Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte también es sustantivo femenino

May 6, 2014 by Natalia Carla Sanz 3 Comentarios


¿Cuál es la relación entre género y transporte?

Hace unos días presentamos el Marco Sectorial de Transporte del BID (aprobado el pasado 4 de marzo de 2014) ante algunos colegas de otra área del Banco, comenzando su difusión interna, y en esa oportunidad una de las personas de la audiencia me comentó: “Muy buena la presentación, pero ¿qué tiene que ver el género con el transporte?”.

Les propongo un ejercicio entonces. Mujeres, imagínense en estas situaciones. Hombres, piensen cómo alguna amiga, hermana, novia o mujer cercana respondería a estas preguntas:

(1) ¿Alguna vez sintieron “demasiada cercanía” de algún hombre en el transporte público? (Esto no es exclusivo de las mujeres, también hay “roces” a los hombres, aunque son mucho menos reportados)

(2) ¿Cuántas veces prefirieron tomar un taxi antes que viajar en metro/subte/bus a la noche porque se sienten inseguras?

(3) ¿Cuántas mujeres han visto manejando camiones en los últimos 15 años? (creo que yo, ninguna)

(4) ¿Cuántas veces les dijeron que las mujeres conducen peor que los hombres?

(5) ¿Siguen pensando que no hay relación entre género y transporte?

Algo que creo importante resaltar es que no hablamos de mostrar favoritismo por las mujeres en el transporte, sino de equidad de género en el sector. Dado que en general somos las mujeres las menos representadas o las más vulnerables, la mayoría de las políticas, prácticas e investigaciones van dirigidas a nosotras.

No somos los únicos pensando en esto; por suerte hay mucha gente analizando, investigando e invirtiendo en estos temas. En próximos posts trataremos diversos puntos de vista y aristas de la relación entre género y transporte. Empecemos con un breve pantallazo.

El tema de la falta de seguridad en el transporte es en general el más divulgado en los medios. El abuso, mayoritariamente sufrido por las mujeres, es cotidiano, y generalmente relacionado con buses y trenes abarrotados de gente donde roces involuntarios se confunden con toqueteos totalmente deliberados. ¿Soluciones? ¿Buses o vagones exclusivos para mujeres? ¿Regulaciones más duras? ¿Concientización? ¿Dónde son más comunes estas situaciones? ¿Cómo estamos en América Latina?

La participación de la mujer en el sector transporte es baja, y esto es un hecho. Las carreras universitarias más populares en transporte (ingeniería principalmente) han sido por años mayoritariamente masculinas. Y las que venimos de otras carreras y nos dedicamos al transporte, también somos pocas. Esto se ve reflejado en empresas, gobiernos, e incluso en la División de Transporte del BID. Y ni hablar de mujeres en las obras de construcción de proyectos de transporte. ¿Qué hacemos para aumentar la proporción de mujeres en el sector y en la toma de decisiones referidas al transporte? ¿Cuotas? ¿Entrenamiento? ¿Mentoría? ¿Networking?

La movilidad y el “factor social”. Gran cantidad de estudios indican que las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres, y que los tipos de viajes son distintos. ¿Afecta esto las decisiones que toman las mujeres en cuanto a la vivienda? ¿Y en cuanto al trabajo? ¿Influirá esto en sus salarios? ¿Será diferente si tienen hijos o si no los tienen? ¿Tendrá que ver la edad? ¿La cultura? ¿La religión? Y todo lo anterior, ¿es tomado en cuenta al momento de planificar sistemas de transporte y movilidad de las ciudades?

Iniciamos con este post nuestra serie “género y transporte”. La región de América Latina y el Caribe no está exenta de estos problemas y queremos compartirlos con ustedes, para pensar juntos en mejores y más soluciones. ¿Nos ayudan?

Lee más sobre nuestra serie de género y transporte

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:equidad de género, mujeres, serie género y transporte

Natalia Carla Sanz

Natalia Sanz es Economista y trabaja en la División de Transporte del BID, en la preparación, supervisión y gestión de la cartera de proyectos en América Latina y el Caribe. Participa también en la preparación y gestión de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del Banco en el sector transporte.

Reader Interactions

Comments

  1. Tati Cabrera dice

    May 8, 2014 at 10:30 am

    La experiencia que tuviste en el Marco del Transporte del BID, es la misma cuando realice mi investigación sobre género y seguridad ciudadana en los espacios de movilidad masiva. En esa oportunidad también me felicitaban por la presentación y me comentaban ¿pero qué tiene que ver el género con el urbanismo? Infortunadamente, el ejercicio del planeador urbano continúa quedándose en la mera distribución y localización de infraestructuras en la ciudad. Se olvida que las intervenciones urbanas para mejorar temas como el transporte, requieren apuntar al mejoramiento de la calidad de vida y al disfrute de los bienes y servicios que ofrece la ciudad.

    Reply
  2. ATSA_Argentina dice

    May 9, 2014 at 10:09 am

    ¡Felicitaciones por el artículo! Desde Argentina los apoyaremos en esta investigación. El género entrecruza todos los ámbitos de la vida y pretender que nada tiene que ver con el mundo del transporte es confirmar la brecha y las diferencias que existen en el trato, el reconocimiento y las oportunidades entre los géneros.

    ¡Saludos cordiales!
    ATSA – Argentina

    Reply
  3. Guillermo Camacho Cabrera dice

    May 18, 2014 at 6:38 pm

    Me parece importante aportar alguna información adicional al respecto:

    Esto sucede en Bogotá en relación con el tema de género y transporte asociado a la seguridad vial:
    http://www.eltiempo.com/bogota/mayoria-de-victimas-en-accidentes-son-mujeres/14002161

    Un par de links de interés:
    http://culturavial.net/2014/03/07/mujeres-transporte-y-seguridad-vial/

    Pacto mujeres
    http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=558

    Y un sondeo de opinión donde también se tratan algunos aspectos de género (aún está abierto)
    https://es.surveymonkey.com/s/20preguntaspasajeros

    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT