Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Vehículos autónomos y la necesidad de un nuevo marco regulatorio en el transporte

May 10, 2023 by Cristian Navas - Margarita Amaya Dejar un comentario


Se denomina vehículos autónomos (VAs) a una amplia gama de tecnologías con diferentes grados de automatización de la conducción. Ventajas y desventajas de por medio, se estima que los VAs generarán múltiples externalidades positivas, como mejoras en la seguridad por la disminución de siniestros viales, reducción en los costos del transporte público y de carga, y una mayor disponibilidad de espacio público al disminuir considerablemente la necesidad de estacionamientos. Otras mejoras ciertas, pero menos relevantes son la reducción en los tiempos de viaje y congestión, y la reducción de emisiones. Sin embargo, el desarrollo de los VAs se acompaña de algunos riesgos que deben ser abordados por la legislación, idealmente, antes de que la tecnología ingrese a los países y se integre, sin regulación, al espacio público y a los sistemas de transporte (como ha ocurrido con otros desarrollos tecnológicos). Para entender los desafíos regulatorios, primero necesitamos conocer los niveles de automatización de los VAs y por qué su operación podría transformarse en un problema.

¿Cuándo hablamos de VAs?

La estandarización más utilizada a nivel global (por SAE International y por International Organization for Standarization-ISO), ha establecido seis niveles de autonomía. Los niveles de conducción 0 a 2 requieren de un conductor para operar, y van desde funciones de soporte momentáneas, hasta la asistencia automatizada en la dirección y en el acelerado/frenado. Desde el nivel 3 el vehículo se conduce por sí solo sin necesidad de un conductor humano, aunque un conductor puede tener que asumir el control en ciertas circunstancias. Los niveles 4 y 5 tienen autonomía total, sin necesidad de un conductor a bordo, y van reduciendo los requisitos bajo los cuales pueden operar.

¿Dónde estamos hoy?

Actualmente, la tecnología autónoma está incorporada en los vehículos comerciales, transversalmente y sin restricción, hasta el nivel 2. Debido a la falta de capacidad y preparación para el nivel 3 y superiores, la operación en la vía pública se mantiene con supervisión de un conductor, con excepción de algunas ciudades líderes en incentivo de movilidad autónoma, como San Francisco (California). Para alcanzar el nivel 5 se requiere décadas de avances tecnológicos e integración. En Chile, durante el 2019 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT), firmaron un acuerdo para implementar el primer piloto de operación de un VA de pasajeros, junto a la empresa Transdev, el apoyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Santiago. Los indicadores obtenidos son prometedores y con gran potencial de aplicación en el transporte colectivo, por sus rutas fijas.

¿Cuáles son los principales riesgos que trae la movilidad autónoma que requieren de regulación?

Los VAs presentan riesgos tales como:

  • Mal funcionamiento técnico, dado que los VAs se basan en tecnología y sistemas de software complejos, que pueden fallar (como cualquier equipo tecnológico) y provocar accidentes; error humano, puesto que los VAs están diseñados para minimizar el error humano, los seres humanos todavía están involucrados en el diseño, desarrollo e implementación, y pueden incurrir en errores al intervenir en alguna de estas etapas;
  • Ciberseguridad, considerando que los VA son por naturaleza una tecnología vulnerable a los ciberataques, lo que podría comprometer la seguridad física y privacidad de datos del vehículo y los pasajeros; y
  • Atribución de responsabilidad, por la dificultad de identificar el responsable en el caso de que ocurra un accidente, donde no será claro si se deberá a un error del fabricante, del propietario, o del operador del vehículo.

Recientemente, el BID ha desarrollado un estudio denominado “Análisis y regulación de vehículos autónomos en Chile”, que revisa la política regulatoria de diez países líderes en adopción y regulación de movilidad autónoma; proporciona un panorama general de las posturas y agendas de los principales stakeholders, incluyendo, organismos internacionales, la industria y la academia; identifica las brechas de la regulación vigente respecto de esta tecnología; entrega recomendaciones en base a la experiencia internacional de expertos; entrega sugerencias de estructura y lineamientos para un marco regulatorio acorde con el sistema legal chileno; identifica aspectos claves a abordar en la normativa y las distinciones para transporte de carga, pasajeros y vehículo particular; entrega recomendaciones para formular una hoja de ruta; y para desarrollar un marco regulatorio para habilitar la operación de VAs, para crear una normativa intermedia de facilitación de pilotos, y para identificar los requisitos mínimos para autorizar la operación.

¿Cuáles son los resultados preliminares del estudio? Como anticipo, se identificó 5 temáticas vinculadas al sector transporte, como mínimos a abordar en materia legislativa:

  1. Reemplazar el concepto de conductor y el sistema de licencias de conducir,
  2. Definir nuevos estándares de seguridad en la homologación y operación,
  3. Redefinir la atribución de responsabilidades,
  4. Desarrollar un marco regulatorio para la realización de pruebas piloto, y
  5. Definir un diseño institucional que entregue a las autoridades atribuciones acorde a los desafíos de esta nueva tecnología.

Adicionalmente, se identificó 4 aspectos relevantes de abordar fuera del sector transporte: (1) ciberseguridad, (2) gestión de información para la protección de datos personales, (3) comunicación vehículo-vehículo y vehículo-infraestructura, y (4) uso de tecnología 5G. Los resultados del estudio serán publicados próximamente en el sitio web del BID.


Archivado bajo:Innovación y tecnología, Transporte Etiquetado con:movilidad, transporte

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Margarita Amaya

Actualmente Consultora BID en el ámbito del Transporte Urbano, y profesora part-time de la Universidad Técnica Federico Santa María. Con experiencia en proyectos en el sector público y privado, ha trabajado en estimación de demanda de transporte público en Santiago y Bogotá, análisis de patrones de viaje y estimación de matrices Origen-Destino con smart card data, diseño y evaluación de proyectos de electromovilidad para flotas del sector público y privado, evasión de tarifa, entre otros. Margarita es Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y MSc in Transport and City Planning de la University College London.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT