Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Harry Lime, vacunas y corrupción

9 March, 2021 por Roberto de Michele 6 Comentarios


“¿Sentirías lástima si uno de esos puntos allí abajo dejara de moverse a cambio de 20.000 libras?” le pregunta Harry Lime, el personaje de Orson Wells en la famosa escena de “El Tercer Hombre” a Holly Martins, interpretado por Joseph Cotten. Están subidos a una rueda en un parque de diversiones. Abajo, los puntos son seres humanos que apenas se distinguen. Harry maneja el mercado negro de vacunas en la Viena de la posguerra. Su pregunta al atónito Martins contiene la esencia básica ‒y actual‒ de cómo funciona la corrupción y la tragedia que implica el uso indebido de los recursos en los servicios de salud. La corrupción en el sector de la salud es, literalmente, una cuestión de vida o muerte.

La corrupción implica que personas con poder – ya sean figuras públicas o privadas – se apropien ilegalmente de beneficios públicos y trasladen las consecuencias negativas de sus actos a las víctimas (los “puntos” a los que se refiere el protagonista de “El Tercer Hombre”).

Corrupción y desastres naturales

Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la magistral película de Carol Reed vuelve a ser actualidad. Cuando recién empezó la crisis sanitaria nos preocupaba que los recursos disponibles se usaran de manera apropiada. Sabemos que en todos los países las vacunas llegarán en tandas y en forma gradual para cubrir las necesidades de la población. Por eso es necesario asegurar una distribución de vacunas que respete criterios objetivos, equitativos y transparentes. Tales definiciones permitirán evitar que las vacunas se entreguen a personas a quienes no les corresponde, ya sea por su edad o por grupo de riesgo.

Nada de esto es nuevo. Los desastres naturales, epidemias y crisis humanitarias son momentos muy delicados donde los riesgos de integridad aumentan enormemente.  Entre otros factores, se incrementa la discrecionalidad que se requiere para aplicar urgentemente recursos públicos. Cuando se suma la falta de transparencia, tenemos los ingredientes básicos para el fraude y el uso indebido de los recursos públicos. Por ejemplo, tras el tsunami del 2014 en el Océano Índico, se movieron billones de dólares en asistencia. Existieron varios indicios sobre esquemas de  corrupción y fraude en el uso de estos recursos. En el caso del Huracán Katrina, la Oficina de Rendición de Cuentas de los Estados Unidos calculó que entre U$600M y US$S1.4 billones – el 16% del total de la ayuda – se perdieron en actividades indebidas.

Transparencia + Tecnología =  Menos Corrupción

Si bien son las personas las responsables de los actos de corrupción, es importante analizar las razones de por qué actúan de esta manera. Una explicación es que sus actos son en buena medida el resultado de cómo las instituciones, las reglas y los sistemas crean incentivos para que las personas se comporten según establecen las leyes. Cuando las instituciones, las reglas y los incentivos están correctamente alineados, es más difícil que las personas actúen indebidamente. Alcanzar este resultado no es fácil. No es automático. Pero no es imposible.

Es fundamental que las instituciones públicas actúen de manera legitima en el uso de los recursos que administran. Para eso se requieren leyes bien diseñadas. Y así como existe una fórmula de la corrupción, quiero proponer una receta para la integridad: es la unión del acceso a la información con tecnología. Esto no es teoría. Aquí hay un ejemplo concreto.

La iniciativa regional del BID MapaInversiones ha creado un módulo para hacer el seguimiento de los recursos COVID-19. Paraguay ha sido el primer país de la región en implementarlo en abril de 2020. La plataforma con Módulo COVID-19 es el resultado de una alianza que incluye el Fondo de Transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo, Open Contracting y el apoyo tecnológico de Microsoft.

Desde el lanzamiento del Módulo COVID-19, la plataforma ha seguido en constante evolución y ha incorporado nuevas funcionalidades, potenciando el acceso y el uso de la información. La plataforma está estructurada en un formato de datos abiertos que permite a ciudadanos y empresas acceder a la totalidad de los recursos que han sido destinados a la emergencia sanitaria (incluidos los contratos individuales), y organizarlos y filtrarlos según las necesidades de los interesados.

Distribución de vacunas, el nuevo reto

¿Cómo pueden estas plataformas apoyar a los países en la fase actual de la pandemia, particularmente con los nuevos retos asociados a la compra estratégica y distribución de vacunas?

  • Ciudadanos más y mejor informados. La tecnología hoy permite que toda la información se haga pública. Las plataformas proveen acceso rápido e intuitivo a compras y contrataciones en el marco de la emergencia sanitaria y la recuperación económica. Los ciudadanos, a través del uso de tecnología, tienen derecho a saber cuánto el estado cómo el estado contrató la provisión de vacunas, cuánto se pagó por su producción y/o transporte, y a quiénes se les está aplicando.
  • Más supervisión ciudadana. Las plataformas construidas sobre la base de MapaInversiones poseen un canal que permite reportar cualquier situación irregular y apoyar su queja con imágenes o videos.
  • Efecto multiplicador. Tras el lanzamiento de MapaInversiones en Paraguay, varios países de la región lanzaron plataformas similares y sin costo para los ciudadanos. Algunos países pusieron una lupa en la construcción de hospitales modulares, como es el caso de Argentina, Paraguay y Costa Rica divulgaron información sobre compras y contratos públicos, subsidios y donaciones. República Dominicana próximamente lanzará esta plataforma con información sobre los contratos asociados a la compra de pruebas para el COVID-19 o la inversión en hospitales.

La corrupción es ante todo una afrenta al principio de igualdad ante la ley. Por eso, herramientas como Mapainversiones deben ser complementadas con la aplicación de leyes que permitan identificar, perseguir y penalizar a aquellos individuos que hacen un uso indebido de los recursos públicos.

Ante la corrupción, todos nos convertimos en puntos. Pero de cerca, cada punto es una persona, un ciudadano. Y todos cuentan.

************

* La versión original de este artículo fue publicada en el diario El País por el autor bajo el título “Una receta para la integridad”.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Aldo Rojas dice

    10 March, 2021 at 6:48 pm

    Que grato es leer este artículo en las circunstancias actuales por el que pasan todos los países; nos brinda una mirada a la realidad que se da cuando el control no es eficiente. En Perú se vienen presentando signos de mal manejo respecto a las vacunas.
    Gracias por brindarnos su conocimiento Roberto de Michele

    Reply
  2. Miguel Ramirez dice

    11 March, 2021 at 1:23 am

    Gracias por tan interesante tema tratado, desconozco como se hace acá en Venezuela la planificación y distribución de las vacunas pues existe muy poca información al respecto.

    Reply
  3. Anonimo dice

    11 March, 2021 at 1:37 am

    Visión sesgada del tema. Propósito ? No hay nada nuevo que conocer..
    ¡ Es fundamental que las instituciones públicas……!. Serán las instituciones ¿? ¡ ….Mapa inversiones deben ser complementadas con la aplicación de leyes que permitan identificar, perseguir y penalizar a aquellos individuos que hacen un uso indebido de los recursos públicos……! Con leyes o sin ellas. Mejor con leyes.

    Reply
  4. Hector Parker dice

    11 March, 2021 at 2:29 pm

    Hola, tenemos una STARTUP fundamentada en el concepto de TRAZABILIDAD basada en una plataforma de Blockchain. Creemos que la tecnologia sustentada en la trazabilidad perfectamente puede contribuir a deterctar este tipo de casos, dado que se puede seguir un lote de vacunas desde que sale del avion hasta el centro de salud donde se debe aplicar. Verificando, Trazando y haciendo un seguimiento en tiempo real de quienes tienen contacto con las vacunas. Es más hasta se podria saber a quien le aplicaron dicha vacuna.

    Esperamos que en el BID puedan tener una visión mas amplia y ver que nuestra propuesta puede perfectamente a ayudar a resolver dicha problematica, no solo en las vacuna, sin en diversas areas como la del desperdicio.

    Saludos

    Reply
  5. Carmen Contreras dice

    12 March, 2021 at 3:25 pm

    Me gustó mucho que utilizara la referencia a la película “El Tercer Hombre”.

    Reply
  6. OSCAR MALPARTIDA ESPIRITU dice

    12 March, 2021 at 5:50 pm

    ESPERAMOS QUE MUY PRONTO SE IMPLENTE ESTA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL PERU, PARA CONOCER EL MANEJO ECONOMICO QUE SE UTILIZA PARA ENFRENTAR EL COVID 19, Y EL NEGOCIO DE LAS VACUNAS, gracias,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT