Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Seguridad vial en infraestructura social: pequeños actos, grandes pasos

May 30, 2019 by Marisela Ponce de León - Juliana De Moraes - Wilhelm Dalaison 1 Comentario


La falta de seguridad vial es un problema de salud pública y de desarrollo, no solo generando pérdidas materiales y recursos, sino también pérdidas de vidas y lesiones permanentes, particularmente la de niños y jóvenes. Según el último Informe Global de la Seguridad Vial (2018) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las lesiones causadas en el tránsito son la primera causa de muerte de niños de 5 a 14 años y jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. ¿Tú crees que estos son “accidentes”? Actualmente se estima que en América Latina y el Caribe mueren cerca de 50 niños diariamente por lesiones causadas en el tránsito.  ¡Esto es INDIGNANTE e INACEPTABLE! Debe de poderse prevenir y evitar.

infraestructura social

Cuando se habla de seguridad vial hay que considerar que inciden una serie de factores diferentes y por lo tanto tiene que ser intervenida en múltiples dimensiones.

infraestructura social

El enfoque tradicional es el que sugiere que los siniestros de transito/la seguridad vial son responsabilidad exclusiva de los usuarios individuales. Todavía hoy se suele escuchar “el error humano es un factor que incide en el 90% de los siniestros de tránsito”, por lo que la respuesta inmediata suele ser el persuadir a los usuarios para que adopten un comportamiento “libre de errores”. De acuerdo con esta lógica, la información, la publicidad, la “concientización” deben ser la columna vertebral de la prevención de las lesiones en el tránsito, en lugar de ser un elemento de un programa mucho más completo.

Sin embargo, en el comportamiento humano incide el contexto y el entorno. Las influencias indirectas como la oferta, el diseño y la distribución de la vía (de la ciudad misma), la naturaleza del vehículo y las leyes de tránsito y su aplicación (o falta de aplicación) afectan el comportamiento de manera importante. Por esta razón, el uso de la información y la publicidad por sí solas no tienen éxito en la reducción de las colisiones porque los errores pueden reducirse efectivamente cambiando el entorno inmediato.

¿El problema es que la gente camina por la calle? ¿O que no hay sendas peatonales?

En muchas ocasiones las personas, a falta de opciones de transporte más eficientes y convenientes, o vías adecuadas, optan por formas más inseguras de transporte. Por eso,  tenemos que trabajar activamente sobre los factores de riesgo, para que las cosas cambien de verdad:

  • Factores económicos que impiden acceder a un transporte seguro,
  • Factores demográficos y prácticas de planificación que influyen en la duración o la elección del modo de viaje,
  • Mezcla de tráfico motorizado de alta velocidad (de mayor peso y dimensiones) con usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas),
  • Articulación de la función vial con la definición de los límites de velocidad,
  • Diseño de vías según tipo de usuarios.

Recientemente el Área Estratégica de Seguridad Vial del BID lanzó un kit de herramientas sobre “Caminos Seguros a la Escuela” elaborado en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), World Resources Institute (WRI) México y cuatro países de la región (Chile, Argentina, Ecuador y Panamá). Si bien este trabajo fue desarrollado y dirigido específicamente para escuelas, buscando mejorar los trayectos de los niños y por lo tanto su seguridad en las vías; sus principios y metodología son aplicables a otras edificaciones, como los centros de salud, hospitales, terminales de buses, entre otros.

Dentro de la estrategia propuesta por la iniciativa, se incluye la realización de un diagnóstico de la situación y del entorno de las escuelas, con el fin de estudiar las variables y definir las líneas de acción más convenientes con enfoque comunitario y local. Esto es una tarea de escala urbana o territorial, que involucra diferentes actores, los gobiernos locales, las escuelas, los padres y las madres, los y las maestras, los vecinos, y a ti como ciudadano y parte de esa comunidad.

El kit incluye también una serie de medidas de diseño de espacios, que, dependiendo del análisis previo, pueden ser necesarias, y las ordena en cinco grupos:

  1. Medidas para calmar el tráfico, entre ellas el estrechamiento de carril, reductores de velocidad, las calles peatonales y las chicanas.
  2. Medidas para cruces, como las intersecciones y pasos elevados, las mini glorietas, las medianas y los refugios peatonales.
  3. Aceras, incluyendo extensiones de acera, rampas, paradas de autobús.
  4. Instalaciones para bicicletas, como ciclovías, senderos de uso compartido o redes para bicicletas.
  5. Señalización y otros elementos, como los esténciles, las líneas de detención y la iluminación.

caminos seguros

 

El kit “Caminos Seguros a la Escuela” ha sido publicado en dos versiones, buscando ser accesible a un público más amplio. Te invitamos a revisarlo y a usarlo:

  • Kit de herramientas educativas para fomentar rutas seguras en centros educativos.
  • Plataforma en línea de acceso público.

¿Qué más podemos hacer?

No es necesario esperar a tener la escuela o el centro de salud funcionando para empezar a pensar en la seguridad vial. Existen varias cosas que podemos hacer desde el momento de pensar el proyecto. Aquí algunos ejemplos concretos:

Elegir una localización segura:

En 2018, la Unidad de Infraestructura Social (UIS) publicó Dónde Sí, Dónde No, Guía para la selección de terrenos para construir proyectos de infraestructura social, en donde propone una metodología para la  la selección de terrenos que incluye un enfoque territorial y multidisciplinario. En ella se identifican tres aspectos claves a considerar en la etapa de planificación, dirigidos a elegir la localización del proyecto:

  • Demanda o necesidad
  • Accesibilidad
  • Amenazas y riesgos

Como los proyectos de infraestructura social implican el traslado de un gran volumen de personas, el análisis de la accesibilidad, incluyendo cercanía con los beneficiarios, cobertura del transporte público, accesos vehiculares y peatonales es sumamente relevante. Para desarrollar este análisis en la etapa de planificación se puede considerar el estudio de diagnóstico de seguridad vial que propone el kit Caminos Seguros a la Escuela.

Buscar apoyo de la comunidad:

Un diagnóstico de seguridad vial puede ser útil para los gerentes de proyecto de infraestructura social, porque les permite conocer cómo se comportará el entorno de la escuela, y definir el alcance de obras necesarias para que los usuarios puedan acceder en condiciones seguras.

Probablemente la mayoría de estas obras excedan el alcance de sus propios proyectos, y deban recurrir a otros actores clave o interesados en aportar y dotar de condiciones seguras al entorno. Indudablemente el abordaje de la seguridad vial tiene una escala territorial, por lo cual el principal socio podría ser la municipalidad. Aunque el diagnóstico le permitiría también tener elementos sólidos para convencer a la comunidad y al sector privado de aportar en el esfuerzo conjunto de hacer que los caminos sean más seguros para todos. Aquí un TIP: Si las calles son accesibles y seguras para los niños, éstas son seguras para todos y benefician a toda la gente.

Poner un granito de arena:

Es posible aportar a la seguridad vial si al momento de realizar los diseños del edificio y del espacio exterior incorporamos algunas obras menores que con un costo relativamente mínimo, pueden generar un gran aporte al proyecto.

Si vamos a licitar la construcción de una escuela o un centro de salud, ¿por qué no incluir que el contratista pinte los cruces peatonales o construya la parada del bus? Y si somos más ambiciosos, ¿por qué no incluir la construcción de algunos tramos de ciclovía, de la extensión de la acera o la colocación de reductores de velocidad y deseñales luminosas?

Por lo tanto, la instancia de realización del diseño previo a la construcción es otro momento de oportunidad, ya que podemos incorporar al alcance algunos elementos básicos, aun cuando estén por fuera del terreno específico del edificio.

Esta estrategia de incorporar en los proyectos de infraestructura social elementos que tradicionalmente no se consideraban o no estaban incluidos, fue desarrollada por la UIS en la Guía Incorporación de servicios públicos en proyectos de infraestructura social. Ahí se propone incorporar, en los casos que sea necesario, el suministro de agua, saneamiento, energía, internet, tratamiento de residuos y accesos a los proyectos, garantizando la integración y la coordinación de las acciones.

Concebir los proyectos de infraestructura social con un enfoque multisectorial, de integralidad y prevención, brinda muchas oportunidades de maximizar esfuerzos y evitar descoordinaciones con intervenciones aisladas posteriores. La posibilidad de incorporar la seguridad vial desde el inicio del proyecto es algo simple y posible y, con pequeños actos, podemos dar grandes pasos, y SEGUROS!

Sí tú crees que realizar estos cambios es posible y quieres ser parte de esta transformación en tu comunidad o tienes alguna idea innovadora de cómo podemos expandir e IMPLEMENTAR este conocimiento y herramientas ¡Escríbenos a [email protected] y comparte esta información!

¡Recordemos que acceder a una infraestructura de forma segura es un derecho de todos!

 

Sigue la conversación en Twitter @BIDtransporte.


Archivado bajo:Seguridad Vial Etiquetado con:caminos, caminos escolares, infraestructura, Infraestructura vial

Marisela Ponce de León

Marisela Ponce de León es Consultora de Seguridad Vial en la División de Transporte del BID. Cuenta con Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y Maestría en Salud Pública por la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Anteriormente fungió como Consultora en Seguridad Vial y Prevención de Lesiones y Violencia para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Oficina Regional para el Pacífico Occidental en Filipinas y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Oficina de País en México. Previo a esto se desempeñó como Coordinadora Nacional de Juventud y del Departamento de Relaciones Internacionales del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) de México.

Juliana De Moraes

É consultora para a Unidade de Infraestrutura Social (UIS) no Setor de Infraestrutura e Energia do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington DC. Na UIS, Juliana colabora com edição e coordenação de produtos de conhecimento e pesquisa sobre acessibilidade universal. No Setor, Juliana colaborou com a elaboração de uma proposta para melhorar a execução de projetos no Haiti com o Comitê Diretivo do Banco. Anteriormente, ela trabalhou na Comissão Interamericana de Direitos Humanos (CIDH). Com mais de 4 anos trabalhando em organizações multilaterais, Juliana tem experiência na defesa de questões relacionadas a gênero, raça, migração, justiça e igualdade social. É formada em Relações Internacionais com ênfase em Direitos Humanos e Desenvolvimento Internacional pela American University, em Washington, D.C.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a diferentes sectores en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. IVÁN dice

    August 1, 2019 at 4:42 am

    Excelente referencia y aporte, muchas gracias!.
    En nuestras experiencias de diseño y construcción de parques en Colombia (y espacios públicos en general), hemos involucrado a población de la zona en actividades de Codiseño (desde infantes a adultos mayores), y en fase de obra conjuntamente con los contratistas, invitamos a las personas de las mismas comunidades a que participen en las construcciones de los espacios.
    Quisiera saber si cuentan y pueden referir ejemplos similares realizados en Latinoamérica, o nuevas metodologías de trabajo cocreativo para el diseño urbano.
    Un saludo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT