Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El impacto de la COVID-19 en las empresas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe

April 12, 2021 Por Autor Invitado 1 Comentario


Por Ben Solís Sosa*

Tal como fue abordado en un artículo anterior, la COVID-19 tuvo un impacto significativo en la demanda de servicios tales como transporte público, energía eléctrica y agua potable. En este último caso, debido a la falta de información en tiempo real, no fue posible analizar a detalle el impacto de la pandemia. Sin embargo, hoy, un año después de su inicio, proponemos un análisis de las principales variables comerciales y financieras de algunas empresas de la región, con el objetivo de centrar la atención en los problemas que se han generado y explorar alternativas de política pública para su solución.

Los servicios de agua potable y saneamiento han sido siempre considerados de interés económico general: son imprescindibles para las actividades del ser humano y su acceso adecuado reduce significativamente la incidencia de enfermedades infecciosas. Su relevancia escaló a un mayor nivel en el contexto de la pandemia de la COVID-19, debido a que se requiere un lavado de manos de mayor duración y con mayor frecuencia a fin de reducir la probabilidad de contagio de las personas.

Efecto en la demanda y los ingresos de las empresas

Como respuesta a la pandemia, los países implementaron –con mayor o menor intensidad— medidas de confinamiento y restricción a la movilidad de las personas. Esto implicó cierres totales o parciales de establecimientos comerciales y la reducción de la actividad industrial. Asimismo, se priorizó el trabajo remoto, cuando este fuera posible. Como consecuencia de lo anteriormente descrito y del incremento en los hábitos de higiene, es esperable que el volumen facturado residencial se haya incrementado, mientras que los metros cúbicos vendidos a comercios e industrias se hayan reducido. El efecto neto en la demanda total dependerá de cada país. Por ejemplo, como puede verse en el siguiente gráfico, la demanda agregada de agua potable cayó en 6% en Santiago de Chile, mientras que se incrementó en 4% y 3% en Lima y Sao Paulo, respectivamente.

Elaborado en base a la información financiera pública de las empresas para el período enero – septiembre.

Ante los distintos de efectos en la demanda de agua, cabe preguntarse cuál ha sido el impacto en los ingresos de las empresas prestadoras. Como puede verse en el siguiente cuadro, la pandemia ha significado una reducción que oscila entre 3% y 4% en los ingresos por ventas de las empresas seleccionadas, acumulados al tercer trimestre.

Ingresos por ventas (en unidades corrientes de moneda nacional)

Elaborado en base a la información financiera pública de las empresas para el período enero – setiembre. No incluye costos financieros

La explicación de esta reducción en los ingresos incluso cuando, como vimos anteriormente, la demanda agregada de metros cúbicos se ha incrementado, radica en el cambio en la composición del volumen facturado y las tarifas diferenciadas por tipo de usuario.

Como puede verse en el siguiente gráfico, tanto en Lima como en Bogotá el consumo residencial se incrementó, pero el no residencial cayó en 16% y 42%, respectivamente. Es decir, las empresas de agua registrarían menores ingresos debido al importante efecto de la caída de la demanda de usuarios no residenciales que, en promedio, pagan una mayor tarifa por metro cúbico que los usuarios residenciales.

Efecto de la COVID-19 en la facturación por tipo de demanda

Elaborado en base a los estados financieros de Sedapal y el Informe de Gestión 2020 de Acueducto


Adicionalmente a la caída en los ingresos facturados, debe mencionarse que las empresas también registran una disminución en la cobranza. La primera explicación es, sin duda, la dificultad de muchos hogares de pagar las facturas ante el incremento en el desempleo como consecuencia de la desaceleración económica. Sin embargo, también contribuyen a ello las políticas de reprogramación impulsadas en las empresas de agua, a fin de que los hogares puedan pagar sus facturas en cuotas durante el periodo de pandemia. Esta medida, aunque alivia la situación de los hogares, resta inevitablemente liquidez a las empresas de agua.

Efecto en los costos de las empresas

Existen múltiples motivos por los cuales es esperable observar un incremento en los costos de las empresas de agua. En primer lugar, como sucede en el resto de empresas de otros sectores de la economía, las restricciones y protocolos impuestos por los gobiernos implican incurrir en costos adicionales tales como la compra de pruebas de detección, equipos de protección personal, materiales de desinfección, entre otros. En el caso de las empresas de agua, estas nunca detuvieron su actividad y la posibilidad de hacer teletrabajo es limitada en labores operativas. Destacan también la entrega de agua a través de camiones cisternas a zonas no abastecidas por la empresa (Sedapal), la donación de canastas de alimentos básicos en el contexto del COVID-19 (SABESP) y el incremento en el costo de seguros (Acueducto), entre otros.

Como puede verse en el siguiente cuadro, las empresas de agua de Lima, Sao Paulo y Santiago han registrado incrementos en sus costos totales (es decir los costos de ventas y gastos administrativos) de 3%, 11 y 13%, respectivamente. Solo para la empresa de Bogotá se observa una reducción de los costos totales de 2%. En este caso particular, el incremento en los costos de ventas (1,7%) fue contrarrestado por una reducción en los gastos de administración y depreciaciones (-14%).

Costos totales de prestación (en unidades corrientes de moneda nacional)

Elaborado en base a la información financiera pública de las empresas para el período enero – septiembre. No incluye costos financieros.

Comentarios finales

A un año de iniciada la pandemia, resulta innegable el rol fundamental de los servicios de agua y saneamiento en la lucha contra la propagación de la COVID-19. En particular, como ha sido recogido por un documento recientemente publicado por el BID, los prestadores han respondido a esta coyuntura garantizando el derecho al agua y saneamiento  mediante distintas estrategias (camiones cisterna, tanques elevados, interconexión para redundancia en distribución, etc.). Los esfuerzos de política deben continuar estando orientados a asegurar que los hogares cuenten con estos servicios en cantidad, calidad y precio adecuados.

Los resultados han mostrado un deterioro en la situación financiera de las empresas de agua como consecuencia de la pandemia. Ante ello, es necesario garantizar que dichas empresas cuenten con suficientes recursos para enfrentar los costos de prestación del servicio. Tales son los casos de Perú, donde las empresas han recibido transferencias excepcionales por parte del gobierno o Colombia donde se incrementaron las necesidades de transferencias municipales para cubrir el déficit originado por los subsidios domésticos.

Ante esta situación de shock externo, imprevisible y fuera del control de las empresas, y considerando la reducción en el espacio fiscal de muchos países, es importante que los gobiernos evalúen los mejores instrumentos regulatorios a su disposición (tarifas, préstamos, compromisos de inversión, estándares de calidad) a fin de reestablecer el equilibrio económico financiero de las empresas (y prestadores de menor tamaño) sin afectar la calidad del servicio.

Para saber más sobre el futuro de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe, consulte nuestra publicación insignia aquí.


*Ben Solís es consultor del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una maestría en Competencia y Regulación de Mercados por la Barcelona Graduate School of Economics. Ha trabajado previamente en las áreas de regulación tarifaria y estudios económicos de los organismos reguladores de agua potable, saneamiento y energía en Perú.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, DESTACADOS Etiquetado con:COVID-19, empresas de agua y saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Sandoval Minero dice

    April 15, 2021 at 1:38 pm

    Otros factores a tomar en cuenta son el retiro temporal de personal vulnerable, así como la menor intermitencia en el servicio, que puede incrementar el volumen perdido en fugas activas. En México se sumó al efecto de incrementos en tarifas eléctricas, la reducción en subsidios federales y, en algunas regiones, el impacto de la sequía. Puede ser una oportunidad para establecer nuevas reglas de soporte financiero que induzcan mejores condiciones de gobernanza, procesos de control internos y regulación del desempeño.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT