Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Igualdad de género: un pilar para la infraestructura sostenible

January 30, 2023 Por Ariel Yepez Dejar un comentario


América Latina y el Caribe se encuentra en una situación socioeconómica compleja: alta inflación, aumento de la pobreza y crecimiento de la desigualdad. El contexto empeora con la perspectiva de género, ya que las mujeres son las más afectadas en este contexto. La pobreza femenina en la región supera la masculina en más de tres puntos porcentuales promedio, fiel reflejo de la desigualdad que hay en nuestros países, lo cual requiere de medidas urgentes y efectivas.

En infraestructura, lamentablemente, las mujeres siguen estando subrepresentadas, pese a los esfuerzos realizados. Aunque las mujeres son las principales responsables de la gestión del agua y energía en el hogar, esto no se traduce en una presencia significativa en la fuerza laboral. Cerrar la brecha de género en infraestructura requerirá al menos 132 años, según el Foro Económico Mundial.

La única forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe es con igualdad de género. Es imposible, con solo la mitad de la población, combatir las desigualdades que plagan actualmente nuestras sociedades. Ya no podemos permitir dejar atrás a las mujeres, y aquí es donde el sector de infraestructura desempeña un papel fundamental. 

Cerrar la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres permitiría un crecimiento económico del 22.5%, según el Fondo Monetario Internacional. Por ende, la igualdad de género no puede ser solo una tendencia mediática. Debe ser un compromiso palpable para las empresas, gobiernos y organizaciones civiles para construir una sociedad más justa e inclusiva, con acciones que beneficien tanto a las mujeres como a los hombres.

Según la Organización Internacional del Trabajo, cuando las empresas ponen en práctica una cultura comercial inclusiva, aumenta en un 63% la probabilidad de lograr una mayor rentabilidad y productividad, así como la capacidad de la empresa para atraer y retener talento (60%).

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos comprometidos con la igualdad de género. Por ello, me enorgullece decir que hemos hecho grandes avances incorporando actividades específicas de género en la mayoría de nuestros proyectos. Más aún, al día de hoy, la totalidad de nuestros proyectos incluyen acciones que benefician la igualdad de género y disponemos de fondos de inversión asignados específicamente para reducir estas brechas.

Pero sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, y por eso queremos apoyar a nuestros países miembros a generar más y mejores proyectos de infraestructura basados en conocimiento sólido, recopilando datos y formando a nuestras contrapartes y socios para cambiar las estructuras de la desigualdad.

En efecto, desde el BID, ya estamos apoyando a los países en sus esfuerzos para cerrar la brecha de género. Nos hemos enfocado en proyectos de infraestructura que promueven la participación de las mujeres en trabajos no tradicionales, para generar más y mejores oportunidades laborales.

Además del desarrollo de políticas de inclusión, actividades de sensibilización y formación en temas de equidad de género, estamos promoviendo una infraestructura que contemple las necesidades de las mujeres. En agua y saneamiento, por ejemplo, esto conlleva a la promoción de hábitos de higiene que incluyen consideraciones de salud como ser lavado de manos, higiene menstrual y aseo en el hogar, así como de ahorro y uso eficiente del agua.

La infraestructura debe adaptarse y ayudar a generar espacios que promuevan la igualdad. Por eso apoyamos, por ejemplo, la adaptación de sistemas de transporte urbano con necesidades diferenciadas por género y la aplicación de medidas para prevenir y reducir la violencia de género en el lugar de trabajo, porque es la única forma de garantizar mayor participación laboral femenina.

En ese sentido, nos alegra ver que estas medidas han permitido que la Operadora de Transporte Público de Bogotá “La Rolita”, se convirtiera en la primera empresa de transporte público de la región con más conductoras mujeres, gracias a una capacitación dirigida a 450 conductoras de autobuses eléctricos. Y esperamos replicar resultados como este, en otros subsectores, como el sector energético de Panamá, donde se está formando a mujeres indígenas en la instalación de sistemas fotovoltaicos para generar electricidad. 

La igualdad de género debe ser considerada en cada paso de diseño, construcción y mantenimiento de las obras. Por eso, creamos una guía para integrar la perspectiva de género en el diseño de las operaciones de infraestructura. Y nuestra plataforma INFRALAC4ALL estará enfocada en promover una infraestructura inclusiva, a través del desarrollo de políticas, estrategias y acciones estandarizadas de género y diversidad en agua, saneamiento, transporte y energía. 

Sabemos que, para construir un sector de infraestructura firme y que apoye el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, la igualdad de género debe ser uno de los pilares fundacionales. Por eso apostamos por invertir más y mejor, para intensificar nuestras iniciativas de género y beneficiar a más mujeres, al tiempo que seguimos trabajando para acabar con los estereotipos de género y promover servicios de infraestructura sostenibles, de calidad e inclusivos en toda la región.

INFRALAC4ALL: Infraestructura al servicio de la igualdad de género

Este 8 de febrero, la Gerencia deI Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID llevó a cabo el primer Foro Regional INFRALAC4ALL: Infraestructura al servicio de la Igualdad de Género, donde se conversó sobre los beneficios y oportunidades de de atraer y retener a más mujeres en el sector de infraestructura para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.  

Publicaciones

Conozca más sobre la inclusión social e igualdad de género en el sector de Infraestructura:

Transporte para el desarrollo inclusivo: un camino para América Latina y el Caribe:

Género y agua: La experiencia de la inclusión del enfoque de género en los proyectos de agua potable y saneamiento en Paraguay

Transición verde y sesgo de género: un análisis de las empresas generadoras de energía renovable en América Latina


Archivado bajo:Género, Infraestructura

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT