Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Te interesan los conflictos de interés? (Y qué hacer para prevenirlos)

22 December, 2016 por Roberto de Michele Deja un comentario


 

Antes de la captura del estado, antes del soborno, antes del abuso de autoridad, antes del uso de información privilegiada y antes de muchas de las maniobras más groseras de corrupción, hay un conflicto de interés.

Varios de los escándalos de corrupción recientes en la región e incluso la última elección presidencial en los Estados Unidos han puesto en el debate internacional una vez más el tema de los conflictos de interés.

¿Qué son los conflictos de interés?

Existen varias definiciones, pero en su forma más simple, un conflicto de interés es un conflicto entre los deberes públicos y los intereses particulares (económicos o de otra índole) de un funcionario público. Las regulaciones de conflictos de interés están pensadas para evitar que el interés particular afecte indebidamente el ejercicio de las obligaciones y responsabilidades oficiales de parte del funcionario público .

¿Por qué nos deberían interesar?

Los conflictos de interés de los funcionarios públicos erosionan la confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones y sus gobernantes. La falta de políticas efectivas para identificar y prevenir los conflictos de interés alimenta esta desconfianza.

La confianza interpersonal en América Latina se ha mantenido como una de las más bajas del mundo, y la confianza en los gobiernos no ostenta mejores marcas .

Como sostiene Susan Rose-Ackerman, los gobiernos son necesarios cuando las personas no pueden confiar en los demás voluntariamente o cuando no pueden resolverse espontáneamente las diferencias existentes en una sociedad:

(…) Del mismo modo, si el Estado es confiable e imparcial en la aplicación de las normas, es decir, si las personas confían en que el Estado actúa con justicia, es razonable que se incremente la legitimidad del Estado.

¿Qué hacer para prevenirlos?

Una política de prevención de conflictos de interés tiene 3 elementos centrales:

Primero, un marco legal para definir qué situaciones son de conflictos de interés y cuáles son los remedios aplicables. Entre los remedios aplicables más usuales se encuentran:

  • La creación de fideicomisos ciegos
  • La excusación del funcionario en una situación de conflicto de interés
  • La venta de activos del mismo sector que el funcionario regula o supervisa.
  • La renuncia a la integración en directorios de empresas privadas u organizaciones sin fines de lucro y otras similares.

El segundo elemento central es crear un órgano de aplicación con facultades para administrar un sistema de declaraciones de juradas, emitir opiniones para resolver casos concretos utilizando los remedios previstos por la ley, y capacitar a la administración pública.

El tercer elemento central es un sistema de declaraciones juradas. El sistema a partir de la ley debe definir – entre otros elementos – las personas que deben declarar, qué deben declarar, y con qué frecuencia deben declarar.

Definir correctamente el universo de funcionarios obligados (por cargo y eventualmente por función) y exactamente qué y cómo deben informar es fundamental para la credibilidad del sistema.

Los excesos en la cobertura de funcionarios y los defectos en la información requerida para identificar los conflictos de interés, son dos de los pecados más comunes que atentan contra la efectividad de esta política pública.

El formato también es crítico. La tecnología permite de manera muy simple cumplir esta obligación mediante formularios electrónicos. Lo cual permite, entre otros resultados, contar con una base de datos para verificar en tiempo real el nivel de cumplimiento y efectuar minería de datos.

Es importante recordar que una política efectiva para prevenir conflictos de interés requiere de los tres elementos centrales desarrollados coherentemente. Un sistema de declaraciones juradas que nadie está facultado para analizar o una ley de probidad sin remedios para los conflictos de interés, son soluciones imperfectas que alimentan la desconfianza de los ciudadanos y el escepticismo en las promesas de transparencia.

Como está América Latina y dos ejemplos recientes

El último informe regional del Mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción evalúa el cumplimiento de la obligación de emitir normas para prevenir conflictos de intereses. Según el informe “De las 163 recomendaciones y/o medidas formuladas por el Comité en esta materia, 9 fueron consideradas no vigentes y 21 fueron reformuladas. Restadas éstas, 47 (35,3%) fueron consideradas satisfactoriamente; en 68 (51,1%) se presentaron avances en su implementación y sobre 16 (12%) no se suministró información relativa a avances en su implementación” .

A todas luces, quedan avances por realizar.

Chile y Perú son los ejemplos más recientemente en materia de reformas. En el caso de Chile, el gobierno impulso un paquete de reformas de transparencia, entre las que incluyó una propuesta de ley para redefinir la regulación de los conflictos de interés, ampliar la información a disposición de la ciudadanía y actualizar el sistema de declaración de intereses. El resultado de estas reformas, además, ahora pueden seguirse desde un Observatorio Anticorrupción .

En el caso de Perú, el gobierno creó una Comisión Independiente para que presente un paquete de reformas en materia de integridad y control de la corrupción. La Comisión entregó su informe el 5 de diciembre  y también impulsa una revisión del régimen Peruano en la materia.  Tanto Chile como Perú solicitaron asistencia al Banco Interamericano de Desarrollo en estos procesos.

A 20 años de la adopción de la Convención Interamericana contra la Corrupción, ¿no es hora de una revisión de las regulaciones de conflictos de interés en la región?


Archivado Bajo:Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Anticorrupción, Chile, conflictos de interés, corrupción, observatorios, Perú

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT