Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Qué tienen que ver los datos con la infraestructura?

March 25, 2021 by Gabriela Sampedro - Jesús Calderón 1 Comentario


En la ejecución de proyectos de infraestructura puede surgir imprevistos durante el desarrollo de una obra, por ejemplo, retrasos en completar algún hospital, carretera o escuela, pero ¿sabemos por qué se dan estas demoras? Los proyectos de infraestructura tienen una naturaleza compleja, lo que implica que pueden acontecer hechos que causen que la ejecución de un proyecto no se apegue a lo planificado, haciendo que demore más de lo estimado y cueste más de lo presupuestado. Por eso, es importante examinar el rol de la supervisión en obras de infraestructura, ya que es un elemento clave en la identificación de riesgosa, así como en el seguimiento de indicadores de calidad a lo largo del proyecto, además de una adecuada comunicación de resultados a través de los informes de supervisión.

Este tipo de situaciones no se podrían respaldar sin la experiencia de los expertos, quienes se apoyan de sólidas bases estadísticas para la toma de decisiones basadas en evidencia, cuyo principal insumo son los datos.

Cabe señalar que, el sector de la construcción de obras de infraestructura vial produce mucha información que debe ser gestionada, organizada y simplificada, además de estar orientada a una digitalización y sistematización. Sólo de esta forma, los procesos con los que se interactúa día con día en el sector darán cumplimiento óptimo a los resultados esperados en los proyectos.

Existe una forma analítica de predecir estos eventos relevantes de la ejecución; extensiones de costos y plazos. El inicio de la respuesta la encontramos en la estadística inferencial, cuya disciplina emergente cobra cada vez más relevancia en distintos ámbitos de las políticas públicas y la gestión de proyectos. En la División de Transporte del BID hemos aplicado la ciencia de los datos para desarrollar algoritmos de Machine y Deep Learning y poder obtener productos analíticos de fenómenos observables, que nos permitan ir un paso adelante en la predicción de posibles escenarios que perjudiquen la buena ejecución de proyectos en la región, a través de buenas prácticas con soporte estadístico.

Una de las metodologías de análisis de datos convencional es el cálculo de los intervalos de confianza, definido como un rango de valores derivado de los estadísticos de la muestra. Este instrumento de análisis se utiliza para evaluar la estimación del parámetro de población. En este sentido, se usa para comparar la media de las extensiones de plazo en los contratos de obra, con el objetivo de comprobar de qué forma se comportan los diferentes proyectos de rehabilitación, mantenimiento y ampliación de carreteras.

Por ejemplo, si tomamos una muestra aleatoria de proyectos durante 6 meses, en los que las extensiones de plazo en 15 países tienen una media de 0.34 meses (diez días) y el intervalo de confianza central de 95% es 0.83 (en una escala de 0 a 1), esto significa que hay un amplio margen de confianza y se puede concluir que existe un 95% de certeza que la extensión de plazo media de todos los contratos se encuentre entre ocho y doce días.

El siguiente gráfico muestra la variación de intervalos de confianza de extensiones de plazo de la población total de 280 contratos durante seis meses. Es Importante resaltar el ligero aumento de contratos con extensiones menores a dos meses.

Gráfica de intervalos de confianza de extensiones de plazo de contratos. Elaboración propia.

Asimismo, otra metodología aplicada es el análisis de varianzas (ANOVA), que se refiere al conjunto de datos Anova single factor data set, también llamado one-way, que permite descartar hipótesis nulas o alternativas referentes a medias muestrales. Es preciso ajustar la significancia para evitar hacer comparaciones erróneas.

De este modo, se realizó un experimento aplicado a una muestra aleatoria de contratos de obra en tres países en el mes de noviembre del 2020. El objetivo fue comprobar cuál es la varianza de extensión de plazo de estos contratos, con la finalidad de entender la interacción de los datos y definir aritméticamente si existe diferencia significativa en la muestra.

Al realizar este experimento, se asume que existe igualdad de varianzas esperando que el p-value (o valor p) sea significativo.

Este parámetro estadístico sirve para aceptar o descartar hipótesis nulas e hipótesis alternativas entre dos variables.

El resultado del p-value en el conjunto de datos para los tres países revela que la extensión de plazo es de 0.27 (desviación estándar), por lo tanto, no hay variación significativa, aunque las medias son similares. La siguiente gráfica de cajas muestra la variación de extensiones de plazo de los contratos de los tres países. La línea en el centro de las cajas representa la mediana. La hipótesis nula asume que no existe variación significativa entre las extensiones de plazo en los meses analizados.

En conclusión, podemos decir que, a través de este tipo de metodologías, se puede conocer el estado de ejecución de proyectos de infraestructura. La estadística exploratoria, tiene el fin de diagnosticar fenómenos que permitan crear estrategias para la toma de decisiones orientadas a mitigar riesgos. La exploración de los datos es y será siempre una herramienta que nos permita entender el presente analizando el pasado, para predecir un mejor futuro. Importante resaltar las palabras del director del Centro de Ciencias de Datos Espaciales de la Universidad de Chicago “Los datos son minas de oro de los eventos que nos ocurren”.


Archivado bajo:Infraestructura Etiquetado con:datos, infraestructura

Gabriela Sampedro

Gabriela es consultora de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, colabora en la oficina principal de la División. Gabriela es Licenciada en Comercio Internacional, con especialización en logística, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México. Antes de unirse al equipo de trabajo del BID, trabajó en la Sección Consular y en la Embajada de México en Estados Unidos.

Jesús Calderón

Es urbanista por la Universidad de Guadalajara, con maestría en políticas públicas por el Instituto Coreano de Desarrollo (KDI School). Trabaja, entre otras cosas, en asuntos relacionados con el análisis de datos geoespaciales y con la incorporación de algoritmos de machine y deep learning para el desarrollo tecnológico en las infraestructuras y proyectos de transporte.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwards Ferrel dice

    April 17, 2021 at 6:28 pm

    Muchas gracias por la informacipon, es muy importante el uso estadistico de la información para poder tomar decisiones, para optimizar la ejecución de los proyectos de infraestructura,.
    Por favor me podria indicar como poder tener acceso al estudio de las estadisticas completas de los intervalos de confianza y del anova elaborado para poder profundizar mis conocimientos, muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT