Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Transportando ideas para América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • autores
  • Español

¿Qué ha llevado a Perú a tener un sistema de transporte deficiente?

August 18, 2020 by Krishan Barr Rosso Dejar un comentario


Un buen sistema de transporte puede ser un elemento clave a la hora de evaluar una ciudad y/o país y su nivel de confort con el ciudadano. Sistemas Integrados de Transporte (SIT); que incluyan distintas formas de movilidad, tanto motorizada como activa, que sean amigables con el medio ambiente, accesibles, y seguras, es lo que toda ciudad debería alcanzar.

Actualmente, Perú está siendo poco eficiente en sus estrategias para brindar una ciudad confortable y un transporte sostenible adecuado a la necesidad de sus ciudadanos.

Entonces, ¿en qué se está equivocando Lima?

Hay varios aspectos en los que las políticas públicas están siendo deficientes, posicionando a Perú en el séptimo lugar con la peor congestión vehicular en el mundo, solo detrás de Bogotá en América (TomTom, 2019).

Algunas deficiencias

1.- Dominio de la informalidad – Falta de un Sistema Integrado de Transporte (SIT)

Lima cuenta con un alto porcentaje de transporte informal que es inseguro, contaminante, sin tarifa plana y poco accesible. Precisamente estos son algunos aspectos que van en contra de alcanzar un SIT dentro de las ciudades. Este transporte informal nació en los años 90 cuando no se consideró al transporte público de imperiosa necesidad para el ciudadano común dentro de las políticas urbanas.

Actualmente, se están realizando acciones con el fin de tener un mejor sistema de transporte público, sin embargo, éstas no encajan dentro del concepto de un SIT. Por ejemplo, Lima ha estado adquiriendo buses a gas, sin embargo, estos buses tienen escalones demasiados altos que se convierten en obstáculos para personas del  grupo vulnerable. Además de no tener un acceso amigable, no tienen espacio suficiente para un coche de bebé, una bicicleta o una silla de ruedas. En conclusión, se está invirtiendo en buses de transporte público cuya única diferencia con la flota actual es el uso de gas natural como fuente de energía, pero esto no los convierte en el cambio que Lima y Perú necesitan para integrar distintas formas de movilización.

2.-  Reacción tardía en lugar de planificación adecuada

Los encargados de tomar las decisiones dentro del gobierno se han caracterizado por reaccionar tardíamente ante los problemas, en lugar de tener una filosofía de planificación para una adecuada implementación y mantenimiento relación a la arquitectura construida en la ciudad. Esto se demuestra, por ejemplo, en la última oleada de ciclovías provisionales, las cuales no cumplen estándares mínimos y no solo son poco cómodas para los ciclistas, sino, mortales para los mismos.  Pintar una línea en la calzada y colocar conos o bolardos de PVC no convierte estos intentos de ciclovías, en la infraestructura que el ciudadano necesita para cambiar su forma de movilizarse dentro de la ciudad.

Otro punto que este artículo quiere resaltar es la falta de mantenimiento de pistas y de ciclovías. El mal estado de estas ocasiona congestión vehicular y, peor aún, accidentes en muchos casos. Según la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito (Aviactran) existen hasta 10 huecos por km en la ciudad de Lima. Así mismo, según la ONG Luz Ámbar, las vías en mal estado alcanzan un 70% del total en la capital (Villegas, 2018).

3.- Falta de información

Otro aspecto fundamental en toda ciudad eficiente, es que  hable por sí sola mediante material infográfico como paneles informativos, mapas de transporte, información de  rutas, aplicativos de teléfonos móviles y otros similares.

Barr, K. (2018). Mapa de U Bahn y S Bahn (Berlín). Fotografía. Autor

Lamentablemente, en Lima no se ha desarrollado esta característica informativa básica para un  SIT. Al llegar a Lima, tanto por vía aérea como terrestre, cualquier persona se sentirá desinformada, perdida y desorientada. Un claro ejemplo es que en el mismo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no existe ningún mapa o guía informativa de cómo llegar a los principales distritos de la capital. La informalidad en el transporte público en Perú, es tan grave que al utilizar una aplicación móvil mundialmente conocida como Google Maps, no brinda ninguna respuesta sobre rutas sugeridas para transporte público. Google Maps tampoco  encuentra opciones para bicicletas, ya que no existe una red de ciclovías que guarde continuidad y asegure una buena conectividad.

Algunas soluciones

Es en los puntos críticos descritos en este artículo donde el gobierno y los encargados de transporte dentro de las ciudades en Perú deberían enfocarse. Trabajar en prevención y no en reacciones improvisadas cuando el problema ya está afectando al ciudadano. Se debería buscar alternativas de buses de transporte público que, no solo reduzcan la contaminación ambiental, sino que también sean inclusivos, de fácil acceso y lo suficientemente amplios para bicicletas, coches de bebes y sillas de ruedas. Además, e imperiosamente, se debe promover el transporte activo a través del equipamiento con infraestructura adecuada para éste. Por último, trabajar en la creación de un mapa de transporte público donde cualquier persona, peruana o extranjera, pueda guiarse y conocer la manera más efectiva de llegar a su destino.

Bibliografía

TomTom. 2019. Traffic Index 2019 https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/ranking/ Villegas, C. (2018). Hasta hay 10 baches por cada kilómetro en las pistas de Lima, según estudio. Lima. Ojo. https://ojo.pe/ciudad/hasta-10-baches-kilometro-pistas-lima-segun-estudio-266893-noticia/


Archivado bajo:Infraestructura, Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:Perú, sistema de transporte, sistemas

Krishan Barr Rosso

Krishan Barr Rosso es especialista en Sistemas Integrados de Transporte y Movilidad Activa. Actualmente se desempeña como Director del Área de Investigación e Innovación en Ciudades y Transporte Sostenibles de Ficus (Perú). Cuenta con una maestría en Urban Management por la Technische Universität Berlín- Alemania (2017) con especialización en ciudades sostenibles. Así mismo, es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010) con más de 9 años de experiencia en empresas del sector inmobiliario. Gerente de Proyectos. Consultor externo en transporte.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

BIDtransporte en Twitter

Tweets by BIDtransporte

Entradas Recientes

  • Mujeres en la punta de la lanza: recuperación económica a través del transporte
  • La relación puerto-ciudad puede mejorar: así lo hizo Buenos Aires
  • Metro, cable, bicis públicas, viajes compartidos: ¡muévete en todos los sistemas!
  • ¡Un año de pandemia! Así está transformando Santo Domingo su movilidad urbana.
  • APP en Colombia: éxitos del sector transporte y lecciones para su implementación en sectores sociales y productivos

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube