Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

March 13, 2023 by Pablo Guerrero - Rafael Capristán - Fabiola Espinoza - Autor invitado Dejar un comentario


En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector. 

Asimismo, el plan incluyó una propuesta de estructuración del territorio a través de corredores y nodos logísticos. Estos últimos, se enfocaron como espacios económicos que vinculan las zonas productoras, de consumo y de gestión logística de las mercancías con las principales fronteras del país.

En 2016, el MTC elaboró el Plan de Desarrollo Logístico en Vías Subnacionales (PDLVS). Permitió identificar la red vial capilar que conectaba centros de producción con los corredores logísticos nacionales. Este plan identificó las inversiones de más de US$2.000 millones de los programas PROREGION I y PROREGION II que, con financiamiento del BID se convierten en una de las inversiones viales de redes secundarias de mayor alcance en toda la Región.

El balance en la última década es muy positivo; la planeación estratégica del PDSLT y del PDLVS demostró su validez; al articular la inversión público-privada en infraestructura de transporte más importante en la historia del país

Las inversiones que hicieron parte del PDSLT facilitaron el desarrollo y crecimiento económico del país y su estructura productiva que por naturaleza es transporte intensivo. Perú ha conseguido situarse como líder agroexportador. Es el primer productor mundial de plátano orgánico, segundo productor de espárrago, palta, alcachofa y arándano, y tercer productor mundial de uvas, entre otros. Adicionalmente, Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata, y zinc; el tercer productor de plomo; cuarto en estaño y molibdeno; y octavo productor de oro. 

A pesar de los avances, existen áreas de mejora. Según la Encuesta Nacional de Logística, el costo total de la logística en el país, como porcentaje de las ventas es del 16,0%; siendo los rubros con mayor impacto el transporte y distribución (23%), compras y gestión de proveedores (20,7%) y almacenamiento (16,5%).

Para continuar el avance productivo y la inserción en las cadenas de comercio internacionales, el gobierno peruano con el apoyo técnico y financiero del BID elaboró el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística (PNSIL) 2021-2030. 

El enfoque del PNSIL 2020-2030 es potenciar la competitividad y desempeño logístico; mediante la estructuración de una red nacional de nodos y corredores logísticos y alimentadores e identificando las inversiones necesarias para potenciar la competitividad del país. EL PNSIL incluye a la nuevas tecnologías como palanca para dar un salto en trazabilidad, seguridad, calidad del servicio y asociatividad a lo largo de las cadenas de producción-consumo nacionales e internacionales; a la vez que buscar minimizar las externalidades que pudieran afectar a la población y el medioambiente.

Figura 1 :  Estrategias del PNSIL 2020-2030

Las principales propuestas del PNSIL incluyen:

  1. Integración del Sistema Logístico Nacional, consolidando nodos logísticos regionales (red de centros de descanso al transporte carretero, vías de evitamiento, centros de distribución y de acopio) y la mejora de la integración comercial y logística del Perú con los países vecinos a través de infraestructura logística de frontera, el ordenamiento de la logística en las ciudades intermedias y el desarrollo del nuevo nodo portuario de Chancay y sus accesos. Adicionalmente, prevé inversiones para el descongestionamiento de El Callao a través de la construcción del Antepuerto del Callao y el Anillo Vial Periférico de Lima.
  2. Refuerzo a la diversificación del sistema modal de carga del Perú, con actuaciones en la integración del sistema ferroviario, la continuación del proceso de desconcentración del sistema nacional portuario, la mejora de la navegabilidad de las vías fluviales y su infraestructura logística, el desarrollo de la carga aérea en Lima-Callao y en los aeropuertos regionales, y la consolidación de la red de corredores viales prioritarios y sus ejes alimentadores.
  3. Modernización de los servicios logísticos y de transporte, para potenciar la consolidación y diversificación de una oferta especializada y de calidad, y su capacitación junto con el fortalecimiento institucional del sector público.
  4. Potenciación de los sistemas tecnológicos y la transformación digital de la logística y transporte, mediante la modernización de la infraestructura y la apuesta por la digitalización del transporte terrestre interior.
  5. Creación de un sistema de institucionalidad y gobernanza logística, orientado a la resolución de las necesidades del sector y a la ejecución real de los proyectos a través de una entidad pública especializada y soportada por un sistema de financiación sostenible.

La inversión prevista en el Plan es de US$26.000 millones; concentrada en la integración del Sistema Logístico Nacional y la diversificación del sistema modal de carga (97% del total).

La estrategia de modernización de los servicios logísticos (Estrategia 3) la inversión asciende a US$ 557 millones. Otras inversiones de alto impacto para la consecución de los objetivos del PNSIL incluyen estrategias de digitalización (Estrategia 4) y gobernanza (Estrategia 5); enfocadas a los servicios, procesos, y capacitación donde la inversión pública es predominante. 

El PNSIL también incorpora las asociaciones público-privadas tanto en el sector portuario, vial y ferroviario como en el de desarrollo de infraestructura logística. Las inversiones en infraestructuras logísticas; incluyendo antepuertos, red de descanso para el transporte de carga terrestre, centros de acopio y distribución; alcanzará los US$ 1.184 millones. 

El BID seguirá apoyando para que la coordinación interinstitucional materialice los procesos de inversión pública del Plan; para que el país continue avanzando en su desarrollo económico, social y productivo. 


Autor invitado

José Enrique Pérez Fiaño. Consultor especialista en logística, transporte y facilitación del comercio. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Master en Transporte, Urbanista. Su experiencia durante los últimos 30 años se ha centrado en la dirección de estudios de consultoría en las áreas de tráfico, simulación de redes de transporte urbano y logística de mercancías, habiendo participado de más de 400 proyectos en diferentes países de Europa, Asia, África y América Latina; incluyendo el Plan de Plataformas Logísticas de Colombia y México, los planes logísticos de los países de Mesoamérica y el PDSLT de Perú, la estrategia logística de Ecuador, Uruguay y Bolivia, y los planes de logística y comercio exterior de Bulgaria, Etiopía, Vietnam y Zambia.


Archivado bajo:Logística, Uncategorized Etiquetado con:costos logísticos, infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infrastructure projects, logística, Logística de carga

Pablo Guerrero

Pablo Guerrero es Especialista en Transporte en el BID. Está involucrado en la evaluación, la preparación y la gestión de la cartera de inversiones de préstamo y asistencia técnica en América Central, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay, en operaciones del sector público a nivel nacional, sub-nacional y municipal. También está implicado en la preparación de proyectos financieros y no financieros sobre la logística y transporte de carga, infraestructura de transporte, la infraestructura ferroviaria, el desarrollo urbano y las políticas de transporte sostenible.

Rafael Capristán

Rafael Capristán is an Economist and works as an IDB Transportation Specialist in the Lima Country Office. At the IDB he has participated and led various teams for the design and execution of infrastructure and transportation projects. Before joining the IDB, he worked in the Peruvian Ministry of Economy and Finance as a specialist in project evaluation, especially Transportation projects. He has also been a consultant in the private sector on development and infrastructure projects.

Fabiola Espinoza

Fabiola Espinoza, consultora de la División de Transporte en Perú del Banco Interamericano de Desarrollo donde participa en la estructuración de proyectos de infraestructura de transporte y gestión contractual. Participa principalmente en la áreas de transporte urbano sostenible, seguridad vial, logística e infraestructura de transporte. Forma parte subgrupo Movilidad Sostenible del grupo Diálogos y Nuevos Negocios de la división de Transporte. Es ingeniera civil de l'Ecole Nationale de Travaux Publics de l'Etat, Lyon Francia con mención geotecnia, cuenta un máster de Gobernanza Urbana de l'EPFL (Suiza), así como un diplome de Liderazgo y Competitividad por la Universidad de Georgetown (2020). Cuenta con experiencia en temas de planificación, gestión y diseño de infraestructura de transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT