Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿UBER o taxi? Analizamos los pros y las dudas

March 18, 2015 by Reinaldo Fioravanti 2 Comentarios


1Servicios alternativos al taxi tradicional revolucionan el mercado. Los gobiernos están llamados a regular pero teniendo en cuenta la opinión de los usuarios.

Hace unos 3 años yo tenía la duda de si debía comprar un automóvil. Viviendo en Washington, D.C.,  mi principal modo de transporte era el autobús y cuando necesitaba algo más urgente llamaba a un servicio de  taxi (por teléfono claro). Y ese era un problema pues con una niña pequeña ya habíamos pasado por experiencias buenas y malas con los servicios de taxi (más malas que buenas).

Volver del hospital por ejemplo era un problema pues la oferta de vehículos era baja y uno podría esperar unos 40 minutos para conseguir un taxi y luego esperar para que el conductor manejara bien. Una ocasión memorable fue aquella en la que el taxista me pidió que parara de hablar por el celular pues él tenía dolor de cabeza…

Ya había tomado la decisión: comprar el automóvil. Pero al lamentarme con un amigo, él me recomendó  UBER, en su momento un servicio un poco más caro pero que valía la pena. Así que empecé a usar los “black cars”. Realmente lo disfruté: desde mi celular podía llamar a los carros negros que, casi como si fueran limusinas, te hacían sentir importante. El servicio incluía agua mineral, música y una buena conversación con un tipo de traje y corbata que conducía de forma segura, todo eso por un 30% más respecto de los taxis regulares. Cuando uno tiene niños vale la pena. Postergué la decisión sobre la compra del carro.

Uber, que fue fundado en San Francisco como un servicio “premium” de taxi, a fines de 2014 estaba presente en 53 países y 200 ciudades con un valor de mercado de más de US$40 mil millones. Hoy Uber no es solo un servicio premium; si bien se les puede seguir llamando “black cars”, uno puede elegir un taxi normal o los UBERx, los más populares, un servicio que puede costar de 30 a 50% más barato que un taxi regular y que normalmente tarda en llegar entre 2 y 4 minutos pues la tecnología permite automáticamente seleccionar el taxi más cercano. Una “app” especialmente diseñada permite que uno califique al conductor de forma que puede ser permanentemente evaluado por la compañía y ver que su contrato termina si existe un indicio mínimo de insatisfacción del cliente. Es decir, no más reclamaciones contra mi celular.

Ventajas versus interrogantes

Está claro que el surgimiento de muchas otras empresas similares, como Lyft, ha causado un impacto considerable en el mercado de transporte privado. Además de las ventajas para el usuario, desde el punto de vista de los conductores que proveen el servicio, en empresas como UBER o Lyft puede trabajar todo propietario de un automóvil con flexibilidad de horario. Esto amplía sustancialmente la oferta y permite a los conductores obtener un ingreso económico extra. 

Paralelamente y precisamente a causa de varias de las citadas ventajas también existe un creciente número de protestas por parte de las empresas de taxi establecidas y de los taxistas profesionales. Señalan que los citados servicios generan lo que muchos podrían considerar una especie de competencia desleal en tanto las administraciones públicas no establezcan reglas del juego claras en los ámbitos fiscal, laboral y de defensa del consumidor. ¿Qué pasa si un conductor de una de las citadas nuevas empresas no cuenta con el seguro correspondiente? ¿Es acertado o permisible que estos conductores no deban superar un examen que sí deben aprobar los taxistas tradicionales en gran parte de las grandes ciudades? Estas son algunas de las interrogantes que ponen sobre la mesa los detractores del nuevo servicio. Habrá que esperar los fallos sobre las demandas judiciales que se han producido al respecto en diferentes tribunales del mundo.

En cualquier caso en la última reunión de TRB (Transportation Research Board) 2015 hubo algunos paneles sobre el tema y fue muy interesante ver cómo los reguladores, las empresas de taxis y los representantes de usuarios plantearon su posición. En este foro la conclusión fue que en las demandas no se está tomando en cuenta la opinión de los usuarios.

Como usuario veo claramente los beneficios de la competencia introducida por ese modelo de negocio pues claramente había una ineficiencia en el mercado que cualquier usuario de taxis en grandes ciudades ya había percibido. Los costos de las licencias, los intermediarios y la falta de evaluación de desempeño son claras fuentes de ineficiencia en el mercado tradicional.

Creo que estamos hablando de una tendencia que no tiene vuelta atrás. A los gobiernos les toca definir el nivel ideal de regulación para proteger a los usuarios permitiendo que la competencia sana mejore los servicios que por tantos años han estado muy por debajo de lo que esperamos.

¿Qué hice finalmente? Al final tuve que comprar el automóvil pero sigo usando servicios como los de UBER o Lyft en Washington, D.C., y en todos los países a los cuales viajo por mi trabajo en el BID.

Este post pertenece a la serie de Transporte del SXXI
Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:lyft, regulación taxi, regulación uber, ride, taxi, uber, ventajas taxi, ventajas uber

Reinaldo Fioravanti

Nascido no Brasil, Reinaldo é Especialista Líder na Divisão de Transportes do BID. Antes de ingressar no banco, trabalhou como gerente da cadeia de suprimentos na Hewlett Packard, liderando projetos na América Latina e Ásia, e como pesquisador associado na Universidade de Campinas. Tem mestrado em Políticas Públicas pela Harvard University e em Supply Chain Management pelo Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Espanha); e é doutor em Engenharia de Transportes pela Universidade Estadual de Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Aerocap dice

    July 31, 2019 at 2:01 pm

    Hola muy bueno el articulo.
    La comparación es muy útil y perfecta. En muchos países el mostró de UBER en menos de un año esta logrando que cuidados acaben usando su servicios por APP.

    Reply
  2. Susana dice

    September 22, 2021 at 2:13 pm

    Muy interesante la información, sin embargo, considero que los taxis seguirán siendo la mejor alternativa para movilizarse.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT