombia

    Reply
  3. Paul Córdova Solar dice

    August 24, 2021 at 5:09 pm

    Buenos días, estoy emprendiendo un proyecto Inmobiliario en Huanchaco, un balneario en zona de playa, y quisiera tener mas información para que este proyecto cuente con el reciclaje de aguas para tener menor impacto en el medio ambiente. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Dos regiones, una causa: del Mediterráneo al valle de México, soluciones compartidas para salvar el agua
  • Indicadores para gestionar la innovación en el sector de agua y saneamiento
  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT