Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
cómo potenciar mapainversiones y plataformas de transparencia

Tres ideas para potenciar MapaInversiones

20 October, 2022 por Juan Cruz Vieyra - Alejandro Barón 2 Comentarios


Imagínense la siguiente situación: dos personas desconocidas se sientan al lado en una cena y empiezan a conversar sobre lo divino y lo humano. Minutos después, la conversación empieza a girar sobre asuntos de transparencia y datos abiertos.

Una de estas personas es parte de la sociedad civil paraguaya, y le menciona a la otra persona sobre la existencia de MapaInversiones – Rindiendo Cuentas, una plataforma de transparencia que, durante la pandemia de la COVID-19, brindó información sobre el uso de los recursos asociados a la atención de la emergencia económica y sanitaria, en línea con recomendaciones de diversos organismos internacionales. Esta última persona le dice que estuvo a cargo del equipo que ayudó a construir dicha plataforma, a lo cual -tras un silencio incómodo- su interlocutor contesta que, al lanzarse la plataforma, fue crítico con ella. A los pocos minutos ambas personas intercambiaron sobre el proceso de revisión y recomendaciones a la plataforma por parte de la sociedad civil y cómo fueron incorporadas sistemáticamente, iniciando una práctica consultiva de alcance regional.

Esta anécdota no proviene de alguna película o serie donde abundan las coincidencias fáciles. La conversación tuvo lugar en el evento regional #AméricaAbierta, la principal conferencia en materia de gobierno abierto y transparencia en América Latina y el Caribe (ALC), celebrada en Santo Domingo entre el 26 y el 29 de septiembre de 2022.

Este intercambio subraya una de las grandes conclusiones de la conferencia: el futuro de la transparencia en América Latina y el Caribe está ligado al desarrollo de tecnologías capaces de incluir a la ciudadanía desde el proceso de diseño, implementación y evaluación de las plataformas, como ejemplifica MapaInversiones a nivel regional.

En el marco de esta conferencia se celebraron dos paneles y un taller de trabajo con socios del sector público, privado y de la sociedad civil, que compartieron algunas recomendaciones que pueden condensarse en tres conclusiones principales.

1. Impulsar el conocimiento y el uso inclusivo de las plataformas de transparencia por parte de la ciudadanía

En primer lugar, es necesario facilitar que la ciudadanía (y la sociedad civil) conozca sobre la existencia de las plataformas de transparencia para que las personas puedan acceder a ellas más fácilmente y encuentren información que les resulte de interés.

Esto requiere trabajar en cuatro frentes. En primer lugar, es necesario utilizar medios de comunicación masivos para viralizar la existencia de las plataformas y comunicar su utilidad e impacto. En este sentido, el uso de herramientas de comunicación de uso cotidiano es probablemente la mejor manera de transmitir mensajes: por ejemplo, el gobierno argentino promocionó la existencia de MapaInversiones Argentina con anuncios en partidos de fútbol televisados.

El segundo frente consiste en reducir las barreras de acceso a la información para la ciudadanía; en este sentido, una buena idea es hacer uso de recursos como chatbots, para permitirle a las personas acceder a información pública desde medios como Whatsapp, especialmente teniendo en cuenta el alcance de esta red social en América Latina y el Caribe. Otro buen ejemplo de estos recursos es la identificación de obras mediante códigos QR, un método de consulta de información muy popularizado tras la pandemia.

MapaInversiones Perú País Minero
MapaInversiones – perú País Minero permite la consulta y participación de comunidades rurales para promover la inclusión y el fortalecimiento de la plataforma de transparencia

Como tercer frente y en línea con al reducción de barreras de acceso a la información, es elemental asegurar la inclusión activa de comunidades con estructuras de participación diferenciada (incluyendo comunidades indígenas) para que puedan acceder a las plataformas y realizar retroalimentaciones efectivas, si así lo desean. Esto es particularmente importante para las plataformas como MapaInversiones – Perú País Minero, donde se ha promovido el uso de la plataforma en comunidades rurales.

El cuarto frente se relaciona con el uso de las plataformas, y tiene que ver con la calidad de la información y la interoperatiblidad entre canales de comunicación. Encontrar información desactualizada o incompleta en una plataforma puede llevar a un “efecto bumerán” que desprestigie a estas plataformas y desanime a la población sobre su uso.

Para que la información sea de utilidad, es fundamental esforzarse por tener umbrales mínimos de calidad de datos y monitorear constantemente y de manera crítica la información a disposición de las personas usuarias. En paralelo a esto, el impulso en materia de interoperabilidad de datos de los sistemas de información de diferentes instituciones es elemental, incluyendo una integración progresiva de los datos de presupuesto, contratos e inversión pública.

2. Fomentar el uso de datos para avanzar en la integridad pública

Un segundo bloque de recomendaciones apunta al desarrollo de soluciones que utilicen las plataformas de transparencia para impulsar la integridad en el uso de los recursos públicos. En efecto, la evolución de MapaInversiones va precisamente en esta dirección.

Un buen ejemplo en materia de integridad es el reciente desarrollo de una herramienta tecnológica contra el fraude y detección de irregularidades en compras y contrataciones públicas en Paraguay, mediante un sistema de alertas tempranas o banderas rojas. Este sistema está diseñado para detectar situaciones que están legalmente prohibidas y está directamente integrado en el proceso de toma de decisiones de las y los funcionarios públicos responsables de procesos de contratación. Por lo tanto, si el sistema detecta una señal de alerta, impide oportunamente que se produzca una medida de contratación.

Al recopilar automáticamente información sobre decisiones y medidas de contratación de las y los funcionarios públicos, las personas y empresas licitadoras y proveedoras, se construye una base de datos para proporcionar un análisis más amplio de los riesgos de la contratación. Esta información, combinada con el componente procesable de la solución de banderas rojas proporciona al organismo de contratación un arsenal robusto de datos para impedir más prácticas irregulares.

3. Asegurar la rendición de cuentas de las plataformas de transparencia e integridad

Un tercer y último tema que conviene recalcar es el de someter las herramientas de transparencia a la evaluación constante de parte de las personas usuarias finales. Para comenzar, el diseño de la plataforma puede ayudar a mejorar la retroalimentación ciudadana, por ejemplo, incorporando encuestas de satisfacción sobre la experiencia de personas usuarias al navegar la plataforma -incluyendo aspectos relacionados con la accesibilidad, o evaluar el desempeño de las personas funcionarias al contestar a un comentario en la plataforma o remitir información a un ciudadano.

Más allá del uso de la tecnología, hay que apostar por evaluar la plataforma con criterios y mecanismos públicos lo cual, volviendo al principio de este blog post, no puede hacerse sin la sociedad civil.

Precisamente, líderes de la sociedad civil mencionaron repetidamente la necesidad de incluir a las organizaciones del sector y personajes líderes de las comunidades tecnológicas existentes en cada país en mesas multisectoriales para el co-desarrollo y co-gestión de cada plataforma MapaInversiones, algo ya prefigurado en un estudio coescrito por Kahn, Barón y Vieyra (2018) para el BID. Estas mesas u observatorios pueden ayudar a adecuar cada plataforma a las necesidades de un país, sector o audiencia, solidificándose en una comunidad de práctica regional que asegure una evaluación conjunta y periódica de MapaInversiones.  

La celebración de América Abierta 2022 en República Dominicana supuso un reencuentro de la comunidad de transparencia y datos en América Latina y el Caribe. Además de la alegría de volver a hablar de los temas que nos apasionan, también nos llevamos un conjunto de tareas.

El primer paso será constituir una comunidad de práctica regional que acompañe los esfuerzos de MapaInversiones, así como trabajar en documentar una metodología para que la incidencia de la sociedad civil en iniciativas de transparencia sea efectiva y sostenible en el tiempo.

¿Tienes alguna idea adicional para fortalecer la plataforma de MapaInversiones? Puedes hacérnosla llegar mediante este cuestionario. Los insumos serán incorporados a una tabla de seguimiento, donde se podrá ver cómo fueron abordadas cada una de las recomendaciones que recibamos. Después de todo, MapaInversiones es una solución basada en la co-creación y esto implica rendir cuentas.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gestión pública y servicio civil, Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, gestión pública, gobierno abierto, innovación, MapaInversiones, tecnología, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Alejandro Barón

Alejandro Barón es Consultor en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, enfocado en la iniciativa de transparencia MapaInversiones. También es Doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Johns Hopkins (SAIS) e Investigador Visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, centrando sus investigaciones en reformas de transparencia nacional y subnacional. Adicionalmente, es consultor en el Banco Mundial y ha realizado trabajos de consultoría para organizaciones multilaterales, gobiernos y empresas, así como para un think tank en España, país para el que cofundó dos iniciativas de sociedad civil. Es Maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad Johns Hopkins (SAIS), y Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Twitter: @abarongg

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Tapella dice

    24 October, 2022 at 2:27 pm

    Juan Cruz y Alejandro, es un proyecto muy interesante el mapa de inversiones como herramienta de transparencia y rendición. Creo que la mirada desde los ciudadanos y sociedad civil es clave pero que estos perciben las inversiones públicas como un todo, sin distinción de niveles nacionales, provinciales o locales (nacional, provincial y municipal). ¿la plataforma permite la integración de datos de múltiples fuentes o la vista consolidada de los diferentes niveles de gobierno de una misma región?
    Gracias

    Reply
  2. Ageleo Justiniano Tucto dice

    24 October, 2022 at 2:31 pm

    Excelente propuesta para mejorar la transparencia e integridad de los gobierno de América Latina y el Caribe; involucrando a la ciudadanía en el proceso de cocreación, cogestión y evaluación de la plataforma. Ello conlleva a que los Estados impulsen el fortalecimiento de las competencias digitales de la ciudadanía, para el uso adecuado de las TIC .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT