Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
    • Inglés
Digitalización

La buena digitalización no sucede sola: requiere buenas decisiones humanas

30 July, 2021 por Lea Giménez 10 Comentarios


Una de las vías más poderosas para que América Latina y el Caribe (ALC) den un salto hacia el futuro es la transformación digital. Sin embargo, es importante comprender que “transformación” es realmente la palabra clave. No se trata solamente de comprar software o digitalizar procesos. Más bien, la transformación digital implica un cambio profundo en la forma de hacer negocios, acceder a los servicios, interactuar con los ciudadanos, y gobernar.

La oportunidad es enorme. Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), si para el 2030 ALC puede cerrar la brecha de digitalización con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el PIB de la región crecería unos tres puntos porcentuales más al año. Esto generaría más de 700.000 millones de dólares de crecimiento de actividad económica y alrededor de 400.000 nuevos puestos de trabajo anuales en la región. Solo conectar 11 millones de hogares en ALC a Internet generaría alrededor de 400.000 puestos de trabajo, según algunos estudios.

La transformación digital no solo provoca crecimiento económico, sino, también, cambios rápidos y muy profundos en todos los sectores, todos los niveles de la administración pública, y todos los segmentos de la sociedad.

Digitalización y servicios públicos en América Latina y el Caribe

Entre esos cambios estructurales que la transformación digital conlleva está el acceso a servicios públicos de calidad. Por poner un ejemplo, una mayor conectividad y disponibilidad de servicios ‘en línea’ implicaría que vivir lejos de un centro urbano ya no significara tener un menor acceso a los servicios públicos. Del mismo modo, el acceso a bienes y servicios permite ahorrar tiempo y dinero a los usuarios. Las herramientas digitales también pueden dar a los ciudadanos una mayor voz y participación en los procesos sociales, políticos, y de influencia y toma de decisiones.

En realidad, el impacto de la digitalización en las administraciones públicas es similar al que tiene en la empresa privada. En el sector privado, la digitalización promueve la innovación y una mayor productividad del capital y la mano de obra, lo que a su vez se traduce en una mayor competitividad. En la Administración, el uso de tecnologías digitales tiene el potencial de hacer al Estado más efectivo, eficiente, inclusivo y transparente. Un ejemplo de ello es la experiencia del Reino Unido, donde un procedimiento ‘en línea’ puede costar hasta 50 veces menos que uno presencial, lo que ha supuesto en los seis últimos años un ahorro de 1.700 millones de dólares. Otro caso es el del Gobierno de São Paulo, en Brasil, que está ahorrando 219 millones de dólares al año por medio de la gestión ‘en línea’ del impuesto de propiedad de los vehículos a motor.

Así pues, la transformación digital tiene el potencial de desencadenar un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y los ciudadanos al acelerar el avance de un desarrollo más inclusivo, transparente y eficiente en una región donde la desigualdad, la corrupción y la ineficiencia burocrática son desafíos muy prevalentes.

La gran cuestión, sin embargo, es que la digitalización no tiene vida propia. Al contrario, depende de las decisiones humanas. Para aprovechar su potencial y garantizar que es un catalizador de crecimiento económico de calidad, hay que integrarla de manera consciente con los objetivos de reducción de la desigualdad, promoción de la transparencia, y aumento de la eficiencia.

Eso ha quedado de manifiesto en el contexto de la actual crisis de salud pública desencadenada por el COVID-19. Es una crisis que ha acelerado la transformación digital, pero que ha dejado de manifiesto que ésta no ocurre de la noche a la mañana.

Cómo países en la región con mayor nivel de digitalización enfrentaron la crisis del COVID-19

Con los confinamientos y la distancia social, las tecnologías digitales y los datos han sido herramientas clave para orientar la gestión de la crisis y promover la continuidad de la educación, el trabajo y el gobierno. Pero, al mismo tiempo, la pandemia ha dejado claro que el impacto de la crisis se ha mitigado mejor en países con mayores niveles de digitalización.

Por ejemplo, el COVID-19 encontró a Uruguay con un sistema completamente operativo de educación pública digital. El Plan Nacional de Educación Digital (Plan Ceibal) iniciado en 2007, hizo que ese país proporcionara a todos los estudiantes y docentes del sistema de educación pública (primaria y secundaria inferior) acceso a Internet, un ordenador y los recursos pedagógicos necesarios para lograr, desde el inicio de la pandemia, una transición exitosa e inmediata a un modelo de servicios educativos ‘en línea’.

En la mayor parte de la región, sin embargo, muchos niños se han desconectado del sistema educativo debido al impacto del COVID-19, lo que significa un claro retroceso en su formación. Si Uruguay pudo responder con agilidad fue porque, como se ha señalado más arriba, ese país viene invirtiendo en la digitalización de la educación desde 2007. Eso lo convierte en una excepción en la región.

El mismo problema que en la educación se observa en términos de empleo. Si bien es cierto que la tasa de descarga de aplicaciones de teletrabajo en ALC aumentó en un 3.340% en los primeros meses de 2020 – lo que revela el decisivo impacto del COVID-19 en la transformación digital – no lo es menos que la mayoría de los trabajadores en América Latina y el Caribe no pueden trabajar a distancia. Eso implica que, por lo general, la población de bajos ingresos ha tenido que optar entre dejar de trabajar o continuar sus actividades laborales, pero en persona, con lo que se incrementa el riesgo de contraer el virus.

Igualmente, muchas de las empresas más pequeñas no estaban equipadas para operar ‘en línea’. Así pues, la pandemia ha sido un acelerador de la digitalización, pero, asimismo, ha puesto de relieve, y en ocasiones incluso exacerbado, los problemas estructurales de la región (desempleo, pobreza, desigualdad, corrupción…) en el contexto de un espacio fiscal limitado.

Aunque la región ha avanzado mucho en esta área, sigue rezagada. En 2020, un tercio de los hogares de la región carecía de acceso a Internet, y el porcentaje se elevaba al 63% en las zonas rurales. Además, los que estaban conectados sufrían problemas importantes de calidad y precios. Igualmente, hay escasez de dispositivos preparados para conectarse a Internet. Por ejemplo, la penetración de teléfonos inteligentes es del 69% y los ordenadores del 66%.

En los hogares más vulnerables, a menudo se accede a Internet a través de un único teléfono celular, que a menudo es compartido entre los miembros del hogar para llevar a cabo múltiples actividades ‘en línea’, como tareas escolares, trabajo, compras, etc. La mitad de la población regional no tiene acceso a una cuenta bancaria o tarjeta de débito, y solo un país tiene la historia clínica digital de sus ciudadanos completamente implementada. No es solo un problema de falta de conectividad sino, también, de seguridad: el 50% de los países de la región no cuenta con una estrategia digital nacional y el 60% de ellos carece de una estrategia de ciberseguridad.

El resultado de estas carencias ha sido especialmente visible desde la llegada del COVID-19 a la región. Incluso durante la pandemia, el 50% de los latinoamericanos han tenido que viajar para acceder a un servicio público en persona, mientras que otro 20% no ha podido conseguir a un servicio público esencial porque la oficina específica estaba cerrada durante el confinamiento y ese servicio no estaba disponible en línea.

Potencial para la región: digitalización

Desarrollar la digitalización, así pues, es crítico para ALC. Pero los gobiernos deben hacerlo siguiendo una estrategia que maximice la eficiencia. Eso es importante, porque, en el desarrollo de la digitalización, hay un conjunto de elementos que, con independencia del sector, son comunes, y que a menudo se pasan por alto: conectividad, talento digital, infraestructura, ciberseguridad, regulación, gobernanza, y herramientas como la identificación y la firma digitales. Replicar estos elementos comunes en todos los sectores digitalizados de la Administración Pública es costoso e ineficiente.

Imaginemos el siguiente escenario: un Ministro de Hacienda, elaborando el presupuesto anual de la nación, asignando recursos, siempre escasos, a distintas prioridades e instituciones estatales, y que debe considerar las necesidades y prioridades presupuestarias de los ministros de Salud, Educación, Obras Públicas, Interior, Industria y Comercio, etcétera. En el mejor de los casos, todo el mundo quiere digitalizar y modernizar su gestión, pero, desafortunadamente, todos tienen diferentes ideas sobre cómo lograrlo. La falta de una visión integral de la digitalización y de una buena gobernanza es la receta para el peor tipo de digitalización: una que reproduzca la burocracia del papel a un precio mucho más alto.

La “Visión 2025, Reinvertir en las Américas” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se basa en el entendimiento de que aprovechar al máximo el inmenso potencial de la transformación digital requiere un pensamiento estratégico, una visión integral y de largo plazo de lo que se debe lograr, y la capacidad de prever y superar barreras importantes relacionadas con una conectividad deficiente, una gobernanza débil, una falta de talento e infraestructura digitales, y una regulación obsoleta.

Las tecnologías digitales pueden ser de gran ayuda para la región, pero los seres humanos también debemos hacer nuestra parte.


Archivado Bajo:Gobernarte, Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública, digitazación, servicios públicos, transformación digital

Lea Giménez

Jefa de la División de Innovación para Servir al Ciudadano Sector de Instituciones para el Desarrollo. Lea Gimenez es la Jefa de División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde febrero del 2019. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó como ministra de Hacienda de Paraguay, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de Paraguay y en liderar el Equipo Económico Nacional. Presidió además la Comisión Técnica Económica Tributaria de Paraguay, el Fondo de Excelencia para la Educación de Paraguay, y la Comisión de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Entre 2017 y 2018, presidió la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, se desempeñó como Vice-Ministra de Economía de Paraguay y como economista en las Prácticas Globales de Pobreza y Macro-Fiscalidad del Banco Mundial al servicio de países de Asia, América Latina y el Caribe. Su trabajo a nivel internacional se enfocó en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias de reducción de la pobreza, promoción del crecimiento económico inclusivo y en el fortalecimiento institucional de las entidades públicas, la creación de capacidades institucionales, la promoción de políticas basadas en evidencia y la mejora de la coordinación entre las organizaciones multilaterales para maximizar el impacto de sus esfuerzos. También se desempeñó como profesora adjunta en la Universidad de Lehigh. La Sra. Giménez, ciudadana paraguaya, obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Lehigh en Pensilvania.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio De Filippi dice

    16 August, 2021 at 11:57 am

    Hola todo bien, con el desarrollo digital, pero en el caso de Argntina y los paises socialistas. Necesitamos que paren la inflacion. No hay desarrollo digital sin eso.

    Reply
  2. Pedro Pablo Sánchez Vargas dice

    16 August, 2021 at 1:17 pm

    La digitalización en la gestión pública es básica y fundamental para llegar con mayor efectividad a la ciudadania, Es un derecho de los ciudadanos ser atendidos en oportunidad, porque contribuye a mejorar su economía, por a reducción de tiempos de espera.

    Reply
  3. Pablo Fernàndez dice

    16 August, 2021 at 1:46 pm

    La Digitalización de los trámites de la Administración Central son un componente importante para el ahorro de tiempo y dinero de los contribuyentes. Pero no es el único. Ya que para realizar esa automatización se deben tener en cuenta todas las variables en consideración. Porque si se acentua el tema del ahorro de dinero y la transparencia, pero no se tiene en cuenta a la persona, al ser humano que realizaba la tarea manual, estamos sustituyendo un problema por otro. Ya que vamos ahorrar en el trámite, y cuidando los dineros públicos, pero vamos a tener un funcionario enfermo que no pudo adaptarse a los cambios porque no fue incluído en el proceso de transformación. La visión desde el balcon es muy idealista y tiene un sentido para la Alta Gerencia. Pero para aquellos funcionarios que se encuentran en la primera línea de trabajo y no son escuchados en sus planteos, la ignorancia y la falta de cuidado en su situación posterior a la digitalización de los trámites conlleva inumerables problemas de salud para el funcionario. Por ello es necesario que los sistemas que se apliquen, se incluyan a todos y en especial a quines realizan la tarea en forma manuel y se encuentran en la primera lìnea. La visión debe ser desde abajo y hacia arriba y en forma horizontal. No pensar en proyectos cerrados organizados solo por la Alta Gerencia. Emponderar a los funcionarios y principalmente los de menor rango, es lo que hace que las transformaciones sean potentes.

    Reply
  4. Nicolas Evers dice

    16 August, 2021 at 1:52 pm

    Muchas gracias por este artículo.
    Quiero comentar que, en Paraguay, hemos lanzado una consulta pública sobre un “Proyecto de Plan Nacional de Telecomunicaciones” con horizonte al 2025. Se encuentra en la web de la CONATEL:
    https://www.conatel.gov.py/conatel/consulta-publica-proyecto-plan-nacional-de-telecomunicaciones-2021-2025/

    Saludos cordiales,

    Reply
  5. Francisco Herrera Hernandez dice

    16 August, 2021 at 3:28 pm

    ¡Fantástico! Asi me parece los comentarios de este artículo. Lástima que no haya voluntad políica real y genuina por parte de la burocracia del “Elefantiásico” estado. Y hablo por el costarricense que se niega a reducir su tamaño y por consiguiente sus gastos. No creo que el sueño que plantea la autora sea viable por la sencilla y conocida razón que enfrenta todo cambio “la resistencia” de quienes se benefician del “statu quo”.
    Gracias por compartir su visión. La cual catalogo de quimera en mi país Costa Rica.

    Reply
  6. Federico Flores dice

    16 August, 2021 at 3:34 pm

    Estimados el articulo señala factores positivos y un rumbo que debe ser profundizado, el articulo es interesante y marca temas actuales y pertinentes en el actual contexto. Gracias

    Reply
  7. Omar NAVIA MOLINA dice

    16 August, 2021 at 3:56 pm

    Estoy de acuerdo con los enunciados. Quiero opinar de que el éxito de la Digitalización desde la perspectiva de los Recurso humanos, esta la llave en la Educación, en todos, sus niveles. Me gustaría conocer si la Institución, tiene algún articulo referido al impacto de la Digitalización en los Proceso educativos.
    Gracias

    Reply
  8. Lucero Zamora dice

    16 August, 2021 at 8:58 pm

    muy buen artículo, es una realidad que tenemos y que todas las economías hemos enfrentado durante la pandemis, que buen ejemplo de educación esta de Uruguay, y cierto “la transformación digital tiene el potencial de desencadenar un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y los ciudadanos al acelerar el avance de un desarrollo más inclusivo, transparente y eficiente en una región donde la desigualdad, la corrupción y la ineficiencia burocrática son desafíos muy prevalentes”, si bien buscamos la trasparencia, es necesario conocer que todos como sociedad, como ciudadanos la entendemos o solo queda para el servidor público ese entendimiento o para ninguno, algo que enfrentamos no solo en esta pandemia sino en esta transformación digital son los altos índices de analfabetismo digital, lo cual limita el verdadero valor para indicadores como producitividad y competitividad. se está haciendo mucho y se tiene que impulsar aún más. Gracias.

    Reply
  9. ALDO ROJAS dice

    16 August, 2021 at 10:08 pm

    Debiera avanzar en la buena digitalización, invertir en cobertura y a la par en alcanzar la alfabetización digital. Hoy mismo habiendo muchos servicios implementados con tecnología, los usuarios no acceden por falta de conocimiento; a todo ello agregarle implementación de ciberseguridad.

    Reply
  10. Serapio Escudero Gonzales dice

    18 August, 2021 at 10:09 pm

    lamentablemente no todos tenemos acceso a internet debibo al mal gobierno en los paises como Peru, el internet deberia ser un derecho universal y de libre acceso sin costo alguno, asi todos seriamos iguales…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT