Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
financiamiento de transporte público

Oportunidades de financiamiento para operadores privados de transporte público en América Latina

September 19, 2016 by Agustín Cáceres 4 Comentarios


Tradicionalmente, el financiamiento de transporte público en las ciudades latinoamericanas estaba poco regulado y era prestado por pequeños empresarios independientes que operan sus propios buses. Sin embargo, en las últimas décadas muchas grandes ciudades latinoamericanas emprendieron un proceso de reorganización de sus sistemas de transporte público, partiendo de la base de que se trata de un servicio público de primera necesidad.

A partir de ese punto surgieron dos modelos de gestión. Algunas ciudades como Quito y Medellín (las menos) cuentan con servicios estructurados operados mayoritariamente por empresas públicas. Otras, como Bogotá, Santiago de Chile o México (la mayoría) optaron por un modelo mixto de colaboración público-privada, en el que existe una agencia o ente gestor de carácter público que centraliza las labores de planeación y gestión de los sistemas, mientras que la operación de los servicios es encargada a empresas profesionales que actúan bajo contratos de concesión por zonas o corredores.

En este segundo modelo, estas empresas en muchas ocasiones están conformadas por pequeños empresarios provenientes del sistema tradicional que se enfrentan al siguiente problema: en muchos casos no cuentan con canales de financiamiento adecuado para hacer las inversiones que los nuevos sistemas de transporte requieren.

En muchos casos, esta carencia de financiamiento de transporte público provoca problemas muy conocidos entre los ciudadanos, como el uso de flotas obsoletas que necesitarían ser renovadas, el incumplimiento de los estándares acordados en los contratos de operación y el deterioro de la calidad del servicio al usuario.

Además, y por si fuera poco, al tratarse de sistemas parcial o totalmente integrados, la crisis de una empresa afecta a todo el sistema de transporte de la ciudad, tanto en sus aspectos financieros como operacionales y de imagen.

Para analizar los mecanismos de financiamiento existentes y las necesidades no cubiertas de estos operadores privados de transporte público, el BID realizó un estudio analizando la situación en tres grandes ciudades de América Latina: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile. El estudio evaluó los riesgos financieros existentes, estableciendo las condiciones técnicas, económicas, comerciales, organizacionales y políticas necesarias para la generación de nuevas oportunidades de financiamiento.

El análisis muestra que la solución para generar estas oportunidades de financiamiento pasa por la adopción de esquemas de riesgo compartido entre Estado y operadores, el establecimiento de gobiernos corporativos sólidos y técnicamente asesorados, la definición de reglas claras y transparentes de operación y el establecimiento de políticas tarifarias rigurosas y confiables en el largo plazo.

El estudio también contiene recomendaciones para las instituciones financieras y las entidades públicas a cargo de la gestión de los sistemas, como privilegiar el apoyo a empresas que operen en estructuras de servicio público de transporte con fuerte regulación y control por parte de un ente gestor estatal, financiar aquellos servicios cuya operación esté debidamente delimitada en los contratos de concesión y exigir a los operadores políticas tarifarias claras y transparentes, que cuenten con mecanismos rigurosos para la fijación de las tarifas.

Para aprender más, descarga la publicación Oportunidades de financiamiento para operadores privados de transporte público: https://publications.iadb.org/handle/11319/7748
Síguenos en Twitter: @BIDtransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:BRT, buses, financiacion, financiamiento, transporte público

Agustín Cáceres

Agustín Cáceres es Asociado Senior en Comunicaciones en la Oficina de Relaciones Externas del BID. Antes de ingresar al BID en 2009, se desempeñó como oficial de prensa en la Embajada de España en Londres (Reino Unido) y en distintas posiciones en producción audiovisual y relaciones con medios. Agustín es licenciado en comunicación por la Universidad de Salamanca (España), tiene una maestría en Gestión de industrias creativas por la Universidad de Barcelona y un diploma en Marketing y Publicidad por la Universidad de Londres (Reino Unido). Sigue a Agustín en Twitter: @AgustinCaceresp

Reader Interactions

Comments

  1. Fabian Rocha dice

    May 8, 2017 at 10:36 pm

    Buen día.
    Solo soy un habitante de Bogotá, trabajador y estudiante. Para satisfacer mis necesidades de movilidad he optado felizmente por el uso de la bici, aún cuando llueve y a pesar de que las ciclo-rutas algunas están en mal estado y otras mal diseñadas. También hay que mencionar que la oferta de ciclo-rutas está muy sectorizada con mayor oferta para las localidades con los estratos mas altos (Norte de la ciudad).
    En cuanto al sistema de transporte solo puedo decir que me causa gran impotencia ver como capítulos del programa “el chapulin colorado” hacen burla de ir en Metro hasta Jupiter y mientras tanto en Bogotá ese sueño de tener un sistema metro cada día se ve truncado por intereses de algunas corporaciones, lo cual muchos bogotanos conocemos muy bien. En cambio tenemos que hacer uso de un sistema de buses articulados que no es malo per sé, pero bajo el diseño actual donde es la principal alternativa de movilidad, se vislumbran todas las falencias de este modelo para una ciudad con casi 9 millones de habitantes, una ciudad que no ha sido planificada ya que toda su industria está al nor-occidente y su mano de obra al sur y sur-oriente, sometiendo así a la población a una baja productividad en nuestras vidas y perdidas de tiempo que, aunque no es mi caso, muchos sacrifican a cambio de estar junto a sus hijos y brindarles su compañía y colaboración.
    A demás el modelo de alianza publico-privada (app) en Bogotá y en Colombia es un modelo injusto de ganancias desmesuradas para el operador privado, mientras que las ganancias de la parte pública son irrisorias. El plan que actualmente se planea para Bogotá en buses articulados (sistema transmilenio como se llama aquí) supera los 20 billones de pesos, así que aquí en Bogotá no creo cierto que hallan falencias en oportunidades de financiamiento para los operadores, ni tampoco es cierto que los operadores sean pequeños empresarios del sistema tradicional. En Bogotá nuestra mala situación de movilidad es por corrupción y un mal modelo de transporte, donde su eje principal es el de buses articulados, cuando deberíamos tener un metro (Subterraneo, no aéreo). Aquí, en Bogotá, se repite la historia del sistema férreo de Colombia, donde se inverte sin planificar en el largo tiempo, se enriquecen unos cuantos empresarios, pero el sistema cada vez colapsa mas y mas, haciendo necesario mas financiamiento para reparar lo irreparable en vez de invertir en mejoras reales. 🙁

    Reply
  2. Andres dice

    May 8, 2017 at 11:02 pm

    Muy buen articulo! Miy informativo y muy profecional!!

    Reply
  3. Yolanda dice

    March 27, 2019 at 3:45 pm

    Me gustaría saber como se puede acceder al financiamiento para hacer una propuesta en mi municipio, ya que soy candidata a Alcaldesa acá en Guatemala, debemos ser visionarios y no seguir con transporte obsoleto, que perjudica a la mayor parte de la población. Gracias,

    Reply
  4. Luis dice

    September 19, 2019 at 8:42 am

    Asunción está atrasado varias ciudades desde el año 2005 empezaron en esos sistemas de transporte y ahora están viendo otras alternativas la noticia no lo menciona pero en Ciudad de Guatemala el sistema Transmetro están bien desarrollado están por poner en marcha el metro y Aerometro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT