Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Cómo garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a la vacuna del COVID?

2 February, 2021 por Miguel A. Porrúa - Benjamin Roseth 2 Comentarios


Hoy muchos de los esfuerzos están centrados en lograr que la vacuna del COVID-19 llegue a los países de la región cuanto antes y en cantidades suficientes. Pero mañana, enfrentaremos un viejo demonio que amenaza con obstaculizar que la vacuna efectivamente llegue a los brazos de los ciudadanos latinoamericanos y caribeños: el trámite.

En Estados Unidos, la vacuna del COVID-19 está disponible desde diciembre del año pasado. Sin embargo, una serie de dificultades ha hecho que el proceso de vacunación sea mucho más lento de lo esperado. Hasta finales de enero, solo la mitad de las vacunas distribuidas habían sido administradas. Sin duda, la compleja coordinación entre niveles de gobierno y actores del sector público y privado explica parte del problema. Pero otra parte de la explicación está relacionada con la enredada burocracia que enfrentan los ciudadanos a la hora de tratar de hacer una cita: líneas telefónicas ocupadas, páginas web que se caen, instrucciones indescifrables, correos electrónicos que no se contestan, citas que se cancelan… Esto pasa incluso en la ciudad de Nueva York, reconocida por la modernidad de su administración (en particular del uso de la analítica de datos para la toma de decisiones).

¿Qué nos espera en América Latina y el Caribe?

Todos hemos vivido la odisea de un trámite alguna vez: formularios complejos, filas largas, múltiples idas a la oficina, etcétera, etcétera.  En los últimos años, muchos gobiernos de la región han emprendido grandes esfuerzos por modernizar los servicios ciudadanos, casi siempre con el apoyo de la tecnología. ¿Qué podemos aprender de toda nuestra experiencia con los trámites para minimizar la carga burocrática que enfrentan los ciudadanos a la hora de hacer una cita para la vacuna? Compartimos aquí cuatro lecciones:

1. Contactar proactivamente a los ciudadanos.

Habitualmente, cuando un ciudadano quiere algo de la administración pública tiene que tomar la iniciativa. En el caso de la vacuna del COVID-19, sin embargo,  el gobierno puede saber quién es elegible según los criterios vigentes y puede iniciar el contacto. Las investigaciones apuntan a  que contactar proactivamente a los ciudadanos por correo electrónico o mensajes de texto puede aumentar significativamente la adopción de servicios críticos –en este caso, la administración de una vacuna. En Uruguay, por ejemplo, una investigación reciente demostró que las mujeres que recibían un mensaje de texto con un enlace para agendar una cita para su examen del Papanicolau tenían tres veces más probabilidad de efectivamente agendar la visita que aquellas que no recibían un mensaje.

2.Usar lenguaje claro y un diseño sencillo.

¿Cómo te gustaría que empezara el formulario para hacer una cita? Así: “Considerando, que bajo la Disposición General No. 47-2020B, bajo sus facultades delegadas, el Ministerio…” O así: “Cómo hacer una cita para la vacuna contra el coronavirus”? Está medido empíricamente que usar un lenguaje claro facilita el acceso a los servicios públicos.

La simplicidad de los diseños de las páginas web de las instituciones públicas también es primordial – y en eso, América Latina y el Caribe hay mucho espacio para mejorar. Según una encuesta del BID de próxima publicación,  casi un tercio de los ciudadanos que usaron servicios públicos en línea durante la pandemia reconocían que jamás volverían a hacer un trámite digital – un porcentaje que aumenta más entre personas mayores y con menores niveles educativos. Y se entiende por qué: el 39% de las personas dijeron que el trámite que habían hecho en línea era “difícil” o “muy difícil”. En el caso de la vacuna del COVID-19, la premisa está clara: agendar la cita, aun con todas las complejidades de elegibilidad y de logística, tiene que ser un proceso muy sencillo.

3.Asegurar que los portales de inscripción tienen suficiente capacidad para lidiar con un flujo masivo de usuarios.

Durante la pandemia, los gobiernos trabajaron contrarreloj para montar servicios digitales que atendieran las nuevas necesidades de la ciudadanía. En algunos casos, la demanda superó la capacidad de las páginas web y las páginas colapsaron, lo que en algunos casos dejó a las personas sin acceso a los servicios a los que ya no podían acceder presencialmente. Una vez que la vacuna del COVID-19 llegue a nuestros países, las instituciones a cargo de su distribución tienen que prever que la demanda por citas y, por lo tanto, el tráfico en las páginas web, será enorme. Las páginas tienen que poder procesar muchas visitas sin que su funcionamiento se vea afectado.

4.El canal digital no es para todos.

Si bien Internet es la vía más eficiente para gestionar citas, la realidad es que no todos los ciudadanos se sienten cómodos usando el canal web. En nuestra región, casi el 40% de los adultos de la región no son usuarios de Internet, e incluso entre aquellos que si navegan por la web, hay un porcentaje que prefiere hacer sus trámites en persona. Existe la posibilidad de que entre aquellos usuarios que no usan el canal digital se encuentren a poblaciones de riesgo – en particular, ciudadanos de mayor edad. Administrar la vacuna equitativamente, por lo tanto, implica ofrecer canales alternativos de atención tales como líneas de atención telefónica o ventanillas de atención  presencial.

El costo humano, social y económico de la pandemia del COVID ha sido –y sigue siendo- de gran magnitud. Las tecnologías digitales tienen la oportunidad de mostrar que están aquí para atender de la forma más eficiente las necesidades de los ciudadanos. La gestión del proceso de vacunación del COVID es una excelente oportunidad para poner en práctica lo que hemos ido aprendiendo en materia de modernización de los servicios públicos y que estas tecnologías muestren su valor y ayuden a salvar vidas.


Archivado Bajo:Gobernarte

Miguel A. Porrúa

Miguel Porrúa es el Coordinador de Gobierno Digital y Datos en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. Antes de unirse al BID, fue Especialista Principal en Gobierno Electrónico en la Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA y Director de Relaciones Gubernamentales de la empresa de Gobierno Electrónico govWorks para América Latina. Anteriormente, Miguel vivió en Montevideo, donde trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en proyectos de implementación de nuevas tecnologías. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo (España) y MBA por la Thunderbird Business School (Arizona, USA). Twitter @porruama

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth is a Senior Specialist in Modernization of the State at the Inter-American Development Bank. He coordinates analytical work for the Digital Cluster of the Innovation in Citizen Services Division, including impact evaluations and other quantitative and qualitative research. Previously, as a Young Professional at the IDB, he worked in the Office of Evaluation and Oversight. Prior to the IDB, he was a strategy consultant at Deloitte and a Junior Associate in the Public Management Unit of the World Bank. He holds an M.A. in International Relations with a specialization in Economic Development from Columbia University, a B.A. in International Relations from Tufts University and a B.A. in Music from the New England Conservatory. He is from Seattle, USA.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Petrella PhD dice

    4 February, 2021 at 8:46 pm

    Buen aporte. La comunicacion es tiempos de crisis es un enorme desafio institucionla que es necesario que sea mas amigable. Un gusto reencontrarlos.

    Reply
  2. Julio Lascano dice

    19 February, 2021 at 10:01 pm

    Es imposible en un país con la corrupción política que hay en Argentina, poder llevar adelante un plan serio de vacunación para el COVID 19. Hoy fue despedido el MInistro de Salud, por vacunar a los políticos afines al gobierno actual. Han faltado a la verdad con el tiempo y la cantidad de vacunas. Hay sospechas del precio pagado. Etc. Todo lo expresado es información publica. Solamente les pido que no le den mas prestamos a la Argentina porque nunca sabremos el destino de los fondos. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT