La innovación necesita ecosistemas de apoyo que permitan el desarrollo e implementación de nuevas soluciones para proveer más y mejores servicios de agua y saneamiento.
Por Hila Cohen*
La necesidad de innovación en el sector del agua es evidente para muchos ciudadanos de América Latina y el Caribe. Como se destacó en publicaciones anteriores, el acceso equitativo y seguro a los servicios de agua y saneamiento solo será posible mediante la innovación tecnológica y la actualización de políticas obsoletas.
Para acelerar la innovación en el sector, el Grupo BID ha creado Fuente de Innovación, con el objetivo de promover el desarrollo e integración de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos que contribuyan a brindar servicios universales gestionados de forma segura. Fuente de Innovación es un llamado a la acción para construir alianzas entre actores públicos y privados, operadores y empresas innovadoras, comunidades y centros de investigación. Fuente de Innovación es liderado por BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, y la División de Agua y Saneamiento del BID con el apoyo del gobierno de Israel, la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Fundación FEMSA.
Uno de los objetivos de Fuente de Innovación es generar y difundir conocimiento sobre experiencias exitosas de innovación en la región. Por esta razón, hemos creado una serie de webinarios, que exploran las tendencias de innovación en el sector del agua y el saneamiento. En nuestro primer webinario echamos un vistazo a cómo se generan y nutren los ecosistemas de innovación en el sector del agua y el saneamiento.
La innovación no ocurre en el vacío y necesita ecosistemas de apoyo que permitan el desarrollo e implementación de nuevas soluciones. Las empresas de agua y los gobiernos de Brasil, Ecuador e Israel presentaron sus ecosistemas de innovación, lo que nos permitió explorar cómo las relaciones entre los actores clave pueden facilitar y crear nuevas dinámicas que resulten en mejores servicios para todos. La discusión proporcionó lecciones importantes sobre el desarrollo de los ecosistemas y su papel crucial en la elevación del sector.
La oradora principal, la Sra. Nili Shalev, VP de la División de Colaboraciones Internacionales de la Autoridad de Innovación de Israel, presentó el sistema de innovación israelí y mostró el papel crucial que ha desempeñado el gobierno durante las últimas décadas en su desarrollo y fortalecimiento. Hizo hincapié en el papel clave que tuvo el gobierno a través de la creación de una Autoridad Gubernamental para la Innovación y una industria de Capital de Riesgo en la década de 1990, junto con altos niveles de inversión en investigación y desarrollo. Mencionó “la necesidad de que todos los actores trabajen en sinergia y se empujen unos a otros hacia el éxito: gobierno, capital de riesgo de la industria, academia y empresarios”.
Brasil ha avanzado hacia una prestación de mejores servicios a través de la innovación. Bruno Borges Gentil, Gerente de Innovación de Companhia Águas de Joinville, Brasil, compartió su experiencia en la organización fomentando un ecosistema de innovación en crecimiento. Respaldada por leyes recientes aprobadas por el gobierno, que promueven la innovación, la empresa de agua busca implementar “soluciones de innovación disruptiva” más rápidas, más baratas y mejores. “Trabajar con universidades, startups y gestionar hackatones es una prioridad para este actor brasileño.
En los últimos años, EPMAPS-Agua de Quito ha venido invirtiendo en la innovación como estrategia. Gabriela Maldonado, jefa de investigación, desarrollo e innovación de EPMAPS habló sobre cómo la empresa está impulsando la innovación enfocada en las personas y aprovechando la gran capacidad emprendedora de Ecuador, con uno de los porcentajes más altos de adultos involucrados en nuevas actividades emprendedoras en el mundo (33.6 % de todos los adultos entre 18 y 64 años de edad). EPMAPS busca activamente innovaciones y colaboraciones con universidades y organizaciones internacionales y regionales, gobiernos, empresas privadas y nuevas empresas. En Quito todos los actores tienen un rol bien definido en el sistema dentro del sector agua y saneamiento. La Sra. Maldonado enfatizó la necesidad de utilizar la innovación abierta, crear datos más confiables y desarrollar redes de profesionales que permitan el uso de nuevas tecnologías. Como parte de sus actividades de innovación, EPMAPS creó un laboratorio de innovación multidisciplinario en diferentes sectores, incluida la economía circular y la salud, considerando que el agua influye en la sociedad en su conjunto.
Ori Shabat de la Autoridad del Agua de Israel compartió la experiencia israelí al presentar los desafíos de desarrollar e implementar nuevas tecnologías en un mercado pequeño, especialmente debido a la lenta tasa de adaptación de las nuevas tecnologías en el sector del agua en comparación con otros sectores.
Algunas de las soluciones para superar estos desafíos incluyeron una amplia colaboración entre el gobierno, la academia, las empresas de agua y el sector privado, así como la inversión en investigación y desarrollo, y el apoyo a la industria local en el mercado internacional. El año pasado, el gobierno israelí creó una comunidad nacional del agua para llegar a todas las contrapartes relevantes de todos los sectores del país para mejorar este ecosistema. También han invertido en un programa de incentivos financieros a las empresas de agua para usar sus instalaciones como un sitio beta para nuevas empresas de agua.
El seminario web cerró con una conversación con la superintendente de investigación y desarrollo de SABESP, Cristina Knorich Zuffo, y Alejandro Minatta, consultor senior de innovación. Ambos oradores destacaron algunas lecciones clave aprendidas de los estudios de caso presentados y de las experiencias de innovación de los SABESP:
- Las inversiones gubernamentales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) son esenciales para construir ecosistemas de innovación, incluidos institutos de investigación, centros de innovación y fuentes de financiación pública y privada.
- Crear una comunidad, una visión común, una perspectiva a largo plazo junto con indicadores de seguimiento del ecosistema de innovación es indispensable para el éxito del proceso.
- La regulación es un factor clave para reducir el riesgo de innovación en el sector, a lo largo de todo el ciclo de generación de innovación.
- Un factor clave de éxito es facilitar el apoyo financiero a través de agentes públicos (ejemplo: ministerios, agencias de innovación, etc.) y agentes privados (ejemplo: redes de inversión ángel, fondos de inversión, etc.)
Todas las experiencias exitosas en el seminario web mostraron el potencial sin explotar en los sectores de agua y saneamiento en toda la región. Estos ecosistemas son esenciales para lograr mejores y más confiables servicios para millones de personas. En el siguiente seminario web analizamos las aplicaciones de las nuevas tecnologías digitales en la región. ¡Manténganse atento!
*Hila Cohen Mizrav es consultora y coordina la colaboración BID-Israel: Mejorando Capacidades en Tecnologías de Recursos Hídricos. Anteriormente se desempeñó en el Banco Mundial, en manejo del agua, irrigación y mejoramiento de las empresas proveedoras de agua en África. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector ambiental y tiene una maestría en política ambiental y relaciones internaciones de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Leave a Reply