Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Acabar con la corrupción: economía del comportamiento, castigo y fe

29 August, 2016 por Roberto de Michele 39 Comentarios


Hugo Alconada Mon, uno de los periodistas de investigación más prestigiosos de Argentina, publicó recientemente un artículo que describe cómo las empresas constructoras de carreteras de Argentina crearon un cartel para repartir  los contratos de obras públicas.

Los miembros del cartel se encontraban en la sala de reuniones de la Cámara para realizar las negociaciones. En dicha sala hay una imagen de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina.

Antes de comenzar con las negociaciones para arreglar los contratos, elegir a los “ganadores” y distribuir las ganancias, los miembros del cartel daban vuelta la imagen de Nuestra Señora de Luján, de manera que le daba la espalda a los presentes. Como dijo con franqueza una de las fuentes, lo hacían “para que ella no presenciara lo que hacíamos”.

Esta observación me hizo pensar en dos explicaciones posibles sobre los motivos por los cuales violamos las leyes, le mentimos al gobierno y a los demás.

Gary Becker, Premio Nobel de Economía, presentó una teoría. Becker sostiene que el cumplimiento de las leyes no se debería dar por sentado. Según él, los delincuentes son personas racionales que, antes de cometer un delito, realizan un análisis costo-beneficio. Dicho de una manera simple, Becker y sus seguidores piensan que los delincuentes primero calculan lo que pueden obtener si violan la ley. Luego, comparan ese valor con el castigo, las probabilidades de que los descubran y las probabilidades concretas de ser castigados.

Si el beneficio del acto ilícito supera todos los demás costos, es probable que la persona incurra en el acto delictivo.

Los que diseñan e implementan políticas públicas que siguen este enfoque están interesados en aumentar el costo del delito para romper el equilibrio. Curiosamente, el tema clave no siempre es el monto del castigo (perdón a los seguidores de la mano dura), pero sí el aumento de las probabilidades de detección y la aplicación efectiva del castigo. Además de la imposición de la sanción personal son muy importantes las medidas que apuntan a privar a la persona de los beneficios económicos del delito.

La otra teoría viene del ámbito de la economía del comportamiento. Uno de sus partidarios más conocidos es Dan Ariely, autor de The (Honest) Truth About Dishonesty: How We Lie to Everyone – Especially Ourselves (La (honesta) verdad sobre la deshonestidad: Por qué mentimos… en especial a nosotros mismos). El resumen de esta teoría sofisticada y compleja es que para comprender por qué las personas mienten o violan las leyes debemos analizar otros factores: el entorno en el que trabajamos, el ejemplo de los demás, el comportamiento de los líderes y lo que Ariely denomina la “brújula moral”. Este es el resultado de “las acciones de varias personas que, a pesar de que valoran la moral y de que desean ser vistos como personas éticas, a menudo no logran resistirse a la tentación de actuar en forma deshonesta”.

En Ethical Immunity: How people Violate their Own Moral Standards Without Feeling they are Doing So, (Inmunidad Moral: Como las Personas Violan sus propios Estándares Morales sin sentir que lo están haciendo”) Jason Dana, George Lowenstein y Roberto Weber sostienen que “las personas tienen una habilidad increíble para racionalizar el comportamiento antiético o para colocarse activamente en una posición en la cual adquieren «inmunidad ética» sin enfrentar las consecuencias ni las interpretaciones evidentes de sus acciones”.

Aquellos convencidos de las ventajas que tiene este enfoque, buscan promover políticas públicas que mejoran lo que se denomina “la arquitectura de las decisiones”. Ofrecen una infinidad de herramientas con del fin de incentivar a las personas para que hagan lo correcto. Entre estas herramientas se incluyen más información, incentivos adecuados y el reconocimiento explícito para aquellos que obedecen las leyes.

Tal como sugirieron Dana et al: “Ya se ha demostrado mediante una literatura experimental bastante amplia y exhaustiva que el deseo de verse como una persona ética ante uno mismo y ante los demás puede ejercer una fuerte influencia sobre el comportamiento humano”.

Volviendo a nuestros amigos del cartel y a Nuestra Señora de Luján, ¿hay algo de todo esto que nos pueda ayudar a resolver el problema?

Yo creo que sí.

Si tenemos en cuenta las dos teorías, podemos imaginar que con menos impunidad (aumento del costo de la delincuencia) y con mecanismos de licitación más transparentes y responsables, así como con una conducta ética que sobresalga (mejora de la arquitectura de las decisiones, incentivos y confirmación del valor de la brújula moral) habría menos probabilidades de que las personas se comporten de forma ilícita.

Por supuesto que esta no es una tarea fácil. No debemos olvidar que es realmente difícil descubrir cuál es la estructura de las transacciones corruptas. Estas se llevan a cabo a puertas cerradas y, según Alconada Mon, dentro de círculos de extrema confianza.

Resolver estos problemas es un gran desafío. Y hay algunos buenos casos. El Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, ha trabajado con estas ideas en mente al promover proyectos para la Controladoria Geral da Uniao in Brazil con el objetivo de fortalecer su capacidad de supervisión y, al mismo tiempo, facilitar la participación de los ciudadanos para controlar el gasto público a nivel municipal. El BID también ha brindado soporte para un proyecto en Bolivia; mediante el cual el Ministerio de Transparencia Pública recuperó aproximadamente USD 50 millones provenientes de transacciones corruptas. El préstamo fue de USD 5 millones.

Por último, ¿alguien podría atornillar la imagen de Nuestra Señora de Luján al piso?


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, Anticorrupción, Argentina, beneficio, cartel, castigo, corrupción, costo, delito, ética, Nuestra Señora de Luján, Transparencia Pública

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Sandra GUERRERO dice

    30 August, 2016 at 3:33 pm

    Y…por ahí esa resulta ser la solución. Pobre virgen, las cosas que habrá oído!

    Reply
  2. Mónica Santos Cristal dice

    30 August, 2016 at 5:45 pm

    Brillante artículo. Más que la bondad o la maldad de los ciudadanos, importa el “control social”, que provoca un comportamiento ético en una persona dada, no tanto por la buena moral que tenga sino porque sabe que tarde o temprano su delito será descubierto y castigado. En una anécdota que le escuché a Magdalena Ruiz Guiñazú, ella contó que en una conversación con un ciudadano holandés, mucho antes de que se supiera que Máxima sería reina, Magdalena había elogiado la ética de los funcionarios de aquel país. La respuesta del holandés refirió que los políticos en Holanda no era ni diferentes ni mejores a los de Argentina. La diferencia radicaba en que el funcionario holandés sabía que tarde o temprano le iba a llegar el castigo correspondiente, en caso de actuación ilegal o corrupta.

    Reply
  3. Pedro Del Piero dice

    31 August, 2016 at 5:43 am

    Excelente nota. Felicitaciones a Roberto !! Argentina podría lograr una vuelta de página en el tema, hay condiciones.

    Reply
    • Avatar photorobertodem dice

      31 August, 2016 at 9:09 am

      Gracias Pedro! Coincido contigo que hay una tendencia en el pais y en la region alentadora. Por ejemplo la reacción en Chile y las reformas que se promovieron en los ultimos meses. La situacion de paises como Brasil y Guatemala tambien son muy interesantes.

      Reply
      • Alba dice

        2 March, 2020 at 5:16 am

        Estimado Roberto, soy guatemalteca y necesito comunicarme con su persona. Tendra un correo donde pueda escribirle? Gracias

        Reply
  4. laura verdinelli dice

    31 August, 2016 at 9:19 am

    Me ayudo este articulo, gracias! Bendiciones para Uds. los que estudian, piensan y hacen pensar con mayor detenimiento y detalle las circunstancias delictivas que todos los argentinos sufrimos .

    Reply
  5. marco alcalde cunningham dice

    2 September, 2016 at 3:24 pm

    Muy inyeresante…aqui yo sugiero revisar la aplicacion del sistema de control interno con el fin de ver la posibilidad de señalar los puntos criricos o cuellos de botella de los procesos de gestion de las dependencias u oficinas de las entidades publicas con el fon de reducir el riesgo de corrupcion y prevenir dicho mal.

    Reply
  6. Erwin Melgar dice

    5 September, 2016 at 1:23 pm

    Muy bueno el abordaje del tema de la corrupción.Sin embargo hay que aclarar que no basta con la creación de instancias para luchar contra la corrupción, cuando sólo se persigue a la oposición o a lo que no son de la misma linea del gobierno, como es el caso de Bolivia. Relativiso el resultado con la instancia de anticorrupción, ya que sólo se trabaja contra la oposición y no a los del gobierno. Tal como ha ocurrido en la Argentina, en Bolivia ocurre exactamente lo mismo y en complicidad del gobierno, que quedan impune a pesar de tener denuncias fundamentadas de contratos millonarios con empresas chinas principalmente y la implicancia del entorno del Presidente.

    Reply
  7. Javier Urrea dice

    5 September, 2016 at 5:08 pm

    Sistemas de integridad, ética, transparencia, control y sanción. Todo junto con sentido de lo público para doblegar la corrupción.

    Reply
  8. Maria E Roca dice

    5 September, 2016 at 6:28 pm

    Excelente articulo Roberto! Felicitaciones. Comparto que no es una tarea facil pero la sensacion de impunidad y falta de adecuados controles contribuye a este flagelo.

    Reply
  9. Daniel Meza dice

    8 September, 2016 at 11:57 am

    Según Popeye, el asistente de Pablo Escobar, antes de cometer un crimen los sicarios le rezan a la Virgen de lo Sicarios, para que los proteja y no los coja la policía.

    Reply
  10. Paulo dice

    12 September, 2016 at 2:26 pm

    Punto toral sin el cual todos los demás se diluyen en el oficialismo como menciona en el artículo: facilitar la participación de los ciudadanos para controlar el gasto público a nivel municipal. Mientras no se fortalezca este punto habrá poco avance.

    Reply
  11. Ramiro García Pereira dice

    12 September, 2016 at 3:07 pm

    Un artículo brillante que brinda elementos conceptuales muy elocuentes, que permiten comprender teóricamente algunas de las posibles motivaciones para defraudar al fisco a través de complejos andamiajes parainstitucionales, montados cuidadosamente por oligarquías corruptas que se reparten lo que es el del pueblo.
    Pero lo más importante de todo es que se exponen posibles soluciones para comenzar a mitigar este tipo de problemas, la participación ciudadana y la transparencia de gestión son garantías (no por si solas aclaro, se necesita el enforcement y el compromiso) de eficiencia en la lucha contra los fraudes en la Administración pública.

    Reply
  12. Luis Humberto Balam Gonzalez dice

    12 September, 2016 at 3:20 pm

    Coincido con Becker, pero el fenómeno de corrupción va más allá de lo personal… en México por ejemplo, el problema es sistémico, un fenómeno muy complejo que no se erradicará si quien Gobierna no empieza por sí mismo, cosa que no va a pasar, porque es renunciar a todos los privilegios que actualmente gozan y gozarán por generaciones. Un enorme y enfermizo engrane. Tampoco es que les molesta la detección, la Auditoría General de la Nación y otros entes reguladores tienen miles de denuncias afines a la corrupción… y ninguna condena. Por otra parte, el Gobierno usa a conveniencia las Leyes para eliminar a sus enemigos, como la cacareada Ley para Prevenir el uso de.. (Blanqueo de Capitales) en donde se establece actos acusatorios de cualquier índole (incluido la corrupción), pero que solo ha servido para encerrar a líderes sindicales opositores. También el Nuevo Sistema Anticorrupción, bastante amenazador pero que queda de “Aplicación Opcional”, es como decir que un Juez decide al final si el Asesino confeso va a prisión o no, según su humor.

    Reply
  13. Mariana dice

    12 September, 2016 at 5:25 pm

    Procesos más transparentes, veeduria ciudadana técnica y participativa, y sanciones ejemplarizadoras y rigurosos.

    Reply
  14. Jose dice

    12 September, 2016 at 9:27 pm

    Jeje me mate de risa con los tornillos a la virgen! Animo y esperanza que se puede !

    Reply
  15. Genara dice

    21 September, 2016 at 1:45 pm

    Respecto al tema, existe el dicho en: Arca abierta hasta el justo peca. No solo se debe pensar en como castigar y medidas que se deben tomar para evitar los engaños y fraudes sino que se debe fortalecer la educación en valores desde muy temprana edad.

    Reply
  16. masco arroyo dice

    21 October, 2016 at 7:52 pm

    Es una buena teoría y sin duda que ayuda, el tema va mas halla de las personas, el tema es sistémico y cuya solución llega hasta el control, es decir bajar el nivel de corrupción, ya que el sistema existente, por su naturaleza de sus relaciones, la negociación esta de por medio, donde el juego de intereses va mas halla de la ética, como dijo un premio Novel de Economía “el libre mercado no es un circulo virtuoso”, se puede concluir que todo ayuda, pero la solución principal en el caso de la corrupción en las compras estatales es sencillo es focalizar y controlar las compras estatales en oficinas regionales de compras, es decir las Entidades disponen de sus presupuestos pero el proceso de compras lo hace una oficina independiente hasta se puede tercerizar, de tal manera que el equipo de gestión de las Unidades Ejecutoras, no van intervenir en las negociaciones con los proveedores, por tanto se acabo el “negocio” y el punto de negociación, madre de los malos manejos, está en una oficina focalizada y controlada.

    Reply
    • Avatar photorobertodem dice

      24 October, 2016 at 9:46 am

      Gracias Marco por tu comentario.
      Thomas Schelling en “Choice and Consequence” señala define que una organizacion es un sistema de informacion, junto con reglas de definicion e incentivos. En cada caso es necesario conocer como funcionan estas tres variables y que resultados generan para determiner que tipo de reforma es necesaria. Tal vez se un probelas de transparencia (la cantidad de informacion disponible, su calidad y uso que le pueden dar distintos actors). Tal vez sean las reglas que Deben ser revisadas. O quizas existan incentivos perversos que deberian cambiarse. Tambien es possible que el diseño general del sistema (centralizado o descentralizado) tenga peso en la ecuacion. Gracias por tu comentario y por haber leido el post.

      Reply
    • Raúl Calle Castillo dice

      24 July, 2019 at 10:19 am

      Focalizar y controlar las compras estatales en oficinas regionales de compras?
      Quienes serian los integrantes de esta oficina? Funcionarios públicos, servidores nombrados públicos. Entonces la corrupción cambia de locación. Como dicen en mi pais”es la misma chola con diferente calzón”

      Reply
  17. Abel dice

    5 May, 2017 at 11:36 pm

    Excelente artículo

    Reply
  18. Anderson B. Vargas Franco dice

    9 May, 2017 at 4:22 pm

    ¡Excelente artículo!

    Lo compartí con varios amigos y tambien les gustó.

    Saludos desde República Dominicana.

    Reply
    • Avatar photoRoberto de Michele dice

      9 May, 2017 at 6:26 pm

      Muchas gracias!

      Reply
  19. Cecilia dice

    1 March, 2018 at 8:29 am

    Creo que si desde pequeños a los niños se les criara en un sistema de reflexión, responsabilidades y diálogo…libre de todo tipo de violencia y castigo físico, los niños comprenderían el por qué de las cosas y serían integros sin necesidad de que nadie los vea.

    Reply
  20. nelson garcia dice

    1 March, 2018 at 10:02 am

    Excelente artículo. Y si los sistemas de control fallan, entonces a quien se recurre por ultima instancia para detectar la corrupción.

    Reply
  21. Fredy dice

    1 March, 2018 at 10:34 am

    Si existe el cálculo costo beneficio hay un análisis previo y la mezcla de métodos como el incentivo a la actuación correcta y sanción también …muy buen artículo Felicitaciones

    Reply
  22. A M dice

    2 April, 2018 at 9:03 pm

    Felicitaciones Roberto de Michele, es una publicación muy interesante, amena e ilustrativa por decir lo mínimo. Por favor permítame compartirla.
    Muchas gracias por brindarnos aportes tan brillantes.

    Reply
  23. Francisco Huerta Benites dice

    3 April, 2018 at 9:37 am

    Buen artículo de Roberto

    La economía del comportamiento ha demostrado ser útil en varios campos, y debería ser considerada en reformas contra la corrupción. El entorno junto a su formación (interna) configura incentivos que hace que el individuo actúe de determinada manera. Como bien añade el mismo Roberto, citando a Schelling, hay que mirar más de cerca a las organizaciones en cuanto a información, reglas e incentivos, para hacer políticas públicas.

    Reply
  24. Eduardo Martinez dice

    26 May, 2018 at 6:14 am

    Muchísimas gracias por el artículo y las recomendaciones dadas. Cada piedrita hace el Camino a Roma.

    Reply
  25. Diana Rivera dice

    5 June, 2018 at 8:44 am

    Debemos unir el esfuerzo para llevar a las personas a ser éticos por convicción y no por castigo ni presión. Es un camino arduo sobretodo cuando la gente vive pensando en que la “vida es injusta” y en el “yo me merezco” motivo por el cual “yo estoy en mi derecho”.

    Esas frases poco sanas, resentidas y con compromisos a la ligera dificultan el ser íntegro por convicción.
    Hay que seguir educando y cambiando modelos mentales.
    Gracias Roberto por el artículo. Excelente.

    Reply
  26. Johann Carrasco dice

    5 June, 2018 at 2:02 pm

    Buen artículo, implementar las medidas dentro de sistema seguro ayuda a ser más transparentes. A mi criterio la solución debe ser acompñada por una educación basado en principios y valores.

    Reply
  27. Elías E. Romero Á dice

    2 August, 2018 at 9:45 pm

    Excelente articulo, espero que llegue a muchas personas. Me encuentro en Ecuador y, como ciudadano Ecuatoriano y Latinoamericano he visto y sentido las consecuencias de tener al frente políticos que se toman su tiempo para analizar las consecuencias de sus delitos y la ganancia que obtendrían al realizaros. Es interesante y da curiosidad de cómo funcionan sus mentes y porqué optan por la corrupción. Es un tema demasiado largo y lamentablemente no todos los ciudadanos tenemos el interés de ser mejores y elegir a la persona correcta. Hay más obstáculos, por ejemplo, para ser policía a ser un empleado publico. Sabiendo que este segundo con malas acciones tiene una consecuencia mayor hacia el ciudadano.

    Reply
  28. Alan Segundo dice

    17 August, 2018 at 9:53 am

    Muy buen artículo
    Debiera ser motivo de revisión en todas las universidades y foros de debate.
    Gracias

    Reply
  29. Ethelia Montenegro dice

    17 August, 2018 at 2:17 pm

    Muy interesante el artículo. Gracias por compartirlo, sobre todo hoy que nuestro país da pena con la corrupción que se ha enquistado en todas partes.
    La pregunta del millón ¿Qué hacemos los ciudadanos ante este fenómeno?

    Reply
  30. Isabel Galiano Latorre dice

    17 August, 2018 at 5:25 pm

    Como decía Platón, “La honestidad suele generar menos ganancias que la mentira”, si los entes responsables de control gubernamental hicieran su trabajo como debe ser y ante una señal de advertencia actuaran y con sancciones ejemplares a los corruptos y se insentivara o reconociera al honesto estoy segura que recuperaríamos millones de soles para hacer trabajos de gran envergadura y generar muchas oportunidades a la sociedad. Lamentablemente, a pesar de contar con instrumentos de seguimiento y monitoreo a la ejecución presupuestaria de las entidades, no se realiza dicha acción. Me pregunto si estas entidades cuentan realmente con personas con capacidad de manejo de esos instrumentos, acaso desconocen normativas que prohiben hacer manejos irregulares. Quedan muchas preguntas y considero que mientras las entidades no asuman con compromiso y responsabilidad cumplir sus funciones como tal, no habrá avances para erradicar la corrupción. Es una cruda realidad.

    Reply
  31. Roberto Pereira Stambuk dice

    22 August, 2018 at 5:34 pm

    Buenas tardes, interesante artículo en la medida en que se aborda la corrupción como un acto que no responde a una necesidad si no a una actitud.
    Hace unos días, estaba en Bolivia en una tienda de productos electrónicos, una madre le compraba a su hijo un control para un juego y para obtener un descuento le solicito al vendedor que sea sin factura, todo esto frente a la mirada ansiosa del hijo, de no más de 10 años, que quería tener su control sin importarle el como. Llame la atención a la señora por su actitud “educadora” de su hijo, obviamente me miro con cara de animal degollado, pero igual compro.
    Otro evento, también en Bolivia pero hace 30 años atrás, como consultor supervisaba la compra de un formulario valorado, para hacerla corta identifique que la empresa que gano la licitación tenía un margen de ganancia elevado, al llamar la atención, pues eran con fondos públicos que se pagaba, me explico que en su estructura de costos estaba la “coimisión”. Tuve oportunidad de preguntar a las gerencias de las dos empresas que perdieron y me respondieron lo mismo. Lo interesante es que nunca medió “solicitud” alguna para ese pago, ya era parte de la práctica administrativa. Los tres incorporaron en su costo ese porcentaje. Por tanto se adjudico al de menor valor, mejor calidad y entrega oportuna. Cuando fui donde mi jefe para comentarle esto y decirle que se podía hacer, me dijo, tienes las pruebas??, la adjudicación fue al mejor postor??, entregaran lo que solicito?? Me quede sin respuesta ya que la corrupción gano, el corruptor necesitaba hacer eso para vender (no justifico para nada), el corrupto siguió muchos años con esa práctica y la extendió a otras áreas y hace poco (luego de 30 años) fue detenido por un acto de corrupción en una organización ajena al estado.
    Considero que la lucha contra la corrupción no esta, “principalmente” en el desarrollo de mecanismos de control (en el segundo de mis ejemplos, habría pasado cualquier mecanismo de control), esta en el desarrollo de una cultura anti-corrupción que viene desde la “cuna” como es el llamado de atención a la madre que “educaba” a su hijo a como ser “inteligente” para pagar menos y evitar los impuestos.
    Es interesante, trabaje en una decena de países de la región y en todos, absolutamente todos, como un orgullo nacional se destacaba la “viveza criolla” para darle vuelta a las obligaciones.
    Cada día nuestro primer contacto con la “sociedad” es el transito, si no respetamos el amarillo, para no cruzar una calle cuando conducimos, por que estaré atento a un alerta de mi sistema que me indica que estoy por hacer algo “errado” si el saltar el alerta me permite llegar mas rápido a mi destino??
    Creo que debemos regresar a las bases y empezar a educar en la cultura de respeto a las normas básicas y desde allá construir ciudadanos que eduquen a los mayores, tal como sucede hoy en el manejo de herramientas electrónicas donde los niños nos superan en base a lo mas simple, intuición.

    Reply
    • Alba dice

      2 March, 2020 at 5:24 am

      Excelente análisis.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT