Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Aguas residuales en México

junio 20, 2013 Por Viridiana Zamora | Maria Eugenia de la Peña | 9 Comentarios


Seguir a @medelapena

Los recursos hídricos en México, al igual que en el resto del mundo, se encuentran bajo una creciente presión. El crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento en el consumo de agua en los hogares, la agricultura y la industria; han aumentado significativamente el uso global del agua, conduciendo a la escasez del recurso y perjudicando el avance hacia el logro de los Objetivos del Milenio.

A pesar de esta condición, los usuarios del agua y demás actores involucrados en el sector, siguen satisfaciendo sus necesidades sin tomar en cuenta el impacto sobre los demás, siendo el principal problema la contaminación de los cuerpos de agua y de los ecosistemas, que aunado a la falta de un adecuado tratamiento y reúso de las aguas residuales generadas; conducen a la sobreexplotación del recurso, la degradación de los suelos y por lo tanto a un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria.

En la nota técnica de Tratamiento de Aguas Residuales en México, se presenta una visión global de la situación actual en materia de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional a través de las líneas de acción que el Gobierno de México se planteó en la materia, así como el marco normativo y jurídico vigente a fin de contribuir al logro de las metas planteadas.

Además se muestran las coberturas de tratamiento que se presentan a finales de 2012, su evolución histórica, las proyecciones para los próximos años y las acciones e incentivos que el Gobierno ha implementado para el reúso de las aguas tratadas.

Como situación particular, se presenta el caso del Valle de México, en donde grandes obras de infraestructura se desarrollan para tratar de disminuir la contaminación de los cuerpos de agua y la presión hídrica actual. Finalmente se presenta la perspectiva hacia el año 2030, planteando diversas acciones que resultan necesarias a fin de elegir una situación deseable en el tratamiento de aguas residuales y los retos que enfrenta la administración para el sexenio 2012-2018.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:Agua Aguas residuales Conocimiento conservación Evaluación Gestión prácticas Saneamiento Sanitation Sostenibilidad Water

Viridiana Zamora

Viridiana Zamora es Ingeniera Civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por la cual, además cuenta con una maestría en Optimación Financiera, enfocando el desarrollo de ambas tesis en el tema de agua y saneamiento. A finales de 2011, se incorpora a la División de Agua y Saneamiento de la Representación del BID en México como Asistente de Investigación, dando apoyo y seguimiento a los proyectos relacionados con la gestión de los recursos hídricos, agua potable, saneamiento y gestión de residuos sólidos.

Maria Eugenia de la Peña

Maria Eugenia de la Peña

Maria Eugenia de la Peña, es ingeniera civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Ingeniería Ambiental por la Universidad Técnica de Hamburgo en Alemania con especialidad en saneamiento sustentable. Es la Especialista en Agua y Saneamiento en la Representación de México desde 2011. Antes de entrar al Banco, trabajó en la Comisión Nacional del Agua en México siendo responsable del apoyo a los organismos operadores de agua y saneamiento otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación. También participó en el diseño e implementación de nuevos esquemas de financiamiento para prestadores de servicio de agua y saneamiento, indicadores de gestión, tarifas de agua y saneamiento y normas relacionadas con el uso eficiente del agua. Anteriormente llevó a cabo trabajo comunitario en México mediante el desarrollo de infraestructura de agua y saneamiento, talleres de sensibilización y capacitación en zonas rurales.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube