Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Pasos sólidos en la transformación del sector transporte y logística en Honduras

April 30, 2020 by Manuel Rodríguez Porcel - Rodrigo Rosa da Silva Cruvinel Dejar un comentario


Ubicada en el noroeste cerca de la frontera con Guatemala, se encuentra San Pedro Sula, el principal centro industrial de Honduras y segunda ciudad en tamaño después de Tegucigalpa. En ella, las industrias de maquila tienen gran relevancia dentro de la dinámica económica regional, representando el 31% del valor agregado de la industria manufacturera y el 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Parte de su éxito en términos productivo se debe a su correcta interrelación con el sector transporte y logística de cargas, que permite la salida de mercancías a nivel nacional e internacional.

Y al hablar de transporte y logística no sólo hay que referirse a los kilómetros de vías, los puertos y los pasos de frontera. Este sector va más allá de la infraestructura que, siendo importante, requiere complementarse con políticas, normas y regulaciones orientadas al crecimiento económico. En este sentido, la literatura especializada establece que las instituciones son un determinante del crecimiento de largo plazo[1]; mientras la evidencia empírica demuestra que el marco legal es relevante para el desempeño logístico y consecuentemente para la competitividad. Así mismo, otros análisis indican que las reformas institucionales en el sector de logística y comercio exterior tienen correlación positiva con el crecimiento económico y la inversión extranjera[2].

Consciente de su potencial como hub de logística de carga y transporte , el gobierno hondureño priorizó desde 2018 con el apoyo del Banco una estrategia de reforma sectorial enfocado en  mejorar los servicios de logística de carga, a través del fortalecimiento del marco regulatorio, la institucionalidad del sector por medio del Consejo Nacional de Logística (CNL), y la modernización y simplificación de los procesos y sistemas tecnológicos de facilitación del comercio.

Imagen objetivo del Sistema Logístico Nacional de Honduras. Plan Nacional de Logística, 2018.

Durante 2019 las reformas estratégicas se han enfocado en:

  • la elaboración de los instrumentos legales que soportan la transformación del sector, como el proyecto de Ley de Logística de Cargas o las regulaciones establecidas en la Ley de Transporte vigente, sobre pesos y dimensiones del parque vehicular.
  • la operatividad de las unidades técnicas del CNL y las normativas para la modernización de la flota vehicular de carga, que permitan mejorar la eficiencia de los servicios de transporte.
  • la actualización de herramientas tecnológicas y digitales en materia de facilitación comercial, para la consolidación de la información en la administración tributaria, su monitoreo y gestión a través de una herramienta de inteligencia de negocios.

El programa presenta un enfoque diferencial en algunos aspectos transversales que son relevantes para garantizar que las reformas sean abordadas de manera integral, en beneficio de todos los sectores sociales y económicos, en temas de:

  1. Igualdad de Género y Diversidad, por contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector, principalmente con la inclusión de programas para la capacitación de mujeres en las escuelas públicas y privadas de choferes de transporte terrestre, y por el desarrollo de estrategias para fomentar una mayor participación de personas con discapacidad en la fuerza laboral del sector;
  2. Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental, a través de la incorporación de medidas de eficiencia energética en las leyes adoptadas, procesos de renovación vehicular, y capacitación de las escuelas en técnicas de conducción eficiente (eco-driving) para ahorrar consumo en combustible y, así reducir las emisiones contaminantes asociadas; y
  3. Seguridad, con la elaboración de reglamentos específicos, entre ellos los de seguros de la carga y controles de pesos y dimensiones, que son claves para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte terrestre.
Instructor de la ENTT mostrando las prácticas de eco-driving con el simulador

Los impactos positivos para el país en el desarrollo gradual de estas reformas se evidencian a través de estos indicadores:

  • Índice de Desempeño en Logística (LPI): En 2018, Honduras ocupó el puesto
    93 con un puntaje de 2,6, avanzando 19 posiciones en la escala en comparación con el año 2016, donde se situó en la posición 112, con un puntaje de 2,46.
  • PIB logístico de Honduras/PIB nominal: tras una leve caída en 2018, en 2019 se mantiene en un notable 6,9%.
  • El País cuenta con un Proyecto de Ley de Logística, como base de un marco regulatorio moderno que tiene en cuenta las mejores prácticas internacionales.
  • Número de vehículos de carga registrados usando tarjeta inteligente. Con corte octubre de 2019, había registradas 2.595 tarjetas, garantizando el seguimiento al inventario de vehículos de carga a nivel nacional.
  • Número de certificaciones a pilotos otorgadas por la Escuela Nacional de Transporte Terrestre (ENTT): Ya se cuenta con 200 certificaciones, con corte diciembre 2019; de las cuales el 10% son mujeres abordadas bajo el convenio de Ciudad Mujer.

Estas significativas reformas, forman parte del Programa de Reformas del Sector Transporte y Logística de Carga De Honduras – II, aprobado recientemente por el Banco, que supone el segundo de una serie de tres operaciones vinculadas técnicamente entre sí, pero financiadas en forma independiente, bajo la modalidad de Préstamo Programático de Apoyo a Reformas de Políticas.

¿Quieres saber más de este tema? Te invitamos a conocer la información detallada del proyecto en http://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-451485631-157

 

*Credito portada: Dilcia Ávila. Conductora certificada por la Escuela Nacional de Transporte Terrestre (ENTT)
[1]  Reversal of fortune: geography and institutions in the making of moderns world income distribution, The Quarterly Journal of Economics. (Nov-2002).
[2] .Hard or soft? Institutional reforms and infrastructure spending as determinants of foreign direct investment in China, Japanese Economic Review (2005) y The economic growth effect of logistics industry foreign direct investment analysis, Wang & Wang.

Archivado bajo:Logística

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Rodrigo Rosa da Silva Cruvinel

Brasileiro, Rodrigo Cruvinel é consultor da Divisão de Transportes do BID em Washington, DC (Estados Unidos). É mestre em Transportes pela Universidade de Brasília (UnB); tem experiência em questões de regulação econômica, defesa da concorrência e parcerias público-privadas (PPP) em projetos de infraestrutura; e atuou na Secretaria de Acompanhamento Econômico (SEAE) do Ministério da Economia, em Brasília (Brasil), e no Global Infrastructure Hub (GIHUB), em Sydney (Austrália).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT