Uno de los dilemas cuando se opta por los sistemas de saneamiento individuales
En ámbitos urbanos normalmente nos encontramos con empresas privadas que se encargan del vaciado de las fosas sépticas o las letrinas y lo trasladan a un sitio de disposición y tratamiento. Esto es lo que ocurre en muchas ciudades africanas donde la red de saneamiento apenas cubre al 20% de la población, como en Dakar o Uagadugú.
Así mismo, en Puerto Príncipe (Haití), en ausencia de red de alcantarillado, el sistema se basa en la recogida de los lodos en camiones cisterna, tanto públicos como privados, que son transportados a dos plantas de tratamiento (lagunas en fases anaeróbicas, facultativa y de maduración) que se sitúan al norte de la ciudad.
Sin embargo, aunque esto supone un paso gigante en la escala del saneamiento, la sostenibilidad de estos sistemas es cuestionable, ya que el mantenimiento de los camiones, el combustible, el agua necesaria para el funcionamiento de la planta, etc. suponen unos costos muy elevados comparados con los del sistema de alcantarillado.
En el ámbito rural nos encontramos con la disyuntiva inversa. Cuando las poblaciones son pequeñas y dispersas la construcción y los costos de operación y mantenimiento de un sistema de alcantarillado no resultan viables. Además, al tratarse de sistemas con gestión comunitaria, donde la población recibe una formación pero no son profesionales, el mantenimiento requerido por las plantas, aunque sea un sistema relativamente simple como las lagunas, muchas veces requiere un conocimiento técnico por encima de la formación recibida por la comunidad, por lo que la planta puede quedar en desuso en un tiempo relativamente breve.
Por otro lado, cuando se construye o se fomenta la construcción en las comunidades rurales de sistemas individuales (letrinas o baños con arrastre hidráulico) el dilema que se nos presenta es qué hacer con los lodos una vez llenada la fosa cuando esta actividad no resulta rentable o el sector privado está ausente. ¿Dónde se van a disponer los lodos sin que resulte un riesgo ambiental?
En muchos proyectos de desarrollo internacional se articularon comités de saneamiento comunitarios pero normalmente no se contaba con planes de sostenibilidad financiera, con la inclusión de tarifas y, lo que es más importante, con un sistema de monitoreo externo y un sitio de disposición final (descarga controlada). Esto hace que hoy en día no sepamos el verdadero impacto de estos proyectos, ni si estos comités siguieron en marcha una vez finalizado el proyecto y, por lo tanto, si el sistema ideado era o no sostenible.
Pero aún nos quedan caminos por explorar. En el Departamento de Finistère, en Francia, nos encontramos un municipio que ha decidido que la manera más sostenible y medioambientalmente respetable de gestionar el agua y el saneamiento en su término municipal es a través de sistemas individuales de saneamiento y no alcantarillado. Para dar servicio, el Ayuntamiento cuenta con un sistema de supervisión de las nuevas construcciones sanitarias así como un equipo de camiones de vaciado y una plantilla especializada encargada de la planta de tratamiento. Independientemente si estamos de acuerdo o no con las afirmaciones de que es más sostenible este sistema que el alcantarillado, hay que reconocer que el planteamiento parece funcionar.
Se trata de un sistema rural profesionalizado, que incluye monitoreo y control por parte del municipio así como un servicio público de recogida a cambio de una tarifa, ¿podría ser viable en zonas rurales en Latinoamérica? ¿Podría ser la implicación de los Municipios en el saneamiento rural una de las respuestas a nuestra disyuntiva?
*La nota es parte de la seria del grupo de saneamiento rural de @BIDAgua, compuesto por: María Julia BOCCO, Xenia COTÓN, Maria Eugenia DE LA PEÑA, Jorge DUCCI, Nelson ESTRADA, Javier GARCIA LARUMBE, Javier GRAU, Denis GRAVEL, Carmiña MORENO, Edgar ORELLANA, Silvia ORTIZ, Jorge OYAMADA, Germán STURZENEGGER, Max VELASQUEZ
Hugo Salazar Jaramillo dice
Srs.
Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
1- Fisiografía del terreno
2- Tipo de Suelo
3- Capacidad de infiltración
4- Pendiente del terreno
5- Profundidad de la ruta del agua freática
6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
Saludos
Hugo Salazar Jaramillo
Ing. Sanitario
Hugo Salazar Jaramillo dice
Srs.
Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
1- Fisiografía del terreno
2- Tipo de Suelo
3- Capacidad de infiltración
4- Pendiente del terreno
5- Profundidad de la ruta del agua freática
6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
Saludos
Hugo Salazar Jaramillo
Ing. Sanitario
Hugo Salazar Jaramillo dice
Srs.
Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
1- Fisiografía del terreno
2- Tipo de Suelo
3- Capacidad de infiltración
4- Pendiente del terreno
5- Profundidad de la ruta del agua freática
6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
Saludos
Hugo Salazar Jaramillo
Ing. Sanitario
Paco dice
¿POR QUÉ SE DEBE LIMPIAR UNA FOSA SÉPTICA?
La limpieza de fosas sépticas se deben realizar regularmente para evitar que el lodo resultante y la suciedad que termina acumulándose disminuya la capacidad de acumulación y drenaje de la fosa.
¿CÓMO LIMPIAR UNA FOSA SÉPTICA?
Hay que tener en cuenta el uso que se le dé a la fosa séptica pero, aproximadamente cuando el nivel de lodo esté a la mitad de la fosa, debe vaciarse periódicamente parte de la fosa para poder eliminar las capas de grasas y elementos flotantes y extraer los lodos acumulados.
A la hora de limpiar, NO se debe extraer todo el lodo, solamente el 80% (aprox.) ya que es necesario algo de lodo para que la depuración vuelva a activarse una vez cerrada la fosa.
Este tipo de trabajo es aconsejable que lo realicen profesionales ya que pueden ocurrir accidentes o incluso la muerte a causa de los gases tóxicos e inflamables que contiene la fosa.
luis carlos montiel acosta dice
tengo una fosa séptica llena y necesito saber si existe algun producto quimico que le pueda echar para evaporizar el agua que contiene y los desechos fecales
Empresa de limpieza Barcelona dice
Existen algunos activadores biológicos pero hay que tener MUCHO cuidado con este tipo de productos si no eres un profesional. Te recomiendo que lo consultes con una exmpresa especializada en limpieza de fosas septicas.
Sara Flores dice
Hola, vinieron a vaciar la fosa y le sacaron hasta el lodo del fondo, pero después de 3 dias veo que que tiene mucha agua, más arriba del nivel en que estaba. qué está pasando me puede ayudar.
Richard dice
Me está pasando lo mismo, algún profesional que sepa a qué se debe?
Lisset dice
Hola
Tengo una foza séptica y se me ha llenado en el último mes dos veces , quisiera saber si hay que hacer algo en especial ya que he tenido que llamar a alguien para que la vacíe, yo pienso que no es normal , por favor si me pueden ayudar ,
Luis dice
Que cosas podriamos hacer para mejorar o cuidar nuestras fosas septicas desde casa??? Gracias.
Valeria dice
Me parece muy importante tener conocimiento de estos temas o contar con expertos que nos asesoren, para que todo el proceso salga tal y como debería, además de prevenir cualquier tipo de infección por malos manejos…
Y obviamente que el impacto que genere al medio ambiente no sea negativo…