Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Construyendo un futuro sustentable: Intercambio de experiencias de residuos sólidos municipales en México

June 26, 2023 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Ante el rápido crecimiento poblacional y desarrollo económico, el manejo efectivo de residuos sólidos se ha vuelto una necesidad urgente. Al compartir éxitos, fracasos y lecciones aprendidas, los responsables de la prestación de los servicios relacionados con la gestión de residuos sólidos pueden aprovechar el conocimiento y experiencias aplicadas por sus homólogos en otras latitudes, para desarrollar soluciones innovadoras adaptadas a sus necesidades específicas.

Foto grupal en el sitio de disposición final clausurado de Uman. Crédito de foto: Salvador Acosta

El pasado 30 de mayo de 2023 tuvo lugar en México el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre el Estado de Yucatán y el Municipio de Oaxaca de Juárez, con el objetivo de integrar un modelo para alcanzar la gestión sustentable de sus residuos sólidos municipales. Una colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y dicho municipio.

Aprendiendo del modelo del Estado de Yucatán

El Sistema Metropolitano para el Manejo de Residuos se ha consolidado como un referente regional en la gestión de los residuos sólidos. Concebido en el marco de la estrategia “Yucatán Cero Residuos” e impulsado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el proyecto tuvo como punto de partida el desarrollo de estudios de factibilidad (técnica, financiera y jurídica) —y contaron con el acompañamiento del BID durante 2019-2020.

Como resultado surgió el Programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial de la Zona Metropolitana Urbana de Mérida y el esquema de gobernanza intermunicipal para su implementación, actualmente conformado como Sistema Intermunicipal de Gestión de Residuos Sólidos (SIGER).

El Sistema Metropolitano incorpora modificaciones operativas, administrativas y jurídicas que llevarán a contar con un sistema regional e integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la Zona Metropolitana Urbana de Mérida. Incluye a la capital del estado y cinco municipios conurbados, que representan más de 60% de la población:

  • Mérida
  • Progreso
  • Kanasín
  • Tixpeual
  • Ucú
  • Umán

La SDS y el SIGER seguirán impulsando la implementación de este proyecto, con prácticas adecuadas que promueven una cultura de sustentabilidad entre la ciudadanía, y contribuyan a la disminución de la contaminación del suelo, agua y aire y los riesgos en la salud pública.

Diagrama de etapas y actores claves en la gestión de residuos sólidos municipales en la Zona Metropolitana de Mérida

Oportunidades para Oaxaca de Juárez

Algunos desafíos que enfrenta para la prestación del servicio del municipio de Oaxaca de Juárez son:

  • Alcanzar elevados niveles de separación en la fuente.
  • Recuperación de residuos inorgánicos valorizables.
  • Aprovechamiento de la fracción orgánica.
  • Envío de materiales para co-procesamiento en hornos cementeros. 

La potencialización y consolidación de las iniciativas implementadas requerirá de una visión estratégica de largo plazo, sustentada en información y consensuada entre los actores relevantes.

Intercambio de buenas prácticas como motor de cambio

Punto Verde en Mérida para fomentar la cultura del reciclaje.Punto Verde en Mérida para fomentar la cultura del reciclaje. Crédito de foto: Salvador Acosta

El intercambio inició con un recorrido por la estación de transferencia del municipio de Progreso que se encuentra en etapa de construcción, para conocer los componentes principales y aspectos de la operación esperada. A su vez, las autoridades locales explicaron los principales desafíos que enfrentaron para transitar hacia el modelo de gestión actual y cómo los abordaron.

Posteriormente, se visitaron las instalaciones del relleno sanitario del municipio de Mérida, destacándose la relevancia de contar con este tipo de infraestructura para la disposición final adecuada de los residuos sólidos no aprovechados de la zona metropolitana.

La Unidad de Desarrollo Sustentable de Mérida compartió con los asistentes el Programa Puntos Verdes, un componente de su Estrategia Basura Cero, enfocada al fomento de la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos.

En sesiones de trabajo, la titular de la SDS, Sayda Melina Rodriguez Goméz, y el director del SIGER, Luis Alberto Castro Rio, presentaron el esquema de gobernanza del sistema, la hoja de ruta desde su conceptualización hasta su implementación, los retos y las expectativas en el corto plazo, así como algunos logros, que destacan:

  • 99% de cobertura recolección de residuos sólidos,
  • 99% de manejo adecuado (aprovechamiento 7% y disposición final 92%) 
  • Alrededor de 42 mil toneladas de emisiones de CO2  evitadas anualmente.

Este primer acercamiento entre los representantes del Municipio de Oaxaca y los distintos actores del Estado de Yucatán concluyó con la clausura del sitio de disposición final del municipio de Umán, que funcionó como tiradero a cielo abierto por más de 20 años, que marca un hito histórico al transitar hacia una infraestructura de transferencia para el manejo integral de los residuos sólidos y un taller para integrar a recicladores de base.

Cooperación por una gestión sostenible de residuos sólidos en la región

Autoridades del Estado de Yucatán y del municipio de Oaxaca al cierre de la visita en Uman. Crédito de foto: Salvador Acosta.

Estos intercambios de experiencias son catalizadores para superar desafíos de la gestión de residuos sólidos de manera más efectiva ante retos comunes. Además, son una vía para consolidar las experiencias de la región de América Latina y el Caribe y alcanzar una gestión adecuada de los residuos sólidos, bajo los lineamientos de un modelo de economía circular que el BID promueve.  

Autores invitados

Carolina Alcalá Juárez. Consultora de la División de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en México. Tiene más de 8 años de experiencia en el diseño, ejecución, y monitoreo de proyectos que contribuyen a mejorar los servicios de agua y de residuos sólidos. Carolina es ingeniera civil, especialista en ingeniería sanitaria egresada de la UNAM y maestra en ingeniería ambiental y gestión de proyectos por la Universidad de Leeds. Antes de ingresar al Banco, trabajó en la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable liderando proyectos de cooperación público-privada para la sostenibilidad hídrica. En el sector público, en la SEMARNAT, participó en la implementación de la estrategia para fortalecer la gestión de residuos sólidos municipales en estados y municipios.

María Fernanda Aguiar Saldaña. Licenciada en Administración de Recursos Naturales egresada de la Universidad Marista de Mérida, actualmente funge el cargo de enlace de planeación para la sustentabilidad en la Subsecretaría de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán, coadyuvando en la gestión para la implementación de proyectos especiales en materia de sustentabilidad, siendo uno de ellos el “Sistema Metropolitano para el Manejo de Residuos”.

Pablo Andrés Alarcón Montero. Consultor externo del BID en gestión residuos sólidos y agua, dirige también una compañía de consultoría e ingeniería especializada en desarrollo sostenible. Pablo es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, posee también una Maestría en Ingeniería y Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad de Stuttgart Alemania. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional brindando servicios de consultoría, asistencia técnica y capacitación en temas relacionados con infraestructura, medioambiente y servicios públicos.

Salvador Acosta Acevedo. Consultor externo del BID en gestión de residuos sólidos, forma parte del equipo de trabajo de una compañía de consultoría e ingeniería especializada en desarrollo sostenible. Salvador es Licenciado en Ciencias Ambientales y tiene 16 años de experiencia en el área de gestión de residuos sólidos urbanos y de manejo especial de un gobierno subnacional en México, así como en la colaboración de servicios de consultoría en temas de planificación para la gestión integral de residuos sólidos, desarrollo sustentable y economía circular.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Residuos Sólidos, Uncategorized Etiquetado con:Agua y saneamiento, Residuos, Residuos Sólidos, Saneamiento, Sanitation

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT