Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Qué relación existe entre transporte urbano y desarrollo social en América Latina?

June 6, 2014 by Autor invitado 6 Comentarios


Por Carlos Pérez Brito*

Los proyectos de transporte urbano continúan siendo uno de los principales componentes del total de las inversiones en ciudades medianas y grandes de América Latina. Los Sistemas de Buses Rápidos con líneas dedicadas, mejor conocidos como BRT (Bus Rapid Transit) y los metros continúan expandiéndose como alternativa para reducir la dependencia de los automóviles y para resolver en parte, el tráfico que agobia a muchas de nuestras ciudades.

Sin embargo, el concepto de desarrollo basado en transporte aún se encuentra un tanto limitado, particularmente en lo que respecta al análisis y entendimiento de los impactos sociales, positivos y negativos, que las inversiones en transporte pueden generar. De la misma forma que ciertos impactos ambientales, los impactos sociales del transporte se manifiestan de diferentes formas y momentos. Algunos impactos sociales positivos tienden a manifestarse rápidamente. Entre ellos tenemos la reducción del tiempo que tomamos en los viajes, el aumento de la productividad, la reducción del número de accidentes de tránsito y mejoras en la calidad del aire. Pero existen otros impactos que por su naturaleza tienden a ser de carácter acumulativo e indirecto y toman más tiempo en manifestarse.

Existen pocos casos en la región en los que los impactos sociales relacionados con el uso de la tierra, la inclusión social, la regeneración urbana, la gentrificación y los impactos en la salud hayan sido bien estudiados y documentados. Tres temas son vitales en esta discusión: la gentrificación, el acceso y la equidad, y la asequibilidad.  Por ejemplo, el tema de la gentrificación urbana, entendida como el proceso de cambio residencial en el que los vecinos son desplazados como resultado del cambio del uso de la tierra o la regeneración de zonas urbanas y las estrategias para incrementar la densidad de población a través del desarrollo urbano mixto en zonas cercanas al transporte, aún es un tema pendiente de ser evaluado en buena parte de la región.

Asimismo, en términos de acceso y equidad se conoce muy poco sobre cómo diferentes grupos de población se benefician y si los medios de transporte mejoran el acceso a áreas estratégicas de las ciudades, como centros financieros, lugares de recreación y servicios básicos como salud y educación.

De la misma forma, el desarrollo basado en transporte debe incluir acciones que minimicen los costos de transporte para los más pobres y para la población con algún tipo de desventaja mejorando la asequibilidad del transporte en los presupuestos familiares.

Mientras en otras regiones del mundo estos temas han sido y continúan siendo estudiados, en América Latina aún forman parte de la agenda pendiente de desarrollar. Sin embargo, esto representa un reto y una gran oportunidad para el BID.

* Carlos Pérez Brito es especialista social de la División de Salvaguardias Ambientales del BID y sociólogo graduado por las universidades San Carlos de Guatemala, Loyola y Tulane de Estados Unidos.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:desarrollo social, equidad, gentrificación, transporte urbano

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Falu dice

    June 9, 2014 at 12:02 pm

    Estimado Carlos Perez Brito, felicitaciones por este enfoque, hace casi tres decadas que venimos aportando en America Latina acerca de los temas criticos urbanos desde la perspectiva de las mujeres, sus derechos y necesidades especificas. El de la accesibilidad y el transporte es muy caro a sus vidas. Coincidimos en la importancia del transporte integrado para ofrecer mejor servicio a la complejidad de la vida y traslados de quienes se hacen cargo de las tareas de cuidado, por lo cual trasladan niños, adultos mayores, cuidan de enfermos, hacen gestiones de todo tipo y aun asi, cuentan con trabajos que implican ingresos, o sea trabajo remunerado, la mas de las veces flexibilizado y sin seguridad social.
    Felicitaciones por esta nota. Ana Falu. Experta ONU Habitat, Directora INVIHAB UNC Argentina. Presidenta CISCSA

    Reply
  2. Jose Guzman dice

    June 10, 2014 at 2:10 pm

    Otro de los puntos importantes es tambien evaluar cual es la finalidad del proyecto de transporte. Creo que no solamente con transporte masivo se soluciona el problema. Existen muchos factores que intervienen en la necesidad de invertir en transporte: como la estructura urbana, la mezcla (o no) de usos y la caminabilidad.
    Creo que este ultimo punto es importante porque influye mucho la forma como estan hechas las calles y como estas calles junto con los usos permiten a los ciudadanos reducir la necesidad de movilizarse grandes distancias.
    Por ultimo, en Latinoamerica deberian empezar a trabajar en leyes que externalicen el costo real de tener un carro y dejar de subsidiar el uso del vehiculo en la ciudad.

    Reply
  3. Carlos Perez-Brito dice

    June 10, 2014 at 4:37 pm

    Estimada Ana Falu.
    Muchas gracias por tus comentarios y agradezco que te hayas tomado el tiempo de leer la nota. El tema de género es vital. En el BID tenemos una política activa de género y desarrollo y estamos comprometidos por lograr que el desarrollo basado en transporte integre la perspectiva de las mujeres. Gracias por la sugerencia y muchas felicitaciones por esos 3 años de aportar al desarrollo de América Latina.
    Carlos Pérez-Brito

    Reply
  4. Petrona Pèrez Brito dice

    June 10, 2014 at 9:01 pm

    Carlos: Interesante artìculo. Pero, por lo menos aqui en Guatemala, los proyectos son politizados, sin enfoque de servicio real a la comunidad. Hasta hoy, los pocos cambios que han habido en el transporte han traido màs problemas que soluciones. Claro que vale la pena invertir en transporte, pero ùnicamente deberìan partipar en el mismo, personas con experiencia comprobada en el tema, de manera que el gasto ejecutado valga la pena y traiga beneficios a largo plazo.

    Reply
  5. Marcelo Manuzzi dice

    June 11, 2014 at 8:37 pm

    Estimado Carlos
    Me permito molestarte, para solicitarte autorización para reproducir tu nota en la revista El AutoColectivo, publicación de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros.
    Gracias por tu atención.

    Reply
    • Olga dice

      August 28, 2014 at 10:31 am

      Hola Marcelo, gracias por tu interés; por supuesto autorizamos a que publiques este post, siempre y cuando hagas mención (y pongas hiperlink) a la fuente. Agradeceríamos compartieras el link una vez publicado. Saludos!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT