Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Una movilidad más eficiente y segura en Paraguay

November 26, 2024 by Marcia Silva Casseb - Paula Cruz - Fernando Cuenca - Salma Abraham Gossen - Daniel Ricardo Rosas Dejar un comentario


Los municipios de Paraguay están experimentando un rápido crecimiento demográfico, acompañado de una tendencia de desplazamiento de la población hacia áreas urbanas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el 63% de la población vivía en ciudades, porcentaje que aumentó al 69% en el censo de 2022. Este crecimiento urbano incrementa la demanda de infraestructura y servicios de transporte, que deben responder a la creciente necesidad de movilidad de personas y mercancías de eficiente, segura y de calidad.

Responder a este reto es clave para mejorar el acceso a oportunidades de empleo, educación y salud, lo que contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad; enfrentar los retos del cambio climático; y promover el desarrollo sostenible. Para ello, la planificación urbana debe acompañar el crecimiento poblacional, avanzando de un enfoque tradicional a un sistema de movilidad urbana sostenible.

Tabla 1. Comparación de las características de la planificación tradicional del transporte y de la movilidad urbana sostenible

Fuente: Rupprecht Consult – Forschung und Beratung GmbH, 2013.

Si bien la planificación del transporte y movilidad urbana en Paraguay ha logrado importantes avances a nivel nacional y en las principales ciudades, es fundamental trabajar con todos los municipios del país para que logren una transición efectiva en su modelo de planificación.

En Paraguay, la movilidad y el ordenamiento territorial están dirigidos tanto por actores gubernamentales como por entidades descentralizadas con influencia nacional, departamental y local, quienes deben coordinar e implementar políticas que promuevan el desarrollo del territorio y de los sistemas de transporte. Sin embargo, como en muchas ciudades de América Latina, la planificación e inversión de infraestructura se ha centrado en el vehículo privado, incrementando las problemáticas derivadas de este enfoque, como siniestros viales, emisiones contaminantes, pérdida de competitividad por altos tiempos de desplazamiento, entre otros.

Para la elaboración de una guía que impulse cambios sustanciales en la movilidad urbana en las ciudades de Paraguay, el BID, en conjunto con IDOM, trabajó de la mano con entidades de gobierno nacional y local, realizando talleres para revisar los procedimientos actuales de planificación y las necesidades de mejora en términos técnicos, institucionales y de recursos en la gestión de la movilidad, para plasmarlos en una visión, un documento que recoja las mejores prácticas a nivel internacional y, a la vez, que estén ajustadas a las condiciones locales.

Como resultado se formuló la Guía para el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en ciudades paraguayas. La guía aborda desde la situación actual de la planificación y coordinación institucional del país, hasta las pautas y mejores prácticas a seguir para avanzar en la adopción de un PMUS, el cual tiene como objetivo principal impulsar una movilidad urbana sostenible, con formas de desplazamiento eficientes, priorizando los modos no motorizados (caminata y bicicleta), así como el transporte colectivo.

Esta guía, propone 4 fases de implementación, y no presenta una solución única al problema. Más bien, aborda conceptos, estrategias y un grupo de soluciones para la formulación de un PMUS, así como medidas de desarrollo bajo diferentes marcos de planificación en el Paraguay, tanto locales como nacionales.

Figura 1. Fases para el desarrollo de un PMUS

Fuente: Equipo consultor de IDOM, 2022

Fue realizado un análisis basado en los siguientes ejes: (i) Análisis poblacional;
(ii) Divisiones político-funcionales; (iii) Oferta de transporte; (iv) Marco normativo y legal; y (v) Financiación de proyectos de movilidad. Con base en ellos, las ciudades fueron clasificadas según los siguientes criterios:

Figura 2. Criterios de clasificación de municipios

Fuente: Equipo consultor de IDOM, 2022

Además, el documento ofrece herramientas para entender cómo afrontar el desarrollo de un PMUS e involucra los siguientes aspectos:

  • Contexto de la movilidad urbana sostenible: el concepto de movilidad sostenible, beneficios y estrategias de implementación.
  • Integración del marco legal: Gobierno nacional, departamental y municipal; articulación del PMUS a los planes de desarrollo territorial, ambiental y a los planes o estrategias de movilidad a escala de barrio, manzana o ciudad.
  • Herramientas para diseñar e implementar un PMUS: son fundamentales las características de partida del territorio, así como la construcción de una visión compartida entre los diferentes actores.

El uso e implementación de la Guía es un proceso que conlleva necesariamente un trabajo interinstitucional entre distintos niveles de gobierno, con participación del sector privado y de los ciudadanos, impulsando un cambio cultural que permitirá dar pasos seguros a ciudades más inclusivas y sostenibles. Para leer más, puedes acceder a la Guía aquí: Guía para el desarrollo de planes de movilidad urbana sostenible ciudades paraguayas | Publicaciones (iadb.org)


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:movilidad, movilidad urbana, Transporte Latinoamérica, transporte público, transporte sustentable, transporte urbano

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Fernando Cuenca

Fernando es consultor del BID en la División de Transporte para la representación de Paraguay. Antes de unirse al Banco, Fernando trabajó en el sector privado, específicamente en el área de control financiero de proyectos, y como docente investigador en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en la cátedra de Ingeniería Económica. Fernando es Ingeniero Civil y posee una maestría en Economía y Gestión de la Construcción en la University College London.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Daniel Ricardo Rosas

Daniel es director de proyectos en movilidad y transporte de IDOM Consulting, Engineering, Architecture SAU. Ha participado en proyectos relacionados a la elaboración de guías de diseño de espacio público y planes de movilidad, a la evaluación del impacto de mejoras en infraestructura ciclista y peatonal, al diseño operacional y de infraestructura de flotas eléctricas, a la estructuración de sistemas de transporte público y a la modelación macroscópica de redes de transporte. Daniel es Ingeniero Civil y magíster en ingeniería de transporte de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT