Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Fuente de Innovación : El futuro del manejo de residuos sóllidos es digital

La revolución digital ha llegado para transformar el modo en que vemos y manejamos nuestros residuos

February 27, 2023 Por Autor Invitado 4 Comentarios


Por: Paula Guerra*

¿Te visualizas reportando e identificando la cantidad y tipo de residuo que se encuentra en el espacio público para que se puedan generar actividades de limpieza con participación ciudadana a través de un aplicativo móvil (App)? Este concepto, que puede ser futurista, ya es una realidad en ciudades en donde la tecnología digital ha ingresado a revolucionar la manera de ver y manejar los residuos sólidos. No obstante, cabe recalcar que esta innovación no ha llegado a muchos lugares, por lo que el Grupo BID y sus socios externos han creado Fuente de Innovación, una alianza que permite fomentar la generación y adopción de la innovación digital y social en el sector de residuos sólidos en la región, y promover el acceso a servicios básicos de manera eficiente, segura y oportuna.

En los últimos años, el rol de la industria 4.0 o de la tecnología inteligente ha impactado de manera positiva en los sistemas de gestión de residuos sólidos a nivel mundial, a través del desarrollo de herramientas que solventan los principales problemas de gestión de residuos, particularmente en los procesos de limpieza, barrido, recolección, transporte, valorización y disposición final. A las tecnologías digitales con mayor atención en el sector de residuos sólidos se las conoce como tecnologías inteligentes de residuos –Smart Waste Technologies (SWT)–, que contienen elementos como: i) robótica, ii) inteligencia artificial, iii) internet de las cosas, iv) computación en la nube, v) análisis de datos y vi) tecnología en comunicación.

En países en vías de desarrollo, donde el acceso a servicios básicos constituye uno de los principales retos para lograr el bienestar de la población, la aplicación de tecnología se convierte en una oportunidad para acortar brechas en la dotación de servicios básicos seguros, equitativos y de calidad. Uno de los principales desafíos para el adecuado manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC) es la generación de información eficiente, confiable y oportuna en toda su cadena por parte de las entidades prestadoras y reguladoras de sistemas de gestión de residuos. La carencia de esta información impacta de forma negativa en los procesos de seguimiento, monitoreo y control del sistema, así como también en el diseño e implementación de políticas públicas que sean aplicables y sostenibles en el contexto local.

En el siguiente gráfico, se muestran los potenciales usos de las tecnologías digitales en los diferentes eslabones de la cadena de gestión integral de residuos sólidos, en donde también se han incluido ejemplos de cómo contribuyen a la generación de data y eficiencia de los sistemas.

Gráfico 1. Descripción de uso de tecnologías digitales en cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Elaboración propia

Dentro de la cadena, el eslabón que más ha experimentado con tecnologías digitales y, por ende, en donde mayor innovación ha existido es el sistema de logística de recolección, que ha impactado de forma positiva en la organización de tareas por parte de prestadores de servicio, organización de personal y maquinaria, así como también en la generación de data (como, por ejemplo, tipo de residuos y toneladas recolectadas, seguimiento y monitoreo de operaciones, reporte de incidentes en línea, estado de vida útil del vehículo, entre otros). Así mismo, la introducción y operación de contenedores inteligentes se torna cada vez más importante para garantizar una eficiencia en operaciones y optimización de recursos. La presencia de tecnologías de IoT –tales como sensores de volumen o chips RFDI para identificar ubicación exacta en contenedores– permite que la información pueda ser analizada de manera eficiente y segura, y que el prestador de servicios pueda tomar decisiones oportunas. En la región ya se encuentran presentes algunas empresas que brindan este tipo de servicios (sistema de contenedores inteligentes), como en Santiago de Chile, por ejemplo, en donde se ha reducido el promedio de recolección en temporada pico de 20 veces a 3,4 veces por semana en el proyecto piloto.

Así mismo, el uso de tecnologías de comunicación (como, por ejemplo, los aplicativos móviles (Apps) para clientes de servicios de recolección) ha permitido no solo generar canales de comunicación entre entidades prestadoras de servicio y generadores de residuos, sino también crear data para la generación de facturas personalizadas; estas, en muchos casos, cuentan con dispositivos tipo códigos QR o etiquetas NFC, que permiten conocer el tipo y cantidad de residuos generados y la ubicación específica de estos para su posterior programación y ejecución del servicio de recolección. Algunas Apps han sido desarrolladas para la identificación de residuos dispuestos inadecuadamente en espacios públicos, como es el caso de Pirika, una aplicación que, a través de una foto con coordenadas GPS, análisis de datos e inteligencia artificial, permite identificar qué tipo de residuo se encuentra ubicado en una determinada área geográfica, y activa la intervención del prestador de servicio o de tareas de limpieza con participación de la sociedad civil.

El futuro del manejo de residuos sólidos es digital, y, por ende, debemos conocer las tecnologías digitales existentes y su aplicación en las condiciones propias de cada área geográfica. Los actores de la cadena de residuos sólidos –en especial los prestadores de servicios y gobiernos nacionales y locales– pueden encontrar importantes ventajas al explorar el campo de la innovación digital, proceso que debe ir acompañado de una comprensión y análisis de las capacidades técnicas, económicas y culturales instaladas en cada territorio, para asegurar su eficiencia y sostenibilidad. La tecnología puede ser un factor clave para acortar las brechas para el acceso universal a servicios básicos con la finalidad última de alcanzar en menor tiempo y con mayor eficiencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las tecnologías 4.0 están revolucionando todos los sectores. El Grupo BID, a través de Fuente de Innovación, busca identificar entidades prestadoras de servicios que estén interesadas en innovar en Smart Waste Technologies (SWT), y en startups que estén trabajando en tecnologías digitales para el manejo de residuos sólidos en la región. De esta forma poder generar una red de contactos para futuros llamados que solventen desafíos en el sector.

Si eres prestador de servicios de gestión de residuos sólidos y quieres adoptar SWT, te invitamos al siguiente evento.

Webinar: Tecnologías Inteligentes de Residuos Sólidos: la revolución en la gestión de residuos

El pasado jueves, 2 de marzo se realizó el Webinar Tecnologías Inteligentes de Residuos Sólidos: la revolución en la gestión de residuos, cuyo principal objetivo fue promover el uso de tecnologías digitales para la mejora en eficiencia en sistemas de manejo de residuos sólidos municipales, y el potencial uso de estas en Latinoamérica y el Caribe. Todo esto considerando las características propias de cada territorio, las principales oportunidades, y desafíos para la implementación de estas, y los casos de éxito de innovación tecnológica en entidades prestadoras de servicios de la región.

Challenge Implementación de Tecnologías Inteligentes de Residuos

Durante el webinar tuvimos el espacio de comunicar sobre el Challenge: Implementación de Tecnologías Inteligentes de Residuos – Smart Waste Technologies (SWT)- para residuos sólidos domiciliarios en Latinoamérica y El Caribe, que tiene como objetivo la implementación de dos (2) proyectos piloto para residuos sólidos domiciliarios con alto potencial de escalabilidad que sean presentados en conjunto entre entidades prestadoras de servicio y startups /scaleups/ PYMES digitales.

Los proyectos presentados deben contar su propio presupuesto y capital de inversión para la efectiva implementación.  El Grupo BID, a través de Fuente de Innovación, prestará asistencia y acompañamiento a entidades prestadoras de servicio interesadas en incorporar SWT y a startups/scaleups/ PYMES digitales/empresas que posean servicios en SWT, con el objetivo de diseñar e implementar proyectos piloto con características de escalabilidad en tecnologías inteligentes para el sector. Adicionalmente, Fuente de Innovación dotará de 30k a cada uno de los dos proyectos seleccionados para su fortalecimiento y escalamiento.

Si estás interesado en participar en, te invitamos a llenar el formario para startups/empresas en tecnologías inteligentes hasta el 15 de marzo del 2023.

Autora invitada

*Paula Guerra  Consultora en residuos sólidos y reciclaje inclusivo para el BID. Anteriormente trabajó en el Ministerio del Ambiente del Ecuador como gerente del Programa Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, y en el Municipio de Quito como Coordinadora de Logística y Reciclaje en la Empresa de Aseo de la ciudad. Se ha desempeñado como consultora para diferentes entidades a nivel Latinoamericano. Tiene un máster en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Londres y estudios superiores en Manejo de Residuos Sólidos con la UNESCO IHE.  



Archivado bajo:Fuente de Innovación, Residuos Sólidos Etiquetado con:Gestión, Residuos Sólidos, Tecnología

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Enrique Chumacero Lopez dice

    October 25, 2022 at 12:11 am

    El mayor problema de los residuos solidos son los plásticos, luego se debería ver la posibilidad de transformarlos en un material de construcción como los ladrillos y poder utilizarlos en la construcción de muros y porque no también en la construcción de viviendas..
    reduzcamos los materiales que tardan muchos años en transformarse.

    Reply
  2. Jaime Domínguez dice

    October 25, 2022 at 9:39 pm

    Paula, muy buen trabajo. Por fin estamos pensando en ponerle ingeniería a la gestión de los desechos sólidos y darle la rigurosidad técnica que ameritan.

    Reply
  3. BRAULIO dice

    October 26, 2022 at 12:31 am

    Esperemos que pronto estas aplicaciones se encuentren disponibles en nuestra región, para lograr eficiencia y rentabilidad

    Reply
  4. German Cuevas dice

    October 26, 2022 at 3:19 am

    Interesante artículo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT