Imagínense la siguiente situación: dos personas desconocidas se sientan al lado en una cena y empiezan a conversar sobre lo divino y lo humano. Minutos después, la conversación empieza a girar sobre asuntos de transparencia y datos abiertos.
Una de estas personas es parte de la sociedad civil paraguaya, y le menciona a la otra persona sobre la existencia de MapaInversiones – Rindiendo Cuentas, una plataforma de transparencia que, durante la pandemia de la COVID-19, brindó información sobre el uso de los recursos asociados a la atención de la emergencia económica y sanitaria, en línea con recomendaciones de diversos organismos internacionales. Esta última persona le dice que estuvo a cargo del equipo que ayudó a construir dicha plataforma, a lo cual -tras un silencio incómodo- su interlocutor contesta que, al lanzarse la plataforma, fue crítico con ella. A los pocos minutos ambas personas intercambiaron sobre el proceso de revisión y recomendaciones a la plataforma por parte de la sociedad civil y cómo fueron incorporadas sistemáticamente, iniciando una práctica consultiva de alcance regional.
Esta anécdota no proviene de alguna película o serie donde abundan las coincidencias fáciles. La conversación tuvo lugar en el evento regional #AméricaAbierta, la principal conferencia en materia de gobierno abierto y transparencia en América Latina y el Caribe (ALC), celebrada en Santo Domingo entre el 26 y el 29 de septiembre de 2022.
Este intercambio subraya una de las grandes conclusiones de la conferencia: el futuro de la transparencia en América Latina y el Caribe está ligado al desarrollo de tecnologías capaces de incluir a la ciudadanía desde el proceso de diseño, implementación y evaluación de las plataformas, como ejemplifica MapaInversiones a nivel regional.
En el marco de esta conferencia se celebraron dos paneles y un taller de trabajo con socios del sector público, privado y de la sociedad civil, que compartieron algunas recomendaciones que pueden condensarse en tres conclusiones principales.
1. Impulsar el conocimiento y el uso inclusivo de las plataformas de transparencia por parte de la ciudadanía
En primer lugar, es necesario facilitar que la ciudadanía (y la sociedad civil) conozca sobre la existencia de las plataformas de transparencia para que las personas puedan acceder a ellas más fácilmente y encuentren información que les resulte de interés.
Esto requiere trabajar en cuatro frentes. En primer lugar, es necesario utilizar medios de comunicación masivos para viralizar la existencia de las plataformas y comunicar su utilidad e impacto. En este sentido, el uso de herramientas de comunicación de uso cotidiano es probablemente la mejor manera de transmitir mensajes: por ejemplo, el gobierno argentino promocionó la existencia de MapaInversiones Argentina con anuncios en partidos de fútbol televisados.
El segundo frente consiste en reducir las barreras de acceso a la información para la ciudadanía; en este sentido, una buena idea es hacer uso de recursos como chatbots, para permitirle a las personas acceder a información pública desde medios como Whatsapp, especialmente teniendo en cuenta el alcance de esta red social en América Latina y el Caribe. Otro buen ejemplo de estos recursos es la identificación de obras mediante códigos QR, un método de consulta de información muy popularizado tras la pandemia.
Como tercer frente y en línea con al reducción de barreras de acceso a la información, es elemental asegurar la inclusión activa de comunidades con estructuras de participación diferenciada (incluyendo comunidades indígenas) para que puedan acceder a las plataformas y realizar retroalimentaciones efectivas, si así lo desean. Esto es particularmente importante para las plataformas como MapaInversiones – Perú País Minero, donde se ha promovido el uso de la plataforma en comunidades rurales.
El cuarto frente se relaciona con el uso de las plataformas, y tiene que ver con la calidad de la información y la interoperatiblidad entre canales de comunicación. Encontrar información desactualizada o incompleta en una plataforma puede llevar a un “efecto bumerán” que desprestigie a estas plataformas y desanime a la población sobre su uso.
Para que la información sea de utilidad, es fundamental esforzarse por tener umbrales mínimos de calidad de datos y monitorear constantemente y de manera crítica la información a disposición de las personas usuarias. En paralelo a esto, el impulso en materia de interoperabilidad de datos de los sistemas de información de diferentes instituciones es elemental, incluyendo una integración progresiva de los datos de presupuesto, contratos e inversión pública.
2. Fomentar el uso de datos para avanzar en la integridad pública
Un segundo bloque de recomendaciones apunta al desarrollo de soluciones que utilicen las plataformas de transparencia para impulsar la integridad en el uso de los recursos públicos. En efecto, la evolución de MapaInversiones va precisamente en esta dirección.
Un buen ejemplo en materia de integridad es el reciente desarrollo de una herramienta tecnológica contra el fraude y detección de irregularidades en compras y contrataciones públicas en Paraguay, mediante un sistema de alertas tempranas o banderas rojas. Este sistema está diseñado para detectar situaciones que están legalmente prohibidas y está directamente integrado en el proceso de toma de decisiones de las y los funcionarios públicos responsables de procesos de contratación. Por lo tanto, si el sistema detecta una señal de alerta, impide oportunamente que se produzca una medida de contratación.
Al recopilar automáticamente información sobre decisiones y medidas de contratación de las y los funcionarios públicos, las personas y empresas licitadoras y proveedoras, se construye una base de datos para proporcionar un análisis más amplio de los riesgos de la contratación. Esta información, combinada con el componente procesable de la solución de banderas rojas proporciona al organismo de contratación un arsenal robusto de datos para impedir más prácticas irregulares.
3. Asegurar la rendición de cuentas de las plataformas de transparencia e integridad
Un tercer y último tema que conviene recalcar es el de someter las herramientas de transparencia a la evaluación constante de parte de las personas usuarias finales. Para comenzar, el diseño de la plataforma puede ayudar a mejorar la retroalimentación ciudadana, por ejemplo, incorporando encuestas de satisfacción sobre la experiencia de personas usuarias al navegar la plataforma -incluyendo aspectos relacionados con la accesibilidad, o evaluar el desempeño de las personas funcionarias al contestar a un comentario en la plataforma o remitir información a un ciudadano.
Más allá del uso de la tecnología, hay que apostar por evaluar la plataforma con criterios y mecanismos públicos lo cual, volviendo al principio de este blog post, no puede hacerse sin la sociedad civil.
Precisamente, líderes de la sociedad civil mencionaron repetidamente la necesidad de incluir a las organizaciones del sector y personajes líderes de las comunidades tecnológicas existentes en cada país en mesas multisectoriales para el co-desarrollo y co-gestión de cada plataforma MapaInversiones, algo ya prefigurado en un estudio coescrito por Kahn, Barón y Vieyra (2018) para el BID. Estas mesas u observatorios pueden ayudar a adecuar cada plataforma a las necesidades de un país, sector o audiencia, solidificándose en una comunidad de práctica regional que asegure una evaluación conjunta y periódica de MapaInversiones.
La celebración de América Abierta 2022 en República Dominicana supuso un reencuentro de la comunidad de transparencia y datos en América Latina y el Caribe. Además de la alegría de volver a hablar de los temas que nos apasionan, también nos llevamos un conjunto de tareas.
El primer paso será constituir una comunidad de práctica regional que acompañe los esfuerzos de MapaInversiones, así como trabajar en documentar una metodología para que la incidencia de la sociedad civil en iniciativas de transparencia sea efectiva y sostenible en el tiempo.
¿Tienes alguna idea adicional para fortalecer la plataforma de MapaInversiones? Puedes hacérnosla llegar mediante este cuestionario. Los insumos serán incorporados a una tabla de seguimiento, donde se podrá ver cómo fueron abordadas cada una de las recomendaciones que recibamos. Después de todo, MapaInversiones es una solución basada en la co-creación y esto implica rendir cuentas.
Daniel Tapella dice
Juan Cruz y Alejandro, es un proyecto muy interesante el mapa de inversiones como herramienta de transparencia y rendición. Creo que la mirada desde los ciudadanos y sociedad civil es clave pero que estos perciben las inversiones públicas como un todo, sin distinción de niveles nacionales, provinciales o locales (nacional, provincial y municipal). ¿la plataforma permite la integración de datos de múltiples fuentes o la vista consolidada de los diferentes niveles de gobierno de una misma región?
Gracias
Ageleo Justiniano Tucto dice
Excelente propuesta para mejorar la transparencia e integridad de los gobierno de América Latina y el Caribe; involucrando a la ciudadanía en el proceso de cocreación, cogestión y evaluación de la plataforma. Ello conlleva a que los Estados impulsen el fortalecimiento de las competencias digitales de la ciudadanía, para el uso adecuado de las TIC .