Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
ciclismo urbano

Carishinas en bici, mujeres impulsando la bicicleta

April 19, 2017 by Autor invitado Dejar un comentario


Carishina es una expresión que se conforma por dos palabras kichwas, cari-hombre y shina-similar. Es usada en Ecuador para describir a una mujer que le gusta realizar actividades socialmente asociadas con los hombres. No es extraño escuchar a una abuela regañando: “¡Mijita! ¡Deje de jugar fútbol y venga a la cocina! ¡No sea carishina!”.

Andar en bicicleta es una actividad que ha venido tomando fuerza como respuesta a las problemáticas medioambientales y de movilidad urbana, agudizadas en gran parte por un modelo hegemónico que promueve el uso del vehículo privado. En esta evolución hacia un modelo más sustentable, la bicicleta ha tomado un papel protagónico. Sin embargo, su uso todavía arrastra desigualdades y prejuicios de género.

ciclismo urbanoA finales del siglo XIX se consideraba incorrecto que una mujer anduviese en bicicleta. Por un lado, debido a argumentos “médicos” que pronosticaban -entre otras cosas- esterilización y abortos. Por otro, por cuestiones morales. Pese a esto, varias mujeres se opusieron a aquellos estigmas sociales y a través de sus bicicletas encontraron un símbolo de libertad. Susan Brownell declaró: “La bicicleta ha hecho más por emancipar a la mujer que cualquier otra cosa en el mundo” Y aunque esa lucha ha permitido que muchas mujeres hoy andemos con tranquilidad en bicicleta, seguimos siendo una minoría.

No hace mucho un líder iraní emitió una fatwa (pronunciamiento legal) que amenaza con castigar a mujeres que usen bicicleta, argumentando que “montar bicicleta atrae la atención de los hombres y expone a la sociedad a la corrupción, contraviniendo la castidad de la mujer”, a lo que muchas mujeres han respondido subiendo fotografías en bicicleta con el hashtag #Iranianwomenlovecycling. Lo interesante es que, aunque en América Latina y el Caribe no existen este tipo de vetos, los niveles de participación de mujeres ciclistas siguen siendo muy bajos. Según Fundación Ciudad Humana, en la región apenas un 15% de todos los viajes en bicicleta lo realizan mujeres.

Después de vivir fuera del país donde usaba la bici como uno de mis medios de transporte, regresé a Quito y tengo que admitir que desde entonces no he vuelto a movilizarme en bicicleta. El principal factor que me impide hacerlo es el miedo a ser golpeada por un bus o un auto. Según esta encuesta de movilidad, de los 4,3 millones de viajes diarios en Quito, apenas un 0,3% se hacen en bicicleta. De esa pequeña cantidad entre el 15% y el 34% son realizados por mujeres.

Aunque Quito cuenta con aproximadamente 63 km de ciclovías, muchas de ellas todavía tienen interrupciones que no permiten una movilidad fluida y segura. Muchas mujeres -y hombres- se desaniman a andar en bicicleta por estas condiciones de inseguridad.

En este contexto surge el colectivo Carishinas en bici, integrado por mujeres que, adoptando este nombre estigmatizado, buscan empoderarse con una actividad que sigue siendo predominantemente masculina. Mujeres que, cansadas de perder tiempo en medios poco eficientes y de sufrir acoso en un transporte público saturado, buscan un modelo que se adapte mejor a sus patrones diferenciados de movilidad.

Son mujeres que le apuestan al ciclismo urbano y promueven su uso

Para ello organizan varias actividades, como estas:

  • Con el programa “Hadas Madrinas” mujeres con experiencia en ciclismo urbano amadrinan a novatas (de cualquier edad, etnia o condición socioeconómica) y les enseñan a andar en bicicleta. De esta manera no solo reducen la brecha cuantitativa del uso de la bici, sino que mediante estas nuevas relaciones promueven una hermandad, una red social de mujeres que se sienten acompañadas y así, más animadas a pedalear en la ciudad.
  • En la plataforma virtual “Bici Zona” las carishinas -y simpatizantes- mapean aquellos lugares donde existe infraestructura para ciclistas: parqueaderos, talleres o lugares con kits de emergencia. Una especie de Waze bicicletero.

ciclismo urbanoPara el BID la infraestructura y los servicios son un pilar clave para promover el uso de la bicicleta; en este sentido, contar con información actualizada puede facilitar que nuevas ciclistas viajen por rutas más seguras y servidas.

Carishinas en bici es una entre otras iniciativas que están surgiendo en la región como Todas en Bici (Bogotá) o Mujeres en Bici (Ciudad de México). Si la bicicleta ha demostrado ser un medio para promover igualdad y el empoderamiento de la mujer, resulta interesante conocer experiencias exitosas que puedan ser replicadas en otras ciudades de la región en favor de la inclusión de género.

Estos movimientos que surgen desde la sociedad civil robustecen el camino hacia una movilidad más sostenible. Y aunque estas mujeres son una minoría dentro de otra minoría (los ciclistas urbanos), su lucha representa un gran potencial para lograr este cambio. Nuestras políticas de movilidad deberían buscar mecanismos para potenciar este tipo de iniciativas y de esta manera, construir ciudades más inclusivas y justas.

Descarga la nueva guia ¨Cómo impulsar el ciclismo urbano. Recomendaciones para las instituciones de América Latina y el Caribe” 

Síguenos en @BIDTransporte

Fotos: Male electors only, Carishinas en bici

 

*Paola Ortiz  ha apoyado la investigación y diseminación de conocimiento desde el BID, así como la incorporación de la perspectiva de género en proyectos de transporte. Recibió su grado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central del Ecuador en convenio con el Politécnico de Milano, Italia. Tiene una Maestría en Planificación Urbana Sustentable otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Previo a su ingreso en el BID, Paola trabajó para la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda en Quito, donde apoyó en el diseño de infraestructura urbana, espacio público y la promoción de la temática medioambiental en políticas públicas. Sus principales intereses son transporte urbano, movilidad sostenible, ecología urbana y género.


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:bicicleta, ciclismo, ciudades, FMB6, mujeres

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT