Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Vías emergentes para ciudades de propulsión humana

December 3, 2020 by Amado Crotte 6 Comentarios


En 1817 Karl von Drais, un barón alemán, presentó al mundo el primer prototipo de bicicleta. Este rudimentario vehículo hecho de madera, con un peso de casi 23 kg, carente de pedales y frenos, llamó la atención de la gente y provocó que para la década de 1860 una serie de inventores franceses agregaran una cadena a la llanta delantera y, así, surgiera lo que se denominaría la primera bicicleta.

Más de 200 años después de la introducción de su primer prototipo, las bicicletas han tenido una notable evolución y papel en nuestras ciudades.

Hoy, las hay con motores eléctricos, sistemas de propulsión asistida a base de hidrógeno, sistemas GPS que permiten la captura de todo tipo de datos, con marcos ultraligeros de fibra de carbono, sistemas de generación eléctrica cinéticos, opciones de personalización diversos… La evolución de la infraestructura ciclista, en ese mismo periodo de tiempo, ha tenido una evolución considerablemente menor, poniendo en riesgo a todos sus usuarios.

La llegada y masificación del automóvil a lo largo del siglo XX produjo cambios importantes en la concepción de la estructura urbana y la disposición de espacios públicos, incluyendo los viales. Las distancias en las ciudades aumentaron. Y el nuevo paradigma de planeación de la movilidad, enfocado en los autos, le quitó espacio a los ciclistas y a los peatones. Distintos gobiernos hicieron inversiones millonarias por subsidiar el uso de automóviles. Carreteras interurbanas, puentes viales, túneles, iluminación, señalética, semaforización, estacionamientos en espacios públicos, y hasta refinerías para producción de gasolina, por mencionar algunas.

En décadas recientes, las externalidades negativas vinculadas al uso del automóvil, como el tráfico, la contaminación, la pérdida de productividad, los hechos viales, cambiaron la conciencia colectiva y la concepción de la política pública. Todo para evolucionar hacia una planeación urbana y del espacio público que priorice la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta.

Al reconocer el impacto negativo del automóvil particular, muchos países le han restado presupuesto e importancia y se lo han transferido a otros modos de movernos. Como el transporte público, la bicicleta y la caminata.

Así nacieron las vías exclusivas para ciclistas, los estacionamientos para bicicletas en estaciones de transporte público y en otros espacios urbanos, y la señalización y semaforización para dar prioridad a ciclistas, entre otros.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, en el que muchos usuarios prefieren no usar transporte público por el posible riesgo de contagio si no se observan las medidas recomendadas, como sanitización de unidades y uso de cubrebocas, es que surgen las vías emergentes o temporales. Esta infraestructura consiste en modificar, aprovechar y reasignar el espacio público en beneficio de peatones, ciclistas y personas usuarias de otros vehículos de micromovilidad, como los monopatines. A diferencia de la infraestructura vial tradicional, las vías emergentes son intervenciones de bajo costo, alto impacto y son realizables de forma prácticamente inmediata. Ciudades como Nueva York, Berlín, París, Bogotá, Lima, y Ciudad de México, han puesto en marcha vías emergentes en espacios que antes eran tránsito de vehículos motorizados.

El Banco Interamericano de Desarrollo comparte la visión de reacondicionar el espacio público para priorizar la seguridad y la circulación de usuarios de movilidad activa. Reconoce las vías emergentes como una solución a los problemas de movilidad en tiempos de crisis. Pero considera que muchas de ellas pueden perdurar para mejorar la movilidad de las personas en el mediano y largo plazos. En este sentido, hemos publicado la Guía de vías emergentes para ciudades resilientes.

El objetivo de la guía es brindar información y recomendaciones técnicas a los tomadores de decisiones y otros actores involucrados en la implementación y monitoreo de vías emergentes.

Se establecen los siguientes ocho pasos:

  1. Coordinación interinstitucional y multisectorial.
  2. Elección de los tipos de vías a implementar.
  3. Trazado de la red o zona a implementar.
  4. Diseño de las vías emergentes.
  5. Definición de los recursos humanos y materiales.
  6. Estrategia de comunicación y difusión.
  7. Implementación y operación.
  8. Monitoreo y evaluación.  

Las vías emergentes son una muestra de la capacidad de adaptación que tienen las personas. Y de su innovación para lidiar con la incertidumbre y con los factores que ponen en riesgo nuestra salud. Invitamos a más ciudades a unirse al esfuerzo de generar ciudades resilientes, con una movilidad basada en la propulsión humana.


Archivado bajo:Infraestructura, Transporte, Transporte Sostenible Etiquetado con:bicicleta, Bicicleta en la ciudad, bicicletas, Bicicletas Latinoamérica

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

Reader Interactions

Comments

  1. motoscoot dice

    January 11, 2021 at 1:59 pm

    Me encanta, gran web y gran artículo. Besistos.

    Reply
  2. Jaime dice

    June 17, 2021 at 9:50 am

    Hola soy Jaime,

    Muy interesante el artículo, me ha gustado especialmente el termino “movilidad activa” para definir una forma de entender la movilidad que por una parte es respetuosa con el medio ambiente, y por otra mejora la salud de las personas propiciando que se muevan activamente.

    Saludos desde España

    Reply
  3. Álex dice

    July 16, 2021 at 8:07 am

    Gran artículo,

    Creo que el tema de la movilidad sostenible y no contaminable, debería expandirse desde ya. Es el futuro, y si no lo cuidamos, no habrá.

    Saludos.

    Reply
  4. Álex dice

    July 23, 2021 at 10:38 am

    Buenos días,

    Muy buen artículo, nos parece interesante como habéis enfocado el tema en todo el texto.

    Esperemos que poco a poco la movilidad sostenible se imponga en el mercado mundial.

    Un Saludo.

    Reply
    • Pedro dice

      October 3, 2021 at 4:24 pm

      La pandemia solo ha hecho que acelerar lo inevitable, la nueva movilidad, como indicas la gente ahora no quiere viajar en transporte publico.

      Un gran artículo Amado,
      Saludos desde Granada (España)

      Reply
  5. Pedro dice

    September 30, 2021 at 8:27 am

    Gran articulo,

    Los políticos y el gobierno deberían tomar nota y reacondicionar los espacios publicos para promover la nueva movilidad.

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT