A través de las carreteras se transporta la mayoría de la carga en América Latina. En Chile por ejemplo, el 93% de la carga se transporte por carretera, en México se transporta el 73%, en Brasil el 56%, en Argentina el 95%, en Guatemala el 92% y en Costa Rica el 99%. Sin embargo, la sobrecarga en el transporte de mercancías por carretera es un problema común que ocurre en todo el mundo. De los efectos negativos generados por la sobrecarga en los camiones tal vez el de mayor impacto es el deterioro de las carreteras reduciendo su vida útil generando a su vez mayores costos de mantenimiento. Otros efectos negativos son el aumento de siniestros viales, aumento de emisiones, multas, mayor tiempo de transporte y por supuesto una competencia desleal.
Por lo general, cada año las agencias viales aumentan su inventario vial pero los recursos para su mantenimiento son cada vez menores o insuficientes. Estas agencias viales, entre otras funciones, se encargan de controlar que el peso de la carga transportada por carretera no exceda el límite permitido y este control lo realizan a través de sistemas de pesaje que pueden ser fijos o móviles y estáticos o dinámicos. En nuestra región son más comunes las básculas fijas, ubicadas en puntos estratégicos de la red vial.
Un buen control del peso de la carga transportada, acompañado de un programa de mantenimiento, garantiza la vida útil de las carreteras. La falta de mantenimiento equivale a que éstas pierdan valor y recuperarlas puede ser más costoso que construirlas nuevamente. En otras palabras, la falta de mantenimiento equivale a perder infraestructura. Lo peor de esto es que los usuarios seguiremos usándolas independientemente del estado, y a cambio, el costo de transportarnos o transportar mercancías será más elevado.
Aprovechando los avances tecnológicos, hoy en día es posible saber en tiempo real y sin afectar el flujo de la vía, el peso de la carga transportada por un camión.
Adicionalmente, es posible conocer el punto de partida, la velocidad, el tiempo que tardó, y en otros casos la temperatura de la carga. Esto se hace a través de un sensor que se coloca en la suspensión del camión y este a su vez transmite la información a un dispositivo ubicado en la cabina del conductor.

Toda la información que es transmitida al dispositivo que está en la cabina del conductor es enviada a un servidor en donde se puede tener acceso a través de un usuario y una clave, y revisar toda la información desde la fecha en que se instalaron los sensores. Este sistema ofrece datos fiables de la carga por eje y del peso total con una precisión del 99,5%, facilitando la identificación de vehículos con sobrecarga y, por tanto, son de gran ayuda para proteger la infraestructura de carreteras, para aumentar su seguridad y para poder facturar de forma efectiva a los usuarios.
Teniendo en cuenta las ventajas de este sistema y buscando reducir el deterioro de las carreteras como producto del sobrepeso de la carga transportada, el BID está realizando un piloto de esta tecnología en Guatemala y Costa Rica, en 5 camiones los cuales están generando información de la carga durante un periodo de un año.


El control del peso de la carga transportada por carretera podría llevarse a cabo con un sistema de éstos y de esta manera suplir la deficiencia del número de básculas. Actualmente Guatemala cuenta con una red vial de 17.178 kilómetros y cuenta con 4 estaciones de pesaje mientras que la red vial de Costa Rica es de 7.821 kilómetros de red vial nacional, con 5 estaciones de pesaje.
Un programa de estos genera ventajas tanto a las autoridades como a los dueños de los camiones.
Ventajas para las autoridades |
Ventajas para el dueño del camión |
Obtener información en tiempo real y de manera automática sobre el peso de la carga transportada por los camiones | Maximizar la utilización del vehículo y disminuir costos unitarios |
Reducir el daño de carreteras ocasionado por el sobrepeso | Reducir costos de mantenimiento |
Conocer el origen y el destino de la carga | Reducir riesgos de accidentes |
Mejorar la seguridad vial | Mejorar la precisión al medir el peso de la carga evitando multas y sanciones |
Reducir congestión ocasionada por filas en básculas | Eliminar tiempo de espera en estaciones de pesaje |
La información recopilada durante los primeros 6 meses será analizada y compartida con las autoridades en Guatemala y Costa Rica de tal manera que sirva para evaluar la conveniencia de implementar a nivel nacional un sistema de pesaje inalámbrico que genera beneficios tanto a las autoridades como a los transportadores de la carga.
En unos meses estaremos reportando los resultados de este piloto de pesaje inalámbrico en vehículos de carga que busca contribuir a mejorar la regulación del peso en camiones a través de un sistema rápido, en tiempo real y rentable para las autoridades y para los dueños de los camiones.
Me parecen interesantes estas propuestas tecnologicas para el pesaje en vehiculos de carga, realmente si son necesarias y esperemos que pronto se logren implementar
Hola, ¿Cuánto es el valor de implementar esta solución para un micro empresario en Chile?