Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
mujeres conductoras

Mujeres conductoras: cambiándole la cara a Transantiago

March 5, 2019 by Camila Ramos 2 Comentarios


“A mí me gusta manejar, eso es lo que me deja contenta. Además que he logrado mis cosas, me he comprado auto, estoy proyectando ya para comprar casa el próximo año, tener mis cosas. El poder tener mis cosas y darle a mis niñas lo que necesitan y verlas felices me hace feliz.” Esta es la experiencia de una de muchas conductoras que se han incorporado a la fuerza laboral de Transantiago, en Santiago de Chile, gracias a diversas políticas impulsadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Entre las diversas acciones impulsadas por el MTT para fomentar la inclusión de conductoras en el transporte público destacan la premiación anual a los Mejores Conductores y Conductoras, la difusión de cursos gratuitos a los cuales pueden optar mujeres y principalmente jefas de hogar, permitiéndoles obtener licencia de conducción profesional, y el establecimiento de una Agenda para la Política de Equidad de Género en Transportes.

Si bien estas medidas han tenido un impacto positivo, logrando la incorporación de 70 nuevas conductoras en el último año, el crecimiento anual de participación femenina sigue siendo modesto, manteniéndose en un 1% durante los últimos 5 años. Por ello desde el BID creemos que para alcanzar la equidad de género en el sector de transporte, es clave comprender cuáles son las actuales barreras y facilitadores para la incorporación de mujeres a la conducción de transporte público.

mujeres conductorasEn el marco de la iniciativa Transport Gender Lab, se realizaron en Santiago de Chile diversas encuestas y entrevistas a conductoras y otros actores importantes de Transantiago. En base a la información recopilada se lograron identificar aquellos mecanismos y políticas que han contribuido al aumento de la cantidad de mujeres conductoras, así como también las barreras que hoy se encuentran presentes.

¿Cómo atraer más mujeres a la conducción de transporte público?

Tanto los actores de las empresas como las mujeres entrevistadas señalan que uno de los aspectos fundamentales en el ingreso y retención de conductoras son las condiciones salariales. Las entrevistadas valoran la estabilidad y seguridad de un contrato, así como la posibilidad de incrementar su sueldo en base a horas extra cuando lo requieran. Otro de los aspectos que relevaron las mujeres como facilitador para mantenerse en el trabajo es tener buenos procesos de inducción que permitan realizar prácticas en los buses y conocer los recorridos antes de trabajar de manera comercial.

Casi la totalidad de las entrevistadas se refirieron a que les gusta el trabajo que realizan, en el sentido que disfrutan conducir, estar al aire libre y al mismo tiempo, se sienten realizadas por desempeñarse en un rubro poco tradicional. “Me encanta conducir, siempre me ha gustado desde que aprendí (…) yo me siento feliz arriba del bus” señala una de muchas conductoras quienes destacaron como un factor determinante el sentirse útiles y ser un “ejemplo” para su familia.

“Económicamente a mí me va bien, no me quejo. Hago unas horas extras y estoy casi por el millón de pesos. Ninguna mujer aquí en Chile sin una profesión, teniendo cincuenta y siendo mujer lo logra”.

 

Las conductoras mencionaron que otros elementos que contribuirían a atraer más mujeres a la conducción en Transantiago son las condiciones de infraestructura, como por ejemplo el contar con baños y otros espacios diferenciados para mujeres, y la existencia de protocolos para una respuesta eficaz ante episodios de acoso en terminales o situaciones de inseguridad en ruta. Para abordar esto último, la mayor parte de las empresas han establecido jornadas diurnas y asignación a rutas más seguras para mujeres, medida que cuenta también con detractoras, quienes señalan que preferirán tener la misma libertad que sus compañeros respecto a los horarios en que pueden trabajar.

¿Qué barreras experimentan las mujeres en este rubro?

Considerando que las conductoras ejercen en horarios no tradicionales y que muchas de ellas aún tienen hijo/as en edad de dependencia, es fundamental para ellas contar con una red de apoyo que pueda involucrarse activamente en las tareas de cuidado de los/as niños/as. Este aspecto es uno de los más críticos ya que sin ello (aunque existen casos) es muy difícil ejercer este oficio.

 

mujeres coneductoras

“El tema de las redes sociales de mantención del hogar ¡es un problema! Si tengo niños pequeños ¿con quién los dejo? Hay que llevarlos a sala cuna, se enferman, no te lo reciben. Como es la mujer, y no el hombre, la que siempre pide permisos para atender a los niños, se crea una percepción negativa hacia las conductoras por parte de las empresas”.

 

Una barrera adicional corresponde a la falta de infraestructura adecuada para mujeres. La ausencia de baños en algunos cabezales, si bien afecta a todos los conductores, representa una barrera mayor para las mujeres que no pueden orinar en cualquier parte. Las malas condiciones en que se encuentran algunos buses (fallas en el timbre, espejos, suspensión, averías de frenos, asientos chuecos, vidrios rayados, etc.) contribuyen a aumentar la sensación de inseguridad. Las mujeres conductoras hicieron referencia especialmente a la inseguridad que les genera quedarse en panne en lugares peligrosos, y a la falta de higiene de algunos buses.

Por último, los dirigentes sindicales indicaron que existe una falta de preparación en las empresas para hacer frente a temas vinculados al acoso sexual, lo que se constituiría como una barrera para la permanencia de las mujeres en la empresa. Distintos actores dentro de las empresas mencionaron el lenguaje grosero y actitudes inapropiadas de algunos conductores como un factor que promueve la retirada de mujeres de este trabajo.

mujeres conductoras

¿Cómo mejorar?

Desde el Transport Gender Lab creemos que es necesario continuar los esfuerzos públicos que promuevan y orienten una acción decidida e integral en materia de equidad de género. En el caso de Transantiago, existen varias medidas que ayudarían a enriquecer las acciones que el Ministerio de Transportes está llevando a cabo. Es necesario desarrollar una estrategia pública, integral e intersectorial que dinamice y facilite una mayor disponibilidad de mujeres conductoras que puedan ser contratadas por las empresas.

Mejorar la formación en las escuelas de conducción y la difusión de información, crear incentivos y campañas destinadas a dignificar el trabajo de conductora, incorporar medidas de equidad de género en los contratos con las empresas y generar instancias de cooperación intersectorial, son solo algunas medidas que permitirían incorporar un enfoque de igualdad de género en Transantiago.

*El contenido expuesto en este artículo se basa en el estudio realizado por la consultora Inclusión y Equidad para el BID titulado Análisis del impacto de la política de inclusión laboral femenina en labores de conducción en el Sistema de Transporte Público – Transantiago

 

Para participar del Transport Gender Lab debes escribirnos a través de nuestra página web https://tglab.iadb.org/) contándonos tu experiencia y cómo tu ciudad está trabajando por hacer sus sistemas de transporte público más seguros y convenientes para las mujeres.


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:mujeres, mujeres conductoras, Mujeres en transporte

Camila Ramos

Camila Ramos es consultora externa de la División de Transporte del BID en Chile. Es titulada de Ingeniería Civil en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una Maestría en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios. Previo a formar parte del BID, se desempeñó como asistente de investigación en el World Resources Institute (WRI) en Washington D.C., apoyando en investigación y desarrollo de proyectos de transporte y urbanismo en el Ross Center for Sustainable Cities; y como investigadora en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) en Santiago, Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Céline Jacquin dice

    April 9, 2019 at 11:28 pm

    Buenos días, desde WRI Mexico y ahora independientemente, impulso una serie de análisis de experiencia por mujeres del sector de transporte.
    https://pixelmedia4.com/tag/red-de-transformadoras-urbanas/
    http://pixelmedia4.com/red-de-transformadoras-urbanas/
    Me gustaría ver cómo conectar las iniciativas.
    Saludos

    Reply
  2. Solange dice

    April 24, 2019 at 11:01 pm

    Hola tengo licencia A3 soy madre y esposa pero necesito trabajar como se postula ?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT