Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
puentes inteligentes

PUENTES INTELIGENTES BWIM (Bridge Weigh-in-Motion)

July 8, 2020 by Sergio Lobo - Greivin Mora Dejar un comentario


Ventajas con respecto al uso de otras tecnologías

En las 2 publicaciones anteriores, se planteó el problema, concepto, antecedentes y la justificación para el uso de la tecnología BWIM en la administración de infraestructura vial, para que los puentes sean inteligentes y obtengan información que sustituya o complemente las estaciones de pesaje estáticas.

La metodología tradicional para obtener el peso de los vehículos consiste en colocar balanzas fijas o estáticas por cada sentido de viaje (estaciones de pesaje permanentes) al lado de las rutas principales. Esta tecnología utiliza plataformas mecánicas o electrónicas instaladas en puntos específicos, junto a obras civiles que permiten el desvío, entrada y pesaje.

En Costa Rica (CR), se necesitarían al menos entre 14 y 23 estaciones de pesaje permanentes (Badilla, 2009; Allen et al., 2014), lo cual, requeriría una inversión de entre US$39,4 y US$65 millones; considerando diseño, supervisión, equipamiento, obra civil principal y complementaria, e imprevistos ordinarios. Adicionalmente, se deben incluir los gastos en Operación y Mantenimiento (O&M).

Como alternativa a las estaciones permanentes, existen las estaciones de pesaje móviles.

Esta tecnología utiliza básculas mecánicas o electrónicas que permiten pasar vehículos a una velocidad determinada, por lo general baja. Estas son más versátiles que las permanentes, dado que se pueden reubicar, lo cual requiere una menor inversión inicial y de mantenimiento. (O’Brien et al., 1999; Wall et al., 2009; Christenson y Motaref, 2016). Sin embargo, requiere coordinación con autoridades de tránsito, las ubicaciones deben cumplir características físicas y geométricas, los vehículos deben acatar restricciones de velocidad, generan congestionamientos y, al igual que las permanentes puede presentarse evasión de los conductores (Vargas, 2019).

Como tercera alternativa, existen los sistemas Weigh-In-Motion (WIM). Esta tecnología utiliza sensores instalados en el pavimento, por ende, los vehículos no necesitan detenerse. Sin embargo, el pavimento requiere excavaciones o cortes, lo cual induce planos de falla que afectan negativamente su desempeño. También, las deformaciones o daños reducen la precisión de los resultados, y típicamente requieren el cierre parcial o total de las vías para su instalación, reparación o reinstalación (O’Brien et al., 1999).

Como cuarta alternativa, surgen las básculas a bordo de los vehículos pesados, las cuales utilizan la tecnología satelital para la transmisión de datos.

La tecnología utiliza sensores de presión colocados en la suspensión del camión y transmiten los datos a una computadora portátil en cada camión, la cual a su vez es georreferenciada y transmite a un centro de monitoreo. Al comparar esta tecnología con las básculas estáticas, móviles o WIM, esta solución pareciera ser la más versátil. Sin embargo, requiere una inversión alta en equipo y tecnología para captar la información de la flota vehicular nacional e internacional o al menos una muestra representativa, requiere alta disponibilidad de redes para la transmisión de datos de manera satelital o por telefonía móvil, y requiere la aprobación de normativa nacional e internacional para el uso y libre acceso a la información privada de las empresas de logística y/o transporte de bienes.

Ante este escenario, surge la necesidad de alternativas prácticas y eficientes. A partir del 2013, en el mundo se desarrollan las tecnologías complementarias y necesarias para una quinta alternativa denominada BWIM. Las principales ventajas son:

  • Menor inversión inicial y menor costo de O&M,
  • Instrumentación es sencilla, discreta y rápida de implementar,
  • Se coloca sobre puentes, que son activos del estado. Por tanto, no es necesaria la participación de un ente privado, ni acuerdos o cambios en normativas,
  • No requiere equipos móviles costosos,
  • Tampoco interrumpe el tráfico ni impone restricciones de velocidad,
  • No genera daño en pavimento,
  • ni se deteriora con el paso de los vehículos,
  • Muestrea el 100% de los vehículos,
  • Disminuye los riesgos de evasión y de corrupción,
  • Al combinarla con cámaras de monitoreo en tiempo real se relaciona el vehículo con sus datos y,
  • Mayor cantidad de aplicaciones al analizar los datos como, por ejemplo; monitorear la condición estructural de puentes.

En el Cuadro 1, se comparan las características de las tecnologías y queda en evidencia que BWIM es la alternativa que obtendría la mejor de las relaciones costo/beneficio:

Cuadro 1. Comparación de las tecnologías para la medición del peso de vehículos1.

Fuente: Elaboración propia. 1  Clasificación en las 5 tecnologías, agrupa los dispositivos más conocidos y utilizados. 2  Estimación propia a partir de referencia bibliográfica (Loaiza,2008). Debido a que es un alquiler, se considera que este incluye la O&M. 3 Para hacer comparable la inversión inicial y de O&M, se debe multiplicar la inversión en un vehículo de la muestra por el tránsito promedio anual de camiones pesados en el punto de medición.

Se puede llegar a la conclusión preliminar de que la utilización del método BWIM es una posible solución al problema planteado, al comparar las ventajas y desventajas entre las tecnologías en este tercer artículo. Por tanto, existe la oportunidad de generar la capacidad técnica necesaria para su implementación ya sea como complemento o sustitución de las mediciones realizadas en estaciones de pesaje estáticas y móviles en LATAM.

En el cuarto artículo, plantearemos un proyecto piloto e innovador que pueda implementarse en Costa Rica o cualquier país de LATAM.

Referencias:

Allen, J., Vargas, C., Hernández, H. Determinación de la Cantidad y Ubicación de estaciones de pesaje en la red vial nacional de Costa Rica. Informe del LanammeUCR LM-PI-GM-02-2014, 2014. pp. 10.

Badilla, G. Incidencia de las estaciones de pesaje móvil en los factores camión en pavimentos de Costa Rica. 2007.

Cerdas, D. “1000 camiones por semana burlan controles de pesaje”. Artículo periodístico, La Nación, 16 de julio de 2016.

Christenson, R.E., y S. Motaref. Dual Purpose Bridge Health Monitoring and Weigh-In-Motion (BWIM) System. Report Number CT-2265-F-15-7, Connecticut Department of Transportation, 2016. 

Loaiza, V. “MOPT contrata cinco estaciones móviles de pesaje”. Artículo periodístico, La Nación, 20 de abril de 2008.

O’Brien, E.J., A. Znidaric, y A.T. Dempsey. Comparison of Two Independently Developed Bridge Weigh-In-Motion Systems. International Journal of Vehicle Design, Vol. 6, 1999, pp. 147-160.

Vargas, A., Rodriguez L., Aguiar J., Hernandez, H., and Loría L. Truck Weights on Municipal and National Roads without Weight Enforcement. Transportation Research Record, 2019. Vol. 2673 (2). pp. 275.

Wall, C.J., R.E. Christenson, A.M. McDonnell, and A. Jamalipour. A Non-Intrusive Bridge Weigh-In-Motion System for a Single Span Steel Girder Bridge Using Only Strain Measurements. Report Number CT-2251-3-09-5, Connecticut Department of Transportation, 2009.


Archivado bajo:Grandes Proyectos, Infraestructura, Innovación y tecnología, Obras de infraestructura, Series, Transporte Etiquetado con:bwim, puentes, puentes inteligentes

Sergio Lobo

Doctor en Ingeniería Civil, con 15 años de experiencia en ingeniería estructural en la industria y en la academia. Se ha desempeñado en labores de diseño e inspección de obra estructural en proyectos de diversa índole en Costa Rica. Además, ha desarrollado proyectos de investigación científica teórica, experimental de laboratorio y experimental de campo en el uso de sensores para la mejora del desempeño de sistemas estructurales tales como edificaciones, puentes y otros. Actualmente, se desempeña como docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica.

Greivin Mora

Ingeniero Civil y Máster en Gerencia de Proyectos Empresariales y de Construcción con 16 años de experiencia en el sector privado, financiero y de organismos multilaterales. Cuenta además con estudios en diseño, fiscalización y supervisión de obras; asociaciones público-privadas, programación informática, gestión de riesgos, y administración de fondos inmobiliarios y de desarrollo inmobiliario. Con el BID ha formado parte de equipos multidisciplinarios en las etapas de preparación, aprobación e implementación/supervisión de proyectos en diversos sectores; social, energía, turismo, transportes, APPs, seguridad ciudadana, desastres naturales, cambio climático, desarrollo sostenible, sistemas informáticos para supervisión de programas, entre otros; en Costa Rica, Washington D.C. USA así como, en la región de Centroamérica, Panamá, México y el Caribe. Antes de ingresar al BID, supervisó 2 departamentos de ingeniería en el sector privado con más de 80 proyectos gestionados. Paralelamente, durante 15 años ha ejercido como consultor técnico independiente en proyectos que representan más de US$320 millones. Actualmente, es Asociado Senior de Operaciones del BID en Costa Rica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT