Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
MapaInversiones y la co-creación de una solución digital para impulsar la transparencia e integridad

MapaInversiones y la co-creación de una solución digital para impulsar la transparencia e integridad

26 September, 2022 por Juan Cruz Vieyra - Sebastian Del Hoyo - Irasema Infante Barbosa Deja un comentario


La marca LEGO, una empresa destacada por la creatividad en sus productos, puso en marcha un espacio de co-creación para recibir propuestas de sus clientes con el objetivo de sacar a la empresa de una situación financiera retadora a partir de la innovación. Este espacio no solo ayudó a que la empresa saliera adelante financieramente, sino que permitió que LEGO fortaleciera la inclusión de sus clientes en el proceso de creación de los productos, ganando mayor cantidad de seguidores e incrementando su posicionamiento en medios de comunicación.

El diseño y construcción de MapaInversiones también ha buscado impulsar en su diseño y construcción, la co-creación de soluciones con sus stakeholders, mediante la acción coordinada entre gobiernos, sociedad civil y el equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proceso ha permitido no solo innovar en cuanto a funcionalidades de la plataforma, sino que también ha sido de gran ayuda para cumplir con estándares internacionales de buenas prácticas, así como para validar que el contenido sea de utilidad para la ciudadanía y para que ésta desempeñe su rol de control social.

El rol de la sociedad civil

Para comprender la plataforma MapaInversiones es indispensable entender el rol de la sociedad civil tanto en la construcción de las plataformas, como en la promoción del uso de la información que a través de ellas se divulga.

Usualmente el desarrollo de aplicativos y plataformas de acceso a información pública se ha centrado en la identificación de la información disponible y los datos que los gobiernos quieren compartir con los usuarios. Los llamados portales de transparencia fiscal que arrancaron en los noventa y se profundizaron en el 2000 se centraron en suministrar información a los diversos grupos de interés. Esto permitió el acceso a un conjunto de datos significativo pero que no necesariamente estuvo alineado con los principios de transparencia.

Siguiendo los principios de transparencia focalizada, el centro del desarrollo de MapaInversiones se basa en la detección de necesidades de la demanda. Para ello el rol de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental. Estas organizaciones ayudan a identificar quiénes son los usuarios de la información sobre el uso de los recursos públicos, las preguntas que se plantean, cuáles son los incentivos y cómo hay que hacer para que el lenguaje sea comprensible, accesible y útil.

MapaInversiones, en efecto, contempla la realización de pruebas de usabilidad. Mediante la inspección in situ de la interacción del usuario de prueba con los prototipos de MapaInversiones, los usuarios contribuyen de manera inimaginable a su continua mejora. Por ejemplo, en Perú se realizaron talleres locales que permitieron identificar las brechas entre las grandes y pequeñas ciudades y cómo mejorar datos y navegación de forma tal que respondieran a la diversidad local. En el caso de Costa Rica, las organizaciones de la sociedad civil identificaron los conjuntos de datos que necesitaban conocer para realizar monitoreo sobre el uso de los recursos del COVID-19. En Honduras, nueve organizaciones de la sociedad civil identificaron 60 ideas de mejora, de las cuales 80% se incorporaron durante el diseño de la plataforma, cuyo lanzamiento está previsto para el último trimestre de 2022.

Estándares internacionales y procesos de multi-actor

Los estándares internacionales también cumplen un rol cada vez más importante, impulsando estrategias de articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. En efecto, éstos han pasado de tener un enfoque “name and shame” a ser una fuerza de inusitada intensidad para avanzar en el marco de reformas legislativas, marcos regulatorios e, incluso, implementación de buenas prácticas.

La construcción de MapaInversiones sobre la base de estándares internacionales permite asegurar que la información tenga una misma estructura que facilite a la ciudadanía su análisis y comparación. En este sentido, el BID ha impulsado una alianza estratégica con organizaciones especializadas de la sociedad civil, como es el caso de Open Contracting Partnership (OCP), lo cual ha permitido que durante el proceso de diseño y construcción de la plataforma en Paraguay, República Dominicana y Honduras se haya logrado implementar el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS por sus siglas en inglés) para divulgar los procesos de contratación pública.

De igual manera, gracias a la ayuda de OCP con la herramienta ocdsmerge se lograron unificar las actualizaciones de los procesos de pago en un único set de datos que permite así contar con la información completa del estado de los pagos vinculados a cada proceso de contratación.

Apropiación por parte de las comunidades locales

No basta con pensar el diseño, también es necesario reflexionar sobre la apropiación de esta herramienta a nivel de las comunidades. El equipo de MapaInversiones en conjunto con la Fundación Gordon & Betty Moore y en alianza con Transparencia por Colombia y Proética Perú, desarrollaron un conjunto de iniciativas orientadas a aumentar el conocimiento de las comunidades, funcionarios en territorio y sociedad civil sobre los datos de inversión pública disponibles en sus países, así como una mejora en sus capacidades para el uso y reporte de información de MapaRegalías Colombia y MapaInversiones Perú País Minero.

Tanto en Colombia como en Perú se realizaron talleres de difusión, reuniones técnicas territoriales y conversatorios gracias a los cuales se promovió el uso de las plataformas, pero también se identificaron recomendaciones estratégicas. Estas abarcaron mejoras sobre la navegación, calidad de datos, el modelo de participación ciudadana, las capacidades locales para la promoción y apropiación de la información y el plan de difusión situado en contextos locales, pero también en condiciones de aislamiento social.

Se destaca de este ejercicio el diseño de guías comprensibles de las plataformas, como la Guía para la comprensión y uso de MapaRegalías y la Guía de navegación para el ejercicio de auditorías ciudadanas a proyectos de inversión pública que explican desde las organizaciones de la sociedad civil las plataformas en Colombia y Perú. Así mismo, el concurso “Ojo a los recursos” adelantado por Proética, permitió que la ciudadanía realizara ejercicios prácticos de vigilancia ciudadana y elaborara reportes de auditorías ciudadanas, con el tema “Transparencia y acceso a la información de la inversión pública” utilizando como fuente principal la plataforma MapaInversiones Perú País Minero. En este proceso participaron 15 iniciativas de las cuales cinco fueron reconocidas.

En resumen, así como LEGO fortaleció el proceso de creación de sus productos con la participación de sus clientes; de igual forma, MapaInversiones, gracias a la activa participación de la ciudadanía, ha fortalecido el proceso de construcción de las plataformas y ha generado un canal de comunicación para recibir sugerencias y detección de errores que permitan mejoras continuas. Esta participación es fundamental para pensar el futuro de MapaInversiones, como una herramienta/iniciativa iterativa y dinámica que ofrece una solución digital para impulsar la transparencia e integridad entre la sociedad civil, el sector público y privado de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, corrupción, digitalización, integridad, Lego, Solución digital, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Sebastian Del Hoyo

Sebastián del Hoyo es consultor de la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordina la iniciativa regional MapaInversiones del BID. Sebastián es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y cuenta con estudios de posgrado en la Fundação Getulio Vargas (FGV Brasil). Antes de integrarse al BID, se desempeñó como Coordinador Nacional de EITI Argentina y asesor en la Secretaría de Energía de Argentina. Previamente trabajó en el sector privado, en la gestión de proyectos de infraestructura y tecnológicos en empresas como INVAP, Siemens e IBM. Sebastián ha sido seleccionado como Future Energy Leader en el Consejo Mundial de la Energía. Twitter @sebadhy

Irasema Infante Barbosa

Irasema Infante es especialista líder en operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha participado en proyectos e iniciativas regionales tanto en Centroamérica como Mesoamérica durante los últimos 15 años. Sus principales responsabilidades incluyen promover el diálogo y la coordinación a nivel multisectorial y multi-país, identificar oportunidades de asistencia técnica y financiera y alinear la oferta del Banco con las necesidades y solicitudes de los países. Ha trabajado en proyectos y programas regionales de infraestructura económica y social como la modernización de pasos fronterizos, interconexión eléctrica regional, la respuesta institucional ante el fenómeno migratorio, el acceso a la salud, acceso a medios de vida, reforma institucional y regulatoria, entre otros. Antes de integrarse al BID, laboró en las Subsecretarias para América Latina y el Caribe y América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, así como asistente de investigación en el Colegio de México. Cuenta con una licenciatura en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales con mención especial del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y es Maestra en Relaciones Internacionales por The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University. Twitter @irasemainfante

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT