Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Plutarco, los pájaros y la integridad en el uso de los recursos COVID-19

26 May, 2020 por Juan Cruz Vieyra - Liliana Canas 3 Comentarios


La principal tensión que tienen que resolver hoy los gobiernos es cómo administrar los recursos destinados a enfrentar al COVID-19 con transparencia e integridad. Han pasado algunas semanas desde que la gran mayoría de los países han adoptado reglas para gastar de manera más rápida y así responder a la emergencia y ya existen evidencias de diversos casos de sobreprecios e indicios de corrupción. Esto no es excepcional.

Los desastres naturales o actividades para estimular la economía son situaciones en las cuales se manifiestan riesgos altos de uso indebido de los recursos públicos. El problema de gastos irregulares no se debe exclusivamente a los rasgos morales de quienes toman las decisiones. La crisis actual ha puesto de manifiesto que en muchos países los sistemas de información con los que cuenta el estado son limitados, precarios e imperfectos. La toma de decisiones partiendo de certezas se ha reemplazado por, en el mejor de los casos, proyecciones.

Plutarco, hace siglos, entendió el problema de la falta de información y la incertidumbre que ella genera. El filósofo griego sugería que las personas debían actuar como los pájaros, que tienen la capacidad de maniobrar con rapidez, inteligencia y sensibilidad.

La información es un insumo clave para entender la lógica de las decisiones. Es raro encontrar casos de países donde el éxito relativo en el control y la mitigación del COVID-19 no esté explicado en buena medida por el uso de aplicaciones móviles y sistemas de información soportados en tecnologías digitales. Dichas tecnologías, asi como los esfuerzos para potenciar la participación ciudadana y la rendición de cuentas, son tres aspectos centrales de cómo asegurar una mayor transparencia y confiabilidad.

Muchos países han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de modelos predictivos del comportamiento del COVID-19, simulaciones y mapas georeferenciados para tomar decisiones de cómo afrontar esta coyuntura. Estos sistemas nos ayudan a actuar con los atributos que Plutarco confería a los pájaros.

Pero para lograr este resultado, es imperante tomar decisiones desde lo que existe en el aquí y el ahora. La emergencia no nos da tiempo para desarrollar los sistemas sofisticados que nos hubiera gustado tener disponibles. Una buena noticia es que en América Latina y el Caribe varios países ya cuentan con herramientas que consolidan datos e información que son útiles en esta crisis y que pueden servir de soporte a las acciones en el corto plazo. Uno de estos instrumentos es la plataforma MapaInversiones que existe en Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y República Dominicana, entre otros países.

MapaInversiones: Transparencia y control

Un ciudadano de Costa Rica escribió hace pocos días en las redes sociales sobre su experiencia de utilizar MapaInversiones para monitorear el uso de los recursos.  Esta plataforma le permitió saber de manera simple y directa qué acciones e inversiones ha llevado adelante el gobierno con los recursos públicos en materia de salud.

A partir de su nota, el equipo de MapaInversiones hizo un trabajo rápido de rastreo de información para responder a tal pregunta, revisando esta plataforma en Costa Rica, Perú y Colombia. Nuestra tarea fue muy simple: escribimos en la barra de búsqueda de MapaInversiones palabras clave como “hospital “o “cuidados intensivos”. El resultado fue sorprendente.

En Costa Rica, la consulta rápida con la palabra “hospital” nos muestra  todas las inversiones del sector salud. Por ejemplo, se destaca la “ Construcción y equipamiento del Servicio de Urgencias del Hospital de San Carlos”. Este proyecto que está programado para finalizar en el 2020 se encuentra con un avance físico del 95.37%. Se estima que la terminación de la obra podría beneficiar a más de medio millón de habitantes de la Región Huetar.

Ilustración 1. Consulta Proyecto. Fuente: MapaInversiones Costa Rica. Consulta realizada el 26 de mayo de 2020

En Perú, utilizando la plataforma “MapaInversiones desde el territorio” se visualizan actualmente 11 proyectos de mejoramiento de servicios y adquisición de equipos para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), incluyendo ventiladores -como se denomina técnicamente a los respiradores. De estos proyectos, 5 están por encima del 80% de avance físico, ubicados en los departamentos de Arequipa, Callao, Huancavelica, Junín y Piura. Este caso ejemplifica cómo la información disponible en MapaInversiones puede ser un insumo de utilidad para identificar la existencia de recursos y tomar decisiones de importancia estratégica en el marco de la crisis sanitaria.

Datos y rendición de cuentas

Finalmente, también es muy importante analizar el caso de Colombia con la plataforma MapaRegalías. Como parte de las medidas económicas, el Gobierno nacional autorizó mediante el Decreto 513 del 2 de abril de 2020 a los alcaldes y gobernadores a financiar con recursos de regalías proyectos de inversión que tengan por objeto la implementación de las acciones necesarias para la atención y ayuda humanitaria, o de emergencia. Estos proyectos son aprobados directamente por las autoridades y gracias a la plataforma se pueden visualizar las inversiones de manera georeferenciada y en tiempo real.

Por ejemplo, en una consulta realizada el domingo 19 de abril existían 16 proyectos en el territorio destinados a atender la crisis del COVID-19. Cinco semanas después, la cantidad de proyectos reportados en la misma plataforma había aumentado a 141.

Fuente: MapaRegalias Colombia. Consulta realizada el 26 de mayo de 2020.

Esta divulgación de información de manera automática permite no solo promover el monitoreo y la rendición de cuentas, también reconocer las prácticas y proyectos que se han formulado en las diferentes regiones para gestionar el conocimiento de experiencias para afrontar la crisis. Adicionalmente, servirá de instrumento para comparar desempeños y eficiencia en la inversión en un mediano plazo.

De igual forma, MapaRegalías permite visualizar los proyectos que no tengan contratación aún y establecer el diálogo de la prioridad de la inversión para poder tomar las mejores decisiones. Teniendo en cuenta que el Decreto antes mencionado facultó a alcaldes y gobernadores que no hayan contratado proyectos anteriormente aprobados, y que no sean prioritarios dada la coyuntura actual a liberar estos recursos, las autoridades tienen insumos de información muy valioso para generar disponibilidad presupuestal que permita atender la emergencia.

Las lecciones aprendidas de MapaInversiones también muestran que la combinación de reformas regulatorias con el uso apropiado de tecnologías digitales permite una mayor transparencia e integridad. Tal como define el recientemente aprobado Marco Sectorial de Transparencia e Integridad del BID, el acceso a la información asociado al uso de estas tecnologías es un recurso poderoso para apalancar las reformas de transparencia e integridad, en especial a nivel sectorial. El uso de tecnologías digitales tiene el potencial de mejorar la capacidad de detectar irregularidades y de incrementar la transparencia para que los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado tomen mejores decisiones para atender el reto que presenta la crisis del Covid -19 para al región.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Transparencia y anticorrupción

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Liliana Canas

Liliana es experta en política pública, programas y proyectos de participación ciudadana, control social y rendición de cuentas. Tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de metodologías innovadoras en Ecuador, Guatemala, Perú y Colombia. Con anterioridad al BID trabajó en Colombia en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación implementando las Auditorías Ciudadanas Visibles a recursos de regalías y en el Departamento Administrativo de la Función Pública diseñando el manual único de rendición de cuentas. Actualmente es Docente Auxiliar e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Es trabajadora social, con maestría en trabajo social por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Patricia Rivera Morato dice

    27 May, 2020 at 2:33 am

    Interesante nota. Considero clave la invitación anclada a la metáfora de Plutarco y los pájaros relacionada con ser rápidos, inteligentes y sensibles, en el control de los recursos que son destinados a atender la coyuntura y mitigar la corrupción.

    Los retos en el ejercicio del control social son abrumadores, sin embargo, si logramos recibir información de la gestión pública con calidad, calidez y lenguaje ciudadano, será una puerta importante para la apertura al diálogo entre Estado y ciudadanía en pro del fortalecimiento de la gobernanza.

    Reply
  2. daniela hernandez herazo dice

    20 May, 2021 at 6:22 am

    enriquecedor articulo, gran parte de los ciudadanos no teníamos conocimiento de la existencia de estas plataformas que nos permiten saber en que ´proyectos se esta invirtiendo la economía del país y mas ahora en tiempos de crisis por el Covid 19 que el gobierno a tenido que actuar con rapidez en la toma decisiones dado que no se estaba preparado para afrontar dicha emergencia sanitaria, es importante resaltar lo dicho por el filosofo griego Plutarco que el problema es la falta de información es el problema. pero gracias a esto le ha permitido al gobierno desarrollar este tipo de plataformas para actuar de la mejor manera en la toma de decisiones con transparencia e integridad, abriendo paso al dialogo entre el estado y los ciudadanos mitigando de esta forma un poco mas la corrupción.

    Reply
  3. Carlos Ivan Rosero Figueroa dice

    22 May, 2021 at 3:28 am

    El articulo es interesante en el buen manejo de los recursos utilizando como ejemplo la metáfora de Plutarco en el buen sentido que una buena administración debe ser transparente utilizando las habilidades de la agilidad y la inteligencia en el sentido de hacer las cosas bien para el bienestar de toda una ciudadanía; pero lastimosamente la pandemia ha tenido una estrecha relación con la corrupción es por eso que se le ha llamado la enfermedad dentro de la pandemia y ahí esta tan presente como el covid 19, la corrupción causa muchos problemas en los paises, esta situación es constante y hace referencia al sobre costo que se realiza en las entidades sin ningún tipo de justificación, aprovechándose de la confianza que depositaron miles de ciudadanos buscando un bienestar general, por el contrario estas personas buscan su propio beneficio personal , aunque los esfuerzos sean permanente para poder acabar con este mal, as leyes no han sido suficientes para castigar duramente a quienes la cometen y los más preocupante es que en este tiempo de pandemia se ha visto más generalizada con los contratos de alimentación para personas de bajos recursos, contratos de ayudas humanitarias para atender la emergencia, las vacunas, las hospitalizaciones, etc Esto refleja de manera evidente la falta de honestidad y compromiso profesional de los mandatarios y funcionarios de muchos paises.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT