Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte sostenible en América Latina y Caribe: ¿será sostenible después del COVID19?

April 23, 2020 by Daniel Torres 6 Comentarios


Mientras el COVID19 avanza, el transporte en todos sus distintos modos, servicios, infraestructuras y medios que conocemos, sufre una semi parálisis  sin antecedentes y, en medio de este escenario me viene un recuerdo de  la universidad;  “El transporte es para el planeta como las venas y arterias son para el cuerpo humano[1]”; si es así, no es relevante que tod@s quienes no dedicamos al transporte, nos preguntemos ¿Que hacer para tener un transporte sostenible post COVID19?

Esta es una invitación, a construir una respuesta colectiva a través de preguntas relevantes que contribuyan a identificar  implicaciones para el transporte del “día después”, de la pandemia en tres dimensiones esenciales para la sostenibilidad del transporte; ambiental, económico y social[2].

¿Transporte ambientalmente sostenible?

Un transporte ambientalmente sostenible contribuye a reducir la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar el uso de recursos naturales no renovables, preservar la integridad de los ecosistemas y mejorar la resiliencia climática de sus servicios, modos e infraestructuras. Estamos evidenciando reducciones hasta de 50% en los niveles de contaminación del aire en ciudades como New York, con situaciones similares en China, Italia, España y el Reino Unido[3], con grandes impactos positivos como por ejemplo las reducción de 200 millones de toneladas de emisiones de dióxido de nitrógeno en China que estimó el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) por efecto de la cuarentena en dicho país. Esta reducción de emisiones equivale teóricamente a implementar un mega programa de electrificación del transporte público, en el que se reemplacen 3,3 millones de buses diésel por buses eléctricos, en apenas dos meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que no se combatirá el cambio climático con un virus, no obstante, la pregunta es ¿la caída abrupta de la contaminación ambiental, en paralelo a la caída sustancial en la demanda de transporte en cientos de ciudades, no es señal suficiente para preguntarnos cómo enfrentar con ayuda del transporte  el día después?. Algunas preguntas asociadas a continuación;

 ¿Se podrán estandarizar programas de teletrabajo en la empresas con más empleados y oficios donde la presencia física no sea esencial?, ¿Cómo acelerar el desarrollo de energías alternativas para una movilización limpia del transporte aéreo, el transporte marítimo y la cadena logística de distribución?, ¿Cómo acelerar la demanda y la organización de la movilidad no motorizada subsidiando masivamente servicios de transporte e infraestructuras asociadas?, ¿Se debería considerar la neutralidad de carbono, la minimización en el uso de recursos naturales, agua, materiales de origen natural, energía no renovable, agua y área ocupada, o la construcción de infraestructura verde, como salvaguardias ambientales de proyectos de transporte? .

¿Transporte económicamente sostenible?

Además de la rentabilidad socioeconómica de sus proyectos, un transporte económicamente sostenible debería; i) dar mayor movilidad y accesibilidad, vía reducción en costos que perciben los usuarios por usar  los servicios de transporte; ii) reducir el costo de operación del transporte de bienes y los sistemas de transporte; iii) mejorar la calidad y confiabilidad de los servicios y sistemas de transporte, iv) reducir costos asociados al transporte para los contribuyentes del sistema fiscal y, v) generar beneficios económicos amplios  a nivel de; v-i.  integración regional (comercio/movilización), v-ii. Integración urbana (cohesión/economías de escala  urbana) y, v-iii. Desarrollo agrícola (sostenible y  seguridad alimentaria). Todos grandes retos, pero empecemos por identificar las implicaciones para el día después, más evidentes a la fecha de la pandemia en accesibilidad, confiabilidad, sostenibilidad de tarifas, y beneficios económicos del transporte en los grupos más vulnerables. Algunas preguntas iniciales a continuación;

¿Se evidencia suficiente reducción de garantías de accesibilidad al transporte urbano/interurbano de grupos vulnerables (y por ende de sus oportunidades de acceso a nuevos mercados), como para  diseñar  nuevos esquemas de subsidios y regularlos adecuadamente?, ¿Qué tipo de incentivos relacionados con los contribuyentes del sistema fiscal, podrían contribuir a la reducción de los costos de los sistemas de transporte más ineficientes?, ¿Qué tipo de intervenciones multisectoriales de los gobiernos, bancos multilaterales, Organizaciones no Gubernamentales y otros actores del sector, podrían maximizar beneficios económicos más directos y amplios asociados a la integración regional, la integración urbana y el desarrollo agrícola de los grupos más vulnerables? ¿Cuál es el esquema adecuado para dar liquidez hoy a las empresas de transporte (formales, pero informales principalmente), y aumento de demanda para su crecimiento económico (ambos sostenibles), a partir del día después?

¿Transporte socialmente sostenible?

Un transporte socialmente sostenible debería generar suficiente cohesión social, como para facilitar el acceso a nuevas oportunidades de los grupos más vulnerables; la pandemia ha evidenciado la total dependencia de dichos grupos, al acceso universal, económicamente sostenible y seguro a través de los servicios de transporte, a la salud, la educación y, la fuente de ingreso/empleo diario ¿qué preguntas básicas podríamos hacernos al respecto para el día después?

¿Qué medidas de gestión coordinada de la demanda de los sistemas masivos de transporte de pasajeros, permitirán mayor eficiencia al acceso de grupos vulnerables a la salud, la educación y a sus necesidades básicas?, ¿Cuáles pueden ser la medidas de un enfoque 2.0 de la estrategia avoid-shift-improve (quizás una más coordinada a nivel multisectorial), para una gestión adecuada de la demanda de viajes urbanos en las grandes ciudades?, ¿Cuáles son los programas y proyectos del sector transporte, existentes, repensados o nuevos, que maximicen las oportunidades de empleo no calificado, aseguren toda su cadena logística de provisión y a la vez, protejan las débiles oportunidades de ahorro que dicho empleo pueda ofrecer a los grupos vulnerables?, ¿se pueden considerar medidas agresivas de subsidio o gratuidad en servicios de transporte urbano o interurbano de pasajeros, o incluso de carga asociada a cadenas logísticas esenciales, adecuadamente regulados y focalizados en grupos socialmente vulnerables?, ¿cómo implementarlas?,  ¿Qué tipo de operaciones multisectoriales podemos diseñar que combinen transporte, agua, energía, salud, educación, desarrollo agrícola, mercados financieros, etc., focalizados en el beneficio de grupos vulnerables específicos, con esquemas alternativos de financiación/ejecución/supervisión para su pronta implementación?, ¿damos seguimiento permanente al uso de servicios de transporte de pasajeros/carga (o al no uso) por parte de usuarios con habilidades especiales, minorías étnicas y otras minorías? ¿estamos incrementado el porcentaje de uso y la calidad de los servicios de transporte para dichos grupos, y entendemos cómo dicho uso (o no uso) afecta sus vidas?; ¿cómo incorporar en los sistemas de transporte (pasajeros/carga), medidas que promuevan la unidad del tejido social específico de la comunidad de usuarios que los utilizan?

covid transporte sostenible

Reflexión final

Más que soluciones únicas para contextos económicos, sociales y, ambientales tan diversos como es nuestra ALC, debemos empezar desde ahora el diálogo colectivo  que empujé la palanca de respuestas para el día después;; quizás sea muy tarde esperar hacerlo para el día después, cuando posiblemente el miedo o la conciencia de las implicaciones de la pandemia desaparezcan[4]; la intención es que las preguntas sugeridas aquí y  los siguientes criterios transversales  contribuyan a generar dicha conciencia[5] con una visión de transporte más inclusivo en todos sus modos, servicios e infraestructuras: i) masificación de la tecnología que permita que la información de los servicios de transporte sea más accesible, clara, sencilla y atractiva para la mayoría; con falta de información, información confusa o incluso engañosa, se alimentará la discriminación y se reducirá credibilidad de quienes la promuevan, ii) equilibrar “programas replicables” de asistencia a necesidades generalizadas en grupos vulnerables del sector (empleo, provisión de insumos para operar, liquidez, etc), con programas “hechos a la medida” que empujen a estos grupos vulnerables a resolver necesidades específicas de un subgrupo o país específico; iii) allí donde no existen mercados para los grupos más vulnerables, o donde los precios limitan su acceso a mercado existentes, el subsidio adecuadamente regulado (o la gratuidad) en algunos servicios de transporte, puede ser detalladamente considerado para generar las condiciones necesaria de acceso a mercados inaccesibles hasta ahora para dichos grupos y, iv) organizar una estrategia de intervención escalonada como en todo proceso de gestión de desastres: primero emergencia, segundo recuperación a mediano plazo y, tercero crecimiento sostenible (largo plazo), en la cual el transporte ambiental, económico y socialmente sostenible para los grupos vulnerables sea la meta y en el que un set de medidas ajustadas al alcance y recursos definido y disponible por etapa sea el instrumento para contribuir a un transporte más social, accesible y  responsable con el medio ambiente.

[1]  Sir Richard Platt, Escuela de Administración Universidad Bradford, Reino Unido (1998).
[2]  Basadas en pilares del marco para la evaluación de la sostenibilidad del transporte, aprobado por Bancos Multilaterales de Desarrollo en 2014, a través del cual se analiza la contribución de un proyecto o grupo de proyectos, en la sostenibilidad de un sistema de transporte en general,  disponible en https://www.adb.org/publications/toward-sustainability-appraisal-framework-transport
[3]  https://www.bbc.com/future/article/20200326-covid-19-the-impact-of-coronavirus-on-the-environment
[4] https://www.elespectador.com/coronavirus/las-duras-experiencias-del-nuevo-coronavirus-aunque-traumaticas-se-olvidaran-rodolfo-llinas-articulo-914103
[5] Otra pregunta relevante de hacernos es ¿cuál será la lección si las tendencias del transporte/movilidad que muchos cuestionan hoy continúan siendo sustancialmente las mismas después de la pandemia?

 


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte Sostenible

Daniel Torres

Daniel é especialista em transportes do Grupo BID desde 2005 e líder de projetos executados com recursos do BID para diversos países da América Latina em rodovias, portos, aeroportos, logística e transporte fluvial, com foco na sustentabilidade, a segurança e a integração regional; desde 2022 trabalha no escritório do BID no Brasil como chefe de equipe na execução de projetos rodoviários e de logística, e apoio nas iniciativas do BID para o transporte na Amazônia e a integração regional dos transportes no cone sul; antes do BID, Daniel foi especialista da Divisão de Transportes do Departamento Nacional de Planejamento da Colômbia, e consultor para diversas empresas privadas de engenharia na Colômbia. Daniel é Engenheiro Civil pela Universidade Nacional da Colômbia, tem mestrado e é doutor em Planejamento de Infraestrutura pela Universidade de Bradford, Inglaterra.

Reader Interactions

Comments

  1. Romulo Huezo dice

    May 1, 2020 at 4:51 am

    Buen dia Sr. Torres, con esta epidemia, la transportacion sostenible llevara un paso hacia atras por razones economicas. Por lo contrario, por razonas mediambiental es necesario cambiar la transportacion en LatinoAmerica a un combustible alternativo. La transportacion pesada con hidrogeno y la liviana con baterias. Espero que se siga inpulsando.

    Reply
  2. MELITON LEÓN BLANCO dice

    May 1, 2020 at 3:54 pm

    El desarrollo de una nueva economía, estará dado en la medida que se tenga capacidad para hacer una reconversión del sistema de transporte y servicios a todos los grupos sociales, incluyendo el ambiental, para que de una manera sostenible sea justa en precios y beneficios para todos, así, por ejemplo los supermercados o grandes superficies deben pensar en vender online con puntos de deposito localizados estrategicamente para acortar tiempos de entrega y prestar el servicio eficiente a puerta-puerta. Los empleadores de grandes oficinas, promocionar con sus empleados actuales la creación de Pymes y contratar con ellos sus servicios. Lo anterior reduciría la congestión en masa en el sector urbano y el modelo de transporte se debería usar justo para lo necesario, siendo mas eficiente y sano con el medio ambiente mediante el uso de energías renovables.

    Reply
  3. Anonimo dice

    May 4, 2020 at 4:48 pm

    Se sugiere. Alinear las apreciaciones a documentos oficiales del BID con la finalidad de detectar la participación de estas a nivel de la Región de América Latina y el Caribe.

    P.D. Se solicita mantener el comentario en calidad de anónimo.

    Reply
  4. Alcides Moreno dice

    May 12, 2020 at 12:59 am

    Toda crisis suele ser una oportunidad para introducir cambios. En este sentido sería conveniente insistir con la transformación del transporte público hacia una tipología más sostenible, tanto ambiental como socialmente. Desde el punto de vista ambiental desplazando el uso de combustibles fósiles por una mayor aplicación de la energía eléctrica. Y desde el punto de vista social buscando la implantación de modalidades de transporte más inclusivas. Y la línea de acción debería apuntar al establecimiento de compromisos gubernamentales y metas cuantitativas, vinculadas tal vez a una mejor calificación para la obtención de préstamos. Si no a la creación misma de líneas de financiamiento específicas para impulsar estas transformaciones.
    Ahora bien, ¿cuál sería el costo de esta transformación, incluyendo vehículos privados y públicos, que permitan el reemplazo de los que utilizan combustibles fósiles por energía eléctrica? Es decir: compra + operación de vehículos eléctricos en un tiempo X vs continuidad del combustible fósil en el mismo tiempo. ¿Existen estudios realizados que permitan cuantificar estas metas? ¿Sería necesario implementar altos niveles de subsidio? ¿De qué orden?

    Reply
  5. Luis Huertas dice

    June 5, 2020 at 5:53 pm

    La llegada de la Pandemia,es el punto de partida de modificar el uso de combustible de petroleo a baterias o electricos a todos los medios de transporte disponibles, el planeta se recupero ligeramente por el no uso de combustibles toxicos , en bien de la salud y bienestar de la humanidad.

    Reply
  6. Erik Nijland dice

    June 9, 2020 at 9:12 pm

    Interesante artículo que llama a la reflexiòn. Para el transporte urbano habría que hacer una revalorización del uso del espacio urbano en favor de un medio de transporte muy sostenible: la bicicleta, Habría que promover su uso con un enfoque integral donde los ciclistas se sienten seguros y respetados creando no solamente ciclovías seguros, pero también ofreciendo facilidades de mantenimiento, parqueo y educación vial desde una edad muy temprana. Esto requiere de una transformación de mentalidad ya que por ejemplo en Cochabamba Bolivia donde yo vivo los ciclistas son vistos y tratados como ‘bichos raros’. o invasores del espacio urbano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT