Durante los desastres naturales, epidemias, crisis humanitarias o actividades para estimular la economía se incrementan los riesgos de integridad en el uso de los recursos públicos. La discrecionalidad en el gasto durante una emergencia crea incentivos para el fraude y el uso indebido de los recursos públicos. A pocas semanas de que hayan entrado los paquetes de ayuda económica han aparecido los primeros indicios de irregularidades: conflictos de interés, precios por encima de los niveles de mercado, contratación de firmas creadas ad hoc… etc.
Hay muchas explicaciones de por qué durante las emergencias ocurren estos problemas. Una de ellas es que, dada la necesidad de gastar rápido, se minimizan los controles vigentes y no hay tiempo suficiente para prevenir los conflictos de integridad. Este fenómeno ha sido ampliamente documentado por académicos pero también por organismos superiores de control que han auditado los gastos en emergencias pasadas.
La combinación de reformas institucionales y regulatorias con el uso apropiado de tecnologías digitales y la necesaria dosis de voluntad política permite una mayor transparencia e integridad. El uso de las tecnologías digitales tiene el potencial de mejorar la capacidad de detectar irregularidades y de incrementar la transparencia para que los ciudadanos y el sector privado tomen mejores decisiones y puedan ejercer actividades de control social.
Paraguay: Toma la iniciativa con la plataforma RindiendoCuentas
En el actual contexto de pandemia, la iniciativa regional del BID MapaInversiones ha creado un módulo para hacer el seguimiento de los recursos COVID-19. Paraguay ha sido el primer país de la región en implementarlo. En un plazo de tres semanas se puso a disposición de los ciudadanos una herramienta tecnológica llamada RindiendoCuentas para la visualización de datos que permitirá brindar información detallada sobre el destino y uso de los recursos públicos disponibles para enfrentar la crisis del coronavirus.
La plataforma ayuda al público a informarse, participar y controlar. Con esta herramienta, los ciudadanos tendrán acceso a cada vez más información y datos abiertos sobre programas, subsidios, contratos y ejecución del gasto vinculados a la respuesta del gobierno a la crisis sanitaria actual. De esta forma pueden hacer seguimiento al uso de los recursos en el marco actual de la emergencia.
¿Cuáles son los elementos centrales de la herramienta?
- Rendición de cuentas como parte clave de la respuesta a la emergencia
La espina dorsal de la respuesta a la emergencia es la Ley de Emergencia, que dedica un capítulo de transparencia e integridad. Esta es una de las pocas leyes de emergencia con este tipo de esquemas. La ley establece un grupo de trabajo que desde el inicio de la emergencia se encarga de la coordinación entre los organismos de control, el organismo rector de tecnología y diversos organismos del Estado responsables de la respuesta a la crisis.
- Apoyo tecnológico
La Ley de Emergencia Económica define también la necesidad de contar con una plataforma digital para el seguimiento del uso de recursos. Esta definición fue estratégica para que los organismos definidos en el capítulo de integridad se dieran a la tarea inmediata de coordinar entre sí, armonizar la información de diversas fuentes e implementar este instrumento.
El gobierno de Paraguay tomo la decisión de construir sobre MapaInversiones, una plataforma que ya había desarrollado para visualizar los gastos de la inversión pública. El equipo de gobierno opto por construir sobre infraestructura existente a fin de dar una respuesta lo más rápida posible a su compromiso y la demanda de transparencia de la ciudadanía.
- Participación ciudadana
La plataforma en Paraguay, además de capturar y recopilar de manera automática datos de diversas entidades del gobierno, abre al público un mecanismo de participación ciudadana mediante diversos canales para informarse, realizar comentarios, subir imágenes, realizar denuncias y seguir los ajustes.
A pocas horas de haberse lanzado públicamente la plataforma, el gobierno de Paraguay recibió preguntas y sugerencias de los ciudadanos a través de la plataforma. Muchos de esos comentarios fueron abordados e integrados.
Plataformas en constante evolución
Con el lanzamiento de esta plataforma, Paraguay se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en adaptar MapaInversiones para transparentar el uso de los recursos utilizados en la emergencia del COVID-19. Argentina, también miembro de la iniciativa de MapaInversiones, será el siguiente país en implementar esta herramienta. MapaInversiones + ModuloCOVID-19 es posible gracias al apoyo del Fondo de Transparencia del BID ‒Noruega, Canadá, Italia y Suecia‒ y la contribución de Microsoft.
Los datos que contienen estas plataformas de transparencia pueden y deben ser auditados por los ciudadanos. MapaInversiones, a través del nuevo módulo Covid-19, busca justamente promover los principios de transparencia, participación y colaboración. Para cumplir su misión, la herramienta deberá estar en constante evolución a fin de integrar de manera flexible fuentes de información existentes y futuras que ayuden a responder a la emergencia y de incorporar la retroalimentación ciudadana.
Pamela dice
Super el blog!
MapaInversiones muy útil en el contexto difícil de salud pública.
Bien por Paraguay en su implementación.
dario gilberto riveros dice
Los recursos de apoyo al covid provenientes de organismos multilaterales debiera estar condicionados a este tipo de control en especial el control social del cual los entes gubernamentales son muy poco receptivos y en otros casos los entes de control son lentos o de oidos sordos a sugerencias o peticiones del control social no solo de este tipo de recursos sino de la misma función administrativa del estado
Luis Escudero dice
Me parece una excelente iniciativa q podria permitirnos a los ciudadanos en cierta forma ejercer la auditoría social; no obstante; estariamos supeditados a que los responsables de la administración pública suban la informacion y q ésta, sea integra y completa, considerando lo hasta ahora visto.
HUGO WALTER TRUJILLO PINTO dice
Sera tan difícil, transitar por los caminos de la integridad, la veracidad y la solidaridad? parece que si.
Si es así estamos frente a un problema muy grave, en este momento de pandemia, no es solo quedarse con el dinero del estado, sino que ademas de quedarse con él ….esta la falta de solidaridad con el pueblo que victima de la pandemia. Se convierte en un problema ético, y como soy cristiano católico es un problema de conciencia.
Oscar A Yepes dice
Desafortunadamente en Colombia ya se han presentado varios casos de uso inadecuado de los recursos dispuestos por el Gobierno Nacional para aplicación por parte de los Gobiernos Sub Nacionales. Efectivamente la necesidad de dar una respuesta rápida a la población más frágil o vulnerable, se constituye en una perversa oportunidad para caer en la tentación de apropiarse de parte de estos recursos. Penoso y lamentable.
Mauricio Azálgara dice
La herramienta es bastante útil para abordar el caso del Covid-19 a nivel regional. Se estaría requiriendo referir la agencia de inversión en la localidad (país y/o región) a razón de tener acceso a la información suministrada por la entidad emisora correspondiente. De esta manera, se estaría adicionando a manera de valor agregado lo referido a la trazabilidad de la información con la finalidad de incrementar la transparencia e integridad de la información provista mediante la herramienta como se estaría pretendiendo originalmente.
Se solicita mantener anonimizado el comentario. en la medida de lo posible.
Angelina dice
Excelente iniciativa. América Latina tiene especialistas para implementar estas herramientas tecnológicas en los presupuestos públicos, lo que falta es voluntad política. Felicidades a Paraguay por dar el primer paso.
Irene Moreno Oliver de Yáñez dice
El Perú y otros Países de latinoamérica deberían seguir el ejemplo de Paraguay, claro está si hay una verdadera lucha contra la corrupción y el deseo de gobernar con transparencia.
Alex Hidalgo dice
Extraordinaria iniciativa del BID. Es una forma de contribuir a mejorar la calidad del gasto y por tanto optimizar los recursos del presupuesto estatal. Ojalà se lo pueda implementar para Ecuador, pues de hacerlo asì se estarìa dando pasos agigantados para un verdadero ahorro fiscal, que tanta falta hace.
Creo que el MInistro de Finanzas deberìa liderar esto, como prioridad
JORGE LEÓN RUIZ RUIZ dice
Importante iniciativa para controlar la corrupción
Mauro Zamora Morote dice
Muy buena la acción de Paraguay de tomar la iniciativa de poner a disposición de la ciudadania , hacer frente a su lucha contra la corrupción, flagelo que aparece en estos tiempos que los estados ponen sus recursos económicos al servicio de la población.
Jorge Chicaiza Correa dice
El Gobierno Subnacional Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador, se encuentra trabajando en las iniciativas de gobiernos abierto, no gustaría contar con la cooperación del BID, http://www.gptsachila.gob.ec/sil_gad/index.php
Claudia Patricia Roa Guzman dice
Excelente innovación tecnológica, de alto impacto para los gobiernos y comunidades, disponibilidad de la información en tiempo real, para las diferentes partes interesadas, brindando mayor confiabilidad y transparencia de los procesos. EL BID siempre mejorando vidas.
Andrea Hay dice
Creo que no solo es interesante como la transparencia ejecutada como un valor primordial en un modelo operacional es clave para un eficiente manejo de los recursos del estado, tiene además un impacto muy importante sobre la moral de la población y su efecto en el sentir de unidad y trabajo en equipo. Lo cual da resultados en Uruguay en el éxito en el control de la propagación del virus.