Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

7 nuevas tendencias en la Inversión Pública

2 May, 2017 por Jorge Kaufmann 2 Comentarios


Al concluir el VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), que tuvo lugar en Paraguay el mes pasado, sentí – como también creo que lo experimentaron el resto de los participantes – “un saber dulce”. Esto, no sólo porque los dos días que duró la realización del seminario habían transcurrido en forma muy rápida y grata, sino especialmente porque terminaba “cargado” de nuevos y estimulantes conocimientos y experiencias, de temas de actualidad y de futuro en torno a la inversión pública.

No pretendo relatar cada uno de los más de doce paneles con que contó el seminario, ya que eso excedería por mucho la extensión de un blog. Por el contrario, quiero ser muy breve y puntual y referirme simplemente a las que – a mi juicio – son las 7 tendencias que marcarán el futuro de la inversión pública y que se desprenden del diálogo sostenido en Paraguay.

Primero, la ejecución de los proyectos de inversión pública dejó de ser una materia confinada a los gobiernos y empresas ejecutoras. Quedó claramente demostrado que herramientas de monitoreo georreferenciado usando atractivas técnicas de visualización, hacen posible llevar a nuestros hogares, vía computadores o teléfonos celulares, la información sobre la realización de los proyectos de inversión pública y aún más, nos permiten participar como ciudadanos con comentarios sobre su ejecución. Les invito a releer un blog pasado de Juan Cruz Vieyra en que se refirió a los paneles del seminario relacionados con MapaInversiones. En este contexto, cabe destacar la importancia de asumir estándares internacionales en materia de transparencia como, por ejemplo, la Iniciativa de Transparencia en el Sector Construcción (CoST), cuya implementación está relacionada con la plataforma MapaInversiones en países como Costa Rica.

Segundo, las decisiones sobre la inversión pública se toman cada vez más en forma descentralizada, como es el caso de Perú y Colombia, asociadas a las rentas por explotación de recursos naturales. Asimismo, como se analizó en el seminario, en países como Panamá, República Dominicana y Uruguay, los gobiernos sub-nacionales (municipales y departamentales) están reforzando sus capacidades en la planificación, formulación y ejecución de proyectos de inversión.

Tercero, la inversión en infraestructura aumenta día a día en complejidades, por lo que se debe prestar más atención en su planificación y gobernanza. En relación a esto último, en Paraguay tuvimos la oportunidad de conocer el Marco de la OCDE para la Gobernanza de las Infraestructuras, en que se plantea un decálogo para que, sobre la base de una gobernanza reforzada, se asegure que los proyectos de infraestructura cumplan con su calendario, se circunscriban a los presupuestos establecidos y a los objetivos previstos sobre el suministro de servicios. Al respecto, les invitó a re-visitar también nuestro blog del año pasado al respecto.

Cuarto, a la vez que las Asociaciones Pública Privadas (APP) se consolidan como una alternativa para la financiación y ejecución de la obra pública, se rompe el “mito” de su superioridad sobre opciones alternativas. En este seminario se pudieron conocer los casos de Jamaica y Paraguay. En el primero, se destacó el pleno tratamiento de los proyectos APP en su SNIP, lo que permite establecer su alineación con las políticas y objetivos nacionales, y efectuar los adecuados análisis de riesgos y factibilidad. En el caso de Paraguay, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano del Viceministro de la Secretaría Técnica de Planificación y del Director de la Dirección del Sistema de Inversión Pública, entre otros aspectos, las diversas opciones para el financiamiento de la inversión pública en Paraguay, el marco legal de las APP en el país, cómo este mecanismo se relaciona con su SNIP y los dos primeros proyectos de infraestructura pública que están haciendo uso de esta modalidad APP.

Quinto, hoy hay serias iniciativas que nos permiten aprender sistemáticamente de nuestros errores en el diseño y ejecución de los proyectos de inversión, para no repetirlos. El actual presidente de la Red SNIP, el jefe de la División de Evaluación Social de Inversiones de Chile, mostró los avances en su país en la evaluación ex post de mediano y largo plazo de los proyectos de inversión pública, con el objeto de verificar que los recursos invertidos por el Estado estén siendo bien utilizados y para la mejora continua de la formulación y evaluación del proceso de inversión pública. En particular analizó los resultados obtenidos en tres tipologías de proyectos de inversión pública: transporte caminero, viviendas para adultos mayores, y polideportivos y gimnasios recreativos. Los hallazgos de estos estudios permitirán efectuar modificaciones a las normas y metodologías, modelos de gestión y localización de proyectos, entre otros aspectos.

Sexto, la inversión pública está dejando de ser el “patito feo” en el presupuesto público. En efecto, en el seminario se presentó un estudio realizado por expertos del BID (Ardanaz e Izquierdo 2017), que presentaba – entre otros aspectos – que América Latina era la región que se caracterizaba porque en los “buenos tiempos” del ciclo económico el gasto público en su conjunto aumentaba, pero el gasto corriente lo hacía mucho más que la inversión, y que en los “malos tiempos”, el gasto público se reducía, pero el gasto corriente levemente y la inversión pública sustancialmente. Es decir, “la inversión pública solía salir perjudicada ante choques negativos”. Sin embargo, la buena noticia es que aquellos países de nuestra región que poseen una “alta calidad institucional” han podido romper esta relación – que yo denominaría “perversa” – y llevar a cabo políticas fiscales anti-cíclicas, posibilitando que en los “malos tiempos” la inversión pública no deje de crecer, compensando así los efectos negativos del ciclo económico adverso sobre la inversión privada.

Séptimo, la gestión de los riesgos climáticos en la inversión pública es vital para evitar catástrofes y hacer obras más duraderas. Desgraciadamente nuestra región en estos últimos meses ha sido asolada por una larga lista de desastres naturales: huracanes, incendios, inundaciones, terremotos, aluviones… provocando muerte y dolor, y causando pérdidas cuantiosas en infraestructura. Este fenómeno global del cambio climático, de acuerdo a un estudio publicado recientemente por el Brookings Institution, de no mitigarse, podría reducir el PIB mundial en más de un 20% para el año 2100. Las presentaciones de Bolivia, Chile, Costa Rica y Honduras coincidieron en transitar desde un enfoque de atención a emergencias hacia una cultura de prevención y anticipación a los impactos de los cambios climáticos. Para tal fin, se están desarrollando modelos integrales de gestión de riesgos climáticos e incorporando la evaluación de este tipo de riesgos en los proyectos de inversión pública. Además, se está generando información y creándose capacidades en torno a esta temática. En la actualidad, los países de nuestra región se están incorporando a un enfoque regional a través de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de LAC y la Red Latinoamericana de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la Inversión Pública.

Cierro este blog uniéndome al anhelo que manifestaba Juan Cruz Vieyra en su blog de fines de abril: ¡que nuestra región cierre la brecha entre los actuales niveles de inversión pública y los requeridos, para lograr así el crecimiento sostenido de nuestras economías!


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, asociaciones público privadas, construccion, gobernanza, inversión pública, MapaInversiones, OECD, presupuesto, proyectos, Riesgos climáticos, Subnacionales, transparencia

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Pablo Martinez G dice

    4 May, 2017 at 11:27 am

    Excelente artículo, muchas gracias por compartir estas tendencias con quienes no estuvimos en el evento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT